miércoles, 14 de mayo de 2025

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A ATENTADOS TERRORISTAS

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A ATENTADOS TERRORISTAS

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.
Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Igualmente si quieres que escriba sobre una cuestión concreta que te interese especialmente, puedes hacérmelo saber.  Xavier Liñán.

INTRODUCCIÓN

Con motivo de nuevos tipos de acciones terroristas con técnicas, tácticas y procedimientos desconocidos hasta el momento, que amenazan a la seguridad de los ciudadanos en las calles de los países occidentales, la prevención y la autoprotección son esenciales para hacer frente a posibles atentados terroristas.

Me ha parecido importante que tengas unas pocas ideas claras a este respecto, ello puede darte más oportunidades de salvar tu vida y la de otros.

Esta entrada ofrece algunas recomendaciones sobre cómo aplicar normas elementales de autoprotección en diferentes tipos de atentados.

Espero que nunca tengas que hacer uso de ellas. Pero estoy seguro de que tienes derecho a  conocerlas.

PREVENCIÓN

En tu lugar de trabajo, en lugares que frecuentes con asiduidad, o en sitios de afluencia masiva de personas (estadios, cines, discotecas, centros comerciales, etc.), procura conocer la ubicación de las salidas de emergencia o vías de evacuación. Conocer estos extremos te llevará poco tiempo y te permitirá actuar de manera más eficaz ante una emergencia.

En caso de que localices cualquier bulto u objeto sospechoso que no debiera estar ahí o nadie reconoce como suyo, no lo manipules y alerta inmediatamente al personal de seguridad o a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Si se ordena evacuar por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y/o los servicios de emergencia un edificio o un lugar situado a aire libre, ejecuta las instrucciones sin demora. No saques el móvil y te pongas a filmar nada. No corras, camina rápido y no grites. No pidas explicaciones, no discutas. Estás perdiendo un tiempo que puede resultar vital para salvar tu vida. Aléjate de la zona.

No es posible plasmar todas las variantes de ataque terrorista que podemos sufrir. Lo más probable es que lo que ocurra, sea una combinación de lo que vamos a explicar. Así que adopta estas ideas de autoprotección, como pautas generales de conducta, manteniendo flexibilidad ante las múltiples variables que pueden presentar en un ataque terrorista y adapta tu acción, desde estas normas generales a la situación concreta.

Lo único que permanecerá siempre inalterable en cualquier emergencia es que aplicaremos el esquema PAS: Proteger Alertar Socorrer por ese orden, inalterable en todos los casos.

 ATENTADOS CON ARMA BLANCA



No confrontes con el/los atacantes

Mantén toda la distancia posible, aléjate del agresor. Mantener la distancia con la punta o el filo del arma, es lo único que importa. Corre. Va tu vida en ello.

Si te percatas de una amenaza de ese tipo, busca salir de la zona del ataque con rapidez y/o mantenerte alejado del agresor/es a toda costa. Abandona los objetos personales que puedan dificultar tu huida. Bolsas, maletas, calzado de tacón alto. p.ej. 

No te entretengas en nada.

Busca refugio: Encuentra un lugar seguro donde situarte si no puedes escapar, como p. ej. detrás de un objeto sólido (mostrador, barra de bar, vehículo).

Evita luchar con el agresor a toda costa: No intentes desarmar o confrontar al agresor a menos que estés luchando por tu supervivencia, estés acorralado y no exista ninguna otra opción.

En ese caso si tienes la ocasión, sé rotundo, contundente,  pon al agresor fuera de combate y abandona rápidamente el lugar.

Alertarás a la policía, desde un lugar seguro.

Insisto otra vez. La primera opción ante un atacante con arma blanca es huir.



Si no puedes huir busca refugio inmediato: Encuentra un lugar seguro (mamparas, biombos, paredes, o muebles) tras los que puedas protegerte. Interpón todo lo que puedas entre tú y el agresor.

No utilices los ascensores.

Ocultarte en los baños, la despensa, el cuarto de la limpieza, en un falso techo, unas escaleras de emergencia, un sótano,  puede ser una buena idea.

Si te es posible, bloquea la entrada de tu escondite y coge algo con lo que puedas defenderte.

En un establecimiento pulsa la alarma de incendios. Alertarás a las autoridades y a seguridad interna de que algo anómalo está sucediendo.

En la calle, grita pidiendo ayuda con todas tus fuerzas.

Alerta del ataque a otras personas para que se pongan a salvo, pero no te entretengas dando explicaciones.

No te detengas a hacer fotos con el móvil ni a filmar nada.

*SI TE OCULTAS, SILENCIA EL TELÉFONO MÓVIL

Estos ataques suelen ser indiscriminados por lo que  todos podemos ser un objetivo para el terrorista, tan adecuado como cualquier otro. Lo positivo es que, si le dificultas las cosas al atacante, buscará otro objetivo más fácil. Es duro, pero es así. Un ataque de este tipo es indistinto en cuanto a las víctimas concretas. La acción busca causar el mayor daño posible y la mayor repercusión mediática. Es poco probable que el agresor te persiga, si te alejas de él o encuentra dificultades en causarte lesiones.

Si no hay ninguna otra opción usa los objetos de tu alrededor para defenderte.

Si no puedes escapar y tienes que luchar por tu vida, utiliza objetos como sillas, veladores de bar con las patas hacia el agresor para bloquear y/o obstaculizar los ataques. Un extintor puede ser también útil de dos maneras, la primera: vaciar un extintor, cegando al agresor te puede dar una buena cobertura para huir y si ello no es posible, la segunda: llegado el caso, un extintor, puede ser un objeto contundente a considerar para tu defensa.

Intenta no enfrentarte nunca a un arma de filo, cortante/punzante con las manos desnudas. Esto equivale a resultar herido de gravedad con absoluta seguridad.

La regla de Tueller, nos demuestra que frente a un atacante con un cuchillo ni tan siquiera portar una pistola a la cintura y haber recibido entrenamiento para sacar, encarar el arma y disparar, (suponiendo que el arma esté montada) te da garantía alguna de salir ileso, a partir de una distancia inferior a los 6,5mts con el atacante.

Un sujeto armado con un cuchillo con voluntad firme de lesionar, recorre mucha distancia en un segundo.



Si no existen otras opciones, coordínate con otros ciudadanos para un ataque defensivo. Si estáis capacitados, intentad atacar al atacante, juntos

El objetivo es neutralizar, desarmar e inmovilizar al atacante hasta que llegue la policía.

Alertar a las autoridades: Cuando estés en lugar seguro, informa a la policía o servicios de emergencia sobre la situación. Trata de hablar sin atropellarte. Que te entiendan es de vital importancia para neutralizar la amenaza cuanto antes. No cuelgues hasta que te lo indiquen.

Si te es posible y no hay riesgo, presta tu ayuda a personas heridas o en inferioridad de condiciones para huir.

ATENTADO EMPLEANDO VEHÍCULOS (TURISMOS, FURGONETAS, CAMIONES)



Procura estar alerta en lugares de riesgo con alta concurrencia de público como paseos, ramblas, mercados, ferias, conciertos en la calle: Observa vehículos que circulen de manera sospechosa o que se dirijan hacia multitudes en zonas peatonales.

Escapa de la trayectoria: Si ves un vehículo que se aproxima peligrosamente, aléjate rápidamente y busca refugio. Si no puedes salir de la trayectoria rápidamente: un portal estrecho o interponer entre tú y el vehículo, bolardos gruesos, jardineras, bancos de piedra, vehículos estacionados, un árbol o incluso una farola o un semáforo, pueden salvarte la vida.

En espectáculos de masas o celebraciones en la vía pública, mantente alerta e identifica las rutas de escape y planifica cómo salir del lugar rápidamente.

Refugios posibles:

Edificios cercanos: Dirígete a cualquier edificación sólida, como oficinas, tiendas o restaurantes.

Entradas de edificios o portales estrechos, protegidos por bolardos u otras protecciones.

Si el vehículo se dirige hacia una multitud, busca áreas con obstáculos o calles laterales más estrechas para escapar de su trayectoria. Rompe la línea recta con el vehículo atacante o interpón obstáculos, capaces de detener el vehículo,  teniendo presente su masa, aceleración y velocidad.


Las áreas ajardinadas a diferentes niveles,  con escaleras, setos, fuentes y árboles pueden ser un excelente refugio frente a un atentado por atropello múltiple.

No te detengas a hacer fotos con el móvil ni a filmar nada.

Alertar a las autoridades: Cuando estés a salvo en un lugar seguro, informa a la policía o servicios de emergencia sobre la situación. Trata de hablar sin atropellarte. Que te entiendan es de vital importancia para neutralizar la amenaza. No cuelgues hasta que te lo indiquen.

Si te es posible y no hay riesgo, presta tu ayuda a personas heridas o en inferioridad de condiciones para huir.



ATENTADO MEDIANTE ARMA DE FUEGO

Escapa inmediatamente si es seguro hacerlo.

El poder de las armas de fuego sobre personas indefensas es realmente temible.Todavía más si los atacantes utilizan armas de guerra como fusiles de asalto p. ej .Su potencia de fuego y su capacidad de penetración,  pueden causar muchas víctimas en unos pocos segundos. 

Si es un edificio muévete rápido hacia la salida más cercana y advierte a las personas que abandonen la zona, pero no te detengas a convencer a nadie.

No te detengas a hacer fotos con el móvil ni a filmar nada.

Si no puedes huir, busca un lugar donde ocultarte, como detrás de muros o paredes sólidas si ello fuera posible.

Ocultarte en los baños, la despensa, el cuarto de la limpieza, en un falso techo, unas escaleras de emergencia, un sótano,  puede ser una buena idea. No obstante  debes saber que habrá estructuras que no te ofrecerán garantías de detener las balas de un fusil de asalto. No obstante permanecer fuera de las vistas del agresor/agresores, multiplica tus posibilidades de supervivencia.

No utilices los ascensores.

No confrontes con el/los atacantes Implicarte cuerpo a cuerpo, físicamente con el agresor/es, es tu última opción: Solo utiliza esta opción si no hay ninguna otra alternativa y estás en peligro inminente.

Mantente cuerpo a tierra: Si no puedes escapar, permanecer en el suelo puede protegerte.

Busca una habitación con paredes gruesas con una puerta que puedas cerrar y bloquear.

Esconderte debajo de mesas, escritorios o bancos sólidos puede proporcionar alguna protección, pero recuerda el importante poder de penetración de un fusil de asalto.

Escaleras de emergencia: Si estás en un edificio, encuentra una escalera de emergencia que te permita abandonar la planta en dónde están el/los tiradores.

Si vas a ocultarte, *SILENCIA SIEMPRE EL MÓVIL DE INMEDIATO.

Cúbrete: Busca situarte tras cualquier objeto sólido que te proteja de los disparos (un muro, tras las ruedas de un coche, camión o autocar, un mostrador de obra, la barra de un bar.  

Puede ser relativamente eficaz buscar lugares que te oculten de la visual del tirador, aunque no sean capaces de detener los proyectiles: Plantas ornamentales, mampostería decorativa, mamparas, jardines, setos, vallas publicitarias p.ej. Si no te ve, no puede tomar puntería sobre ti, aunque puede abatirte, si llega a abrir fuego.

Mantente lo más pegado al suelo posible. Comienza a moverte hacia una salida si es seguro hacerlo. Si hay una ruta clara hacia una salida, escapa rápidamente.

No corras en línea recta: Si debes huir a la vista del tirador o este te descubre, intenta moverte en zigzag irregular para dificultar que el tirador tome puntería sobre ti. Corre con todas tus fuerzas, alejándote, hasta el refugio más próximo.

Estos atentados son indiscriminados. Si te alejas y te desenfilas de su puntería apartándote u ocultándote de su vista, es probable que el atacante, busque puntería en otros posibles objetivos más cercanos y más fáciles.

En la calle, busca doblar una esquina lo antes posible y corre con todas tus fuerzas por la acera, manteniendo la cabeza baja, pegado a las paredes de los edificios o bien ocúltate rápidamente debajo de un coche p.ej.

En un establecimiento pulsa la alarma de incendios. Alertarás a las autoridades y a seguridad interna de que algo anómalo está sucediendo

No simules haber sido alcanzado por los disparos, aparentando estar muerto. Es muy posible que los terroristas hagan fuego sobre los cuerpos para rematar a posibles supervivientes y asegurarse víctimas mortales.

Alertar a las autoridades: Cuando sea te encuentres a salvo en lugar seguro, informa a la policía y los servicios de emergencia sobre la situación. Trata de hablar sin atropellarte. Que te entiendan es de vital importancia para neutralizar la amenaza. No cuelgues hasta que te lo indiquen.

Si te es posible y no hay riesgo, presta tu ayuda a personas heridas o en inferioridad de condiciones para huir.

                                                                

                                                                

AMENAZAS DE INMOLACIÓN TERRORISTA MEDIANTE CHALECOS EXPLOSIVOS O ASIMILABLES



Trata de mantener la calma. Piensa con claridad y evalúa la situación sin entrar en pánico en la medida que puedas. Aunque puede ser difícil, intenta controlar el pánico.

La claridad mental es crucial. Soy consciente de lo que te estoy pidiendo. Pero también sé que, si entras en pánico, tus posibilidades de supervivencia o de resultar ileso, se van a reducir notablemente.

No intentes acercarte, establecer comunicación, razonamiento, ni negociación de ningún tipo con sujetos que amenazan con inmolarse.

Si es posible, escapa sin llamar su atención.

No confrontes nunca a los atacantes: Tu prioridad debe ser tu seguridad y la de los demás.

Busca refugio si es posible: Si no puedes escapar, encuentra un lugar seguro para tratar de protegerte. Si tienes tiempo, aléjate corriendo todo lo posible del área de detonación y busca un refugio  (paredes sólidas, habitaciones cerradas) que te ofrezca algún nivel de protección.

Mantente lo más pegado al suelo posible,  comienza a reptar hacia una salida si es seguro hacerlo. Si hay una ruta clara hacia una salida, escapa rápidamente. Trata de salir al exterior. Los efectos de la explosión son menores en espacios abiertos que en el interior de un edificio.

Aléjate de las cristaleras y las ventanas. Los cristales rotos por una explosión son metralla peligrosa.

No te detengas a hacer fotos con el móvil ni a filmar nada.

Trata de impedir que otras personas accedan al edificio o a la sala concreta, pero no te entretengas convenciéndolas.

Aléjate de la zona de peligro: Si hay una alarma o alguien grita que se va a detonar, aléjate de la zona de explosión y dirígete hacia un lugar seguro. Ideal si puedes salir al exterior.

En un establecimiento pulsa la alarma de incendios. Alertaras a las autoridades y a seguridad interna de que algo anómalo está sucediendo

Cúbrete: Intenta encontrar un lugar abrigado para protegerte del impacto y los escombros (paredes, mesas, o cualquier objeto resistente).

Si no hay nada más sólido, ponte bajo o tras una mesa o mueble: Esto puede ayudar a protegerte de la onda expansiva, la metralla, los cascotes y otros objetos que puedan volar proyectados a gran velocidad.

Sitúate tras una pared/tabique/aglomerado/biombo por endeble que sea e interponlo entre la zona de explosión y tu cuerpo para que absorba parte de la onda expansiva y la metralla.

Échate al suelo boca abajo y cúbrete la cabeza con las manos tras la nuca, ladea la cabeza, abre las piernas, flexiónalas por la rodilla ligeramente hacia el cuerpo. Abre la boca y pega la cara interna de los tobillos contra el suelo

DESPUÉS DE LA DETONACIÓN

Evalúa tu estado físico rápido, pero detalladamente.

Una detonación de explosivos provocará humo y posiblemente prendera fuego a objetos inflamables. Si hay humo o polvo mantente lo más pegado al suelo posible en todo momento.

El humo tiende a ocupar las zonas superiores.

Es posible que, tras una explosión cercana, no puedas oír o que oigas un pitido e incluso que sangres por los oídos. Si puedes desplazarte, sal rápidamente de la zona afectada. Habrá tiempo para atender esos síntomas que suelen ser reversibles.

Trata de orientarte hacia las salidas.

Si una persona está ardiendo haz que se tire al suelo y grítale que ruede. Ayuda a sofocarle las llamas con una chaqueta tejana, de piel o similar. NO UTILICES PRENDAS ALTAMENTE INFLAMABLES PARA SOFOCAR. Golpea con las manos sobre la prenda. Evita quemarte.

Escucha atentamente cualquier orden que pueda dar la policía por megafonía y sigue sus instrucciones o las de otros servicios de emergencia.

Ayuda a otras personas si es seguro hacerlo: Si puedes ayudar a otros heridos, o a personas en inferioridad de condiciones, hazlo, pero solo si tu seguridad no está comprometida.

Evacúa la zona de impacto/peligro: Hazlo de manera que no atropelles a otras personas y sin gritar, evitando causar aún más pánico. Impide que las personas se acerquen al lugar de la explosión, pero no te entretengas argumentando nada.

El pánico puede llegar a causar más víctimas que el ataque terrorista.

Posibles refugios:

Habitaciones con salida directa: Idealmente, una habitación con balcón ventanas a la calle para mayores opciones de escape a otros edificios por los tejados o a la calle dependiendo de la situación.

Almacenes o áreas de carga: Pueden eventualmente,  ofrecer mayor protección y ser más difíciles de acceder para los terroristas.

Zonas en el subsuelo como sótanos, bodegas, registros o alcantarillas son potencialmente lugares seguros debido a la dificultad para acceder por los terroristas y a que la onda expansiva se desplaza lateralmente y en la vertical hacia arriba,  NO hacia abajo, en este caso.

Alertar a las autoridades: Cuando sea seguro, informa a la policía o servicios de emergencia sobre la situación. Trata de hablar sin atropellarte. Que te entiendan es de vital importancia para neutralizar la amenaza.




POSICIÓN CORRECTA DE CUERPO A TIERRA

La posición correcta de cuerpo a tierra es vital en situaciones de peligro, como ataques con armas de fuego o explosiones en las que por cualquier razón no has podido abandonar el lugar del ataque.

Acuéstate boca abajo: Coloca el cuerpo en el suelo, preferiblemente en un área cubierta o detrás de un objeto sólido.

Protege la cabeza y el cuello. Son puntos vitales cruciales. Para ello usa los brazos: Coloca tus antebrazos en la parte lateral de la cabeza y para proteger el cráneo entrelaza las manos tras la nuca.

Inclina la cabeza hacia abajo o gírala lateralmente: Mantén la cabeza tan baja como sea posible. Esto reduce la exposición a disparos y otros peligros como la onda expansiva de una detonación. Abre la boca si hay riesgo de explosión Ello evitará sobrepresión a tus tímpanos, causada por la onda expansiva.

Posición de las piernas

Las piernas deben estar abiertas. Flexiona ligeramente las rodillas hacia el tronco sin despegarlas del suelo,  esto es dobladas hacia el pecho como si fueras una rana. Esto ayuda a proteger el abdomen y proporciona estabilidad.

Mantén los pies pegados al suelo por la parte interior de los tobillos.

Escucha el entorno.

Mantén la calma: Trata de mantener la mente alerta en lugar de entrar en pánico, lo que te permitirá reaccionar mejor ante cualquier cambio en la situación.

Busca un lugar sólido tras el protegerte: Siempre que sea posible, intenta refugiarte detrás de un objeto sólido que ofrezca protección adicional.

Practica esta posición y participa en simulacros de atentados y ejercicios de evacuación si tienes ocasión

ACTITUD SI ERES APRESADO COMO REHÉN POR TERRORISTAS

No confrontes nunca con secuestradores armados.

Mantén la calma: Intenta controlar el pánico utilizando respiraciones profundas. La calma te permitirá pensar con claridad. El pánico te paraliza o te lleva a cometer errores.

Evalúa las opciones: Observa el entorno y los posibles medios de escape sin llamar la atención de tus captores.

No te enfrentes nunca al captor/es armados a no ser que haya una oportunidad muy clara de dejarlo/s fuera de combate y huir de manera exitosa.

Evita confrontaciones directas que puedan provocar violencia. La cooperación momentánea, puede ser clave para tu seguridad.

Mantén una actitud sumisa, encoge el cuerpo. Tu lenguaje no verbal, debe indicar aún mayor miedo del que sientas: En algunos casos, mostrar sumisión puede calmar al captor y reducir el riesgo de violencia inmediata sobre ti o sobre otras personas secuestradas.

No mires al rostro, mucho menos a los ojos de tu captor o captores. Mantén la mirada baja.

Obedece y haz lo que te ordenan.

No trates de usar el móvil para hacer fotos ni filmar a los secuestradores.

Recuerda detalles: Si es seguro, trata de memorizar detalles sobre el lugar, el captor/captores y otros rehenes que puedan ser útiles para las autoridades.

Escucha y sigue instrucciones: Si el captor da órdenes, cumplirlas puede ayudarte a mantener la situación bajo control, evitando provocar reacciones violentas. También te puede servir para ganar tiempo.

Busca oportunidades de escape: Si surge la oportunidad para escapar, actúa de manera decidida.

Ayuda a otras personas si es seguro hacerlo: Si puedes ayudar a otros heridos, o a personas en inferioridad de condiciones, hazlo, pero solo si tu seguridad no está comprometida

Si consigues escapar tienes que alertar lo antes posible a las autoridades: Cuando sea seguro, informa a la policía o servicios de emergencia sobre la situación. Trata de hablar sin atropellarte. Que te entiendan es de vital importancia para neutralizar la amenaza.

Todas las situaciones que aquí se han descrito, vienen aconteciendo en nuestro entorno con preocupante regularidad. Memoriza estas recomendaciones y dalas a conocer.

 NIVELES DE AMENAZA TERRORISTA

En España hay cinco niveles de alerta anti terrorista que puedes consultar en la web oficial del Ministerio del Interior del Gobierno de España. También puedes hacerlo en este blog. 

Encontrarás siempre el nivel de amenaza antiterrorista bajo la cabecera en la parte superior derecha de mi blog. Si viajas al extranjero, infórmate de cuál es el nivel de amenaza terrorista en el país al que te diriges.

 El nivel cuatro se mantiene inamovible desde 26/6/2015

Resulta sorprendente que, en su «afán de no alarmar a la población», las Autoridades no divulguen masivamente, como proceder en estas situaciones. 

Las Autoridades, poseen muchos más recursos y presupuesto para informar y entrenar a la población civil, frente a estas amenazas de manera mucho más eficaz que lo que puede aportar éste humilde blog. Considero que todos los ciudadanos tienen el derecho y la obligación de saber como conducirse en todo tipo de situaciones de emergencia. 

Somos ciudadanos adultos, podemos perfectamente asimilar la información y la formación. 

IDEAS FUERZA

En lugares con asistencia masiva de público mantén un estado de alerta y establece posibles vías de escape.

Huye siempre que puedas.

Evita confrontar con los agresores.

Si no puedes huir, escóndete (SILENCIA EL MÓVIL).

Si hay disparos o explosiones o puede haberlos y no puedes huir,  mantente pegado al suelo y situado tras la mejor protección que encuentres.

Debes romper la línea recta con el tirador/es armado o con vehículos que se disponen a arrollar peatones, inmediatamente.

Si eres capturado como rehén no te resistas, obedece y observa todos los detalles posibles. Si te resistes puede salirte muy mal y entonces, no tendrás ninguna opción.

El mando y el manejo en este tipo de situaciones corresponde a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto hoy te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Emergencias Médicas, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's ADF,s y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia. 

Conciencia ciudadana del riesgo y como hacerle frente en un primer momento, es una mayor capacidad de reacción y de supervivencia ante una emergencia. Esto solo es posible mediante la divulgación por parte de fuentes fiables. Cuento contigo para ello. Hasta el próximo tema de este, tu blog de referencia en materia de emergencias.


«Un héroe es todo aquel que hace lo que puede».
Romain Rolland (1866-1944) Escritor francés galardonado con el Premio Nobel,

BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACIÓN 

La yihad en Europa. Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo


Mapa contra el Terrorismo Yihadista  Ministerio del Interior,  España

Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.

He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias. ASFOREM.ORG

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, 
Medic Combat 68W por el US Army, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC),  ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR.

Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, experto universitario en Mindfulness por la UDIMA,  centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com




lunes, 7 de abril de 2025

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN ANTE FENÓMENOS SÍSMICOS


GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN ANTE FENÓMENOS SÍSMICOS

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.
Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Xavier Liñán.

INTRODUCCIÓN

Un terremoto, o seísmo, es un movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía en el interior del planeta.  Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas, generando vibraciones que pueden provocar daños significativos en la superficie.  La mayoría de los terremotos se producen en las zonas de contacto entre las placas tectónicas, donde se acumula tensión que, al liberarse, produce el movimiento.  En España, la península ibérica se encuentra en una zona de actividad sísmica moderada, aunque con potencial para terremotos de cierta intensidad.

¿Cómo se producen los terremotos? La corteza terrestre está dividida en placas tectónicas que se mueven lentamente.  Cuando estas placas chocan, se deslizan una sobre otra o se separan, se acumula energía. Cuando esta energía supera la resistencia de las rocas, se libera súbitamente en forma de ondas sísmicas, causando el temblor.  El punto de origen subterráneo del terremoto se llama hipocentro, mientras que el punto de la superficie directamente encima del hipocentro es el epicentro, donde generalmente se siente la mayor intensidad del temblor.

Normativa de edificación antisísmica en España

En España, la normativa de edificación antisísmica está regulada por el Código Técnico de la Edificación (CTE), específicamente el Documento Básico de Seguridad Estructural (DB-SE).  Esta normativa, en constante evolución, se aplica desde su entrada en vigor en 2006. 

El DB-SE establece los requisitos mínimos para el diseño y la construcción de edificios resistentes a los terremotos, teniendo en cuenta la peligrosidad sísmica de cada zona geográfica.

La normativa considera factores como la ubicación geográfica, la tipología de la construcción y las características del suelo para determinar las exigencias de resistencia sísmica.  Es importante destacar que la aplicación y el cumplimiento de estas normas son cruciales para minimizar los daños y las pérdidas humanas en caso de terremoto.

 




BREVE  HISTORIA GEOLÓGICA CONVULSA DE ESPAÑA Y PORTUGAL

1755 (Lisboa): El gran terremoto de Lisboa, uno de los más devastadores de la historia europea, afectó severamente a la Península Ibérica, causando un enorme tsunami y miles de víctimas, arrasando prácticamente la ciudad de Lisboa y produciendo unas setenta mil muertes, según se estima. 

El cataclismo afectó severamente a varias ciudades españolas:

Cádiz: Cádiz sufrió daños significativos por el terremoto y, sobre todo, por el tsunami que le siguió. El tsunami inundó amplias zonas de la ciudad, destruyendo edificios y causando un número considerable de víctimas. Se estima que el impacto en Cádiz fue uno de los más severos en España.

Huelva: Al igual que Cádiz, Huelva, por su situación geográfica costera, sufrió los efectos del tsunami con fuerza, resultando en daños a propiedades y, lamentablemente, pérdida de vidas.

Sanlúcar de Barrameda: Esta ciudad, situada en la desembocadura del Guadalquivir, también sufrió los efectos del tsunami, causando daños en la ciudad y víctimas

1884- 25 de diciembre. Terremoto de Arenas del Rey (Granada, Andalucía): Un terremoto de considerable magnitud causó daños importantes en varias localidades andaluzas, causando unas ochocientas víctimas mortales, mil quinientos heridos y grave destrucción de viviendas en numerosas poblaciones
 
1954 - 29 de marzo. Terremoto de Dúrcal (Granada, Andalucía) evento sísmico de magnitud 7,8 que sacudió la localidad de Dúrcal, Granada, España, el 29 de marzo de 1954 a las 07:17 hora local. A pesar de su intensidad, no causó víctimas mortales ni daños significativos debido a su profundo hipocentro de 626,2 kilómetros bajo tierra. 

Este fenómeno ha sido objeto de estudio y debate científico por su singularidad y su relación con la cuenca del Mar de Alborán, proporcionando valiosa información sobre la sismicidad regional y la interacción de las placas tectónicas

2011- 11 de mayo. Secuencia sísmica en Lorca. (Murcia). Una serie de terremotos, el más potente con una magnitud de 5.1, provocaron daños considerables, nueve víctimas mortales y hasta trescientos heridos en Lorca y sus alrededores.

Mención especial merecen por su sismicidad y actividad volcánica constante las Islas Canarias

Las islas son el resultado de la actividad volcánica a lo largo de millones de años. El proceso continúa, con erupciones tanto submarinas como en tierra firme. La actividad volcánica ha creado la compleja geografía de las islas, con volcanes, calderas, campos de lava, malpaíses y otros accidentes geográficos.

Algunas erupciones volcánicas en el archipiélago canario:

1730-1736 Erupción del volcán Timanfaya (Lanzarote): Esta erupción fue una de las más largas y devastadoras de la historia de Canarias, cubriendo una gran extensión de la isla con lava y cenizas, destruyendo pueblos y cambiando la geografía de la zona. No hay registros precisos del número de víctimas, pero se estima que fueron cientos, incluyendo muertes directas por la lava y enfermedades respiratorias a causa de las cenizas.

1971 Erupción del volcán Teneguía
(La Palma): Esta erupción causó daños considerables a la infraestructura y evacuaciones, pero no hubo víctimas mortales.

2021 Erupción del volcán Cumbre Vieja (La Palma): Esta erupción, de larga duración, provocó la destrucción de cientos de casas, infraestructuras y cultivos. La colada de lava afectó significativamente a la costa, modificando la geografía de la isla. Afortunadamente, gracias a las evacuaciones efectivas, no hubo víctimas mortales. Sin embargo, sí se produjeron importantes pérdidas económicas y sociales.

La relación entre la actividad sísmica y las erupciones volcánicas es evidente: los terremotos suelen preceder o acompañar a las erupciones. 

Los eventos sísmicos reseñados,  demuestran la necesidad de una continua preparación, entrenamiento y concienciación de la ciudadanía en general y de los servicios de emergencia en particular, sobre la amenaza sísmica en España que en mi opinión, hoy no existe.



                                                        



COMO PROTEGERSE DE UN TSUNAMI

Un tsunami es una serie de olas gigantescas causadas por un desplazamiento súbito de una gran masa de agua, a menudo provocado por terremotos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra. Las olas pueden viajar a gran velocidad, distancia y causar inundaciones devastadoras en las zonas costeras.

Medidas de autoprotección ante un tsunami:

Si sientes un terremoto fuerte y estás en la costa, aléjate inmediatamente de la playa y de las zonas bajas. Busca zonas elevadas lo más rápidamente posible.

Si el agua se aleja de una manera rápida e inusual de la playa, podrías estar ante el inicio de un tsunami.

Si escuchas una alerta concreta de tsunami, sigue las instrucciones de las autoridades.

No intentes regresar a la costa hasta que las autoridades lo indiquen.

Conoce las rutas de evacuación y los puntos de encuentro seguros en tu comunidad.

Mapa de riesgo sísmico en la Península Ibérica:

Mayor riesgo: Zona sur de España (Andalucía, Murcia, Almería, zonas costeras del Mediterráneo), especialmente cerca de fallas geológicas activas.

Riesgo moderado: Gran parte de la península, incluyendo zonas del interior.

Menor riesgo: Zonas del norte de España.

Es importante consultar los mapas de riesgo sísmico detallados del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España para una evaluación precisa de la peligrosidad sísmica en una ubicación específica.





AUTOPROTECCIÓN EN CASO DE TERREMOTO 

    
                                        

Realiza un plan familiar de emergencia: Define un punto de encuentro, en caso de terremoto tanto dentro, como fuera de tu hogar y prepara una mochila de emergencia básica con agua, comida, botiquín, radio a pilas y linternas.

Asegura los objetos pesados de tu casa que puedan desplomarse como por ej. estanterías y algunos electrodomésticos.
Identifica las zonas seguras de tu casa (bajo de una mesa resistente, junto a pilares o muros de carga, bajo dinteles, vigas maestras y marcos de las puertas).


DURANTE EL TERREMOTO

EN EL INTERIOR DE UN EDIFICIO

Mantén la calma y agáchate, cúbrete la cabeza y cuello, y protégete debajo de una mesa o bajo pilares o muros de carga.

Permanece en la zona segura, protégete la cabeza y no uses nunca los ascensores.

Busca refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.

Mantente alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearte.

No utilices el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior.

Utiliza linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio. Las fugas de gas de las conducciones, son muy habituales en fenómenos sísmicos de cierta entidad. 

EN EL EXTERIOR

Si estás en el exterior, aléjate de edificios, cables eléctricos y árboles.

Dirígete hacia un área abierta como un parque o plaza p. ej., alejándote de los edificios. Después de un terremoto, siguen otros temblores más pequeños, denominados réplicas, que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales y caída de cascotes.

Procura no acercarte ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cornisas, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas.

Si estás conduciendo, detén el vehículo en un lugar seguro, enciende las luces de emergencia y permanece dentro del coche, salvo que observes la aparición de grietas de gran tamaño en el suelo cercano. Detente en la medida de lo posible  lejos de puentes, viaductos, torres eléctricas, edificios degradados o zonas de desprendimientos de tierras o rocas.

Intenta auxiliar en lo posible a los heridos si los hay, si es posible hacerlo sin riesgo para ti y trata de ubicarlos con cuidado en un lugar seguro. Alerta a los servicios de emergencia en cuanto puedas.

Puedes colaborar con los servicios intervinientes, pero no acudas a las zonas afectadas sin que lo soliciten las autoridades. Es importante evitar curiosear por las zonas siniestradas; esto es peligroso y además dificultará las labores de los servicios de emergencia

Como he mencionado es muy posible que tras un temblor de cierta magnitud haya roturas o fisuras en las conducciones de la ciudad, abstente de hacer fuego o encender un mechero en lugares que huela a gas y aléjate de esos lugares.

Mantente informado a través del móvil, la radio o la televisión.








DIEZ GRANDES TERREMOTOS EN IMÁGENES




Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto hoy te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's ADF,s y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia. 

Conciencia ciudadana del riesgo y como hacerle frente en un primer momento, es una mayor capacidad de reacción y de supervivencia ante una emergencia. Esto solo es posible mediante la divulgación de fuentes fiables. Cuento contigo para ello. Hasta el próximo tema de este, tu blog de referencia en materia de emergencias.  

                                                            

"Perdemos algo de nosotros mismos en cada tragedia, pero también descubrimos una fortaleza que nunca supimos que teníamos". (del libro "Después del terremoto") 


Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.

He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias, ASFOREM.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR.
Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid y experto universitario en Mindfulness Terapéutico por la UDIMA,  Universidad a Distancia de Madrid. 

Actualmente centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de todos los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quien lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com

lunes, 10 de marzo de 2025

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN EN CASO DE INCENDIO EN EDIFICACIÓN

 

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.

Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN EN CASO DE INCENDIO EN EDIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN

Aunque creas que nunca serás víctima de un incendio en el interior de un edificio, es mejor estar preparado y que sepas qué hacer para no entrar en pánico si realmente te llegas a encontrar en la situación.

Procura que a través de la Comunidad de Propietarios el edificio en que resides se dote de detectores de humos, alarma de incendios, extintores suficientes y señales de evacuación y de posicionamiento de extintores, fotoluminiscentes.

Infórmate de dónde están los Extintores, las Bocas de Incendio Equipadas (armario con manguera) y los Armarios de Emergencia, las Escaleras y Puertas de Emergencia si las hay y infórmate sobre su uso básico). 

No esperes a saber estas cosas en plena emergencia. Procura que se realice un simulacro de incendio y evacuación cada año.

Si se inicia un incendio, tu prioridad principal debe ser salir y sacar a aquellas personas que estén contigo tan pronto como sea posible.

No tendrás tiempo para ir por tus objetos de valor o tal vez incluso rescatar a tu querida mascota.

Cuando de incendios en edificios se trata, el tiempo lo es todo. Si quieres saber cómo puedes mantenerte a salvo para tener mayores probabilidades de sobrevivir,  te invito a seguir leyendo.

 

IDEAS FUERZA DEL ARTÍCULO. ASPECTOS FUNDAMENTALES

•         MANTÉN LA CALMA: Trata de no entrar en pánico, esto te ayudará a pensar con claridad. Respira despacio.

•         EVALÚA LA SITUACIÓN: Si el incendio es pequeño y está en una zona controlable (por ejemplo, una sartén o un cortocircuito), intenta apagarlo con un extintor o un método adecuado, pero solo si es seguro hacerlo. Ventila la estancia en cuanto estés completamente seguro de que lo has sofocado.

•         EVACUACIÓN: Si el fuego te parece incontrolable, dirígete rápidamente hacia la salida más cercana.

Utiliza SIEMPRE las escaleras en lugar del ascensor, ya que este puede quedar inoperativo y puede convertirse en una trampa muy peligrosa.

•         CIERRA PUERTAS SIN LLAVE TRAS DE TI: Al abandonar la habitación, cierra las puertas detrás de ti para ayudar a contener el fuego y evitar que se propague con las corrientes de aire.

•         ÉCHATE AL SUELO: Si hay humo, agáchate o arrástrate por el suelo, donde el aire es más limpio.

•         AVISA A LOS VECINOS : Si es seguro hacerlo, alerta a los demás ocupantes del edificio sobre el peligro.

 


MANTÉN LA CALMA. ACTÚA RÁPIDO, PERO SIN PRECIPITACIÓN

Llama de inmediato al 1-1-2

Es el teléfono único para emergencias en todo el ámbito de la UE.

Explica cuál es la situación, dónde estás, da la descripción del lugar, tipo de edificio, ocupación en número de personas que conoces y lo que está ocurriendo. Sé lo más riguroso posible en tu explicación

Si sabes que en el inmueble hay personas discapacitadas, enfermas o niños que puedan estar solos, comunícalo.

Contesta a las preguntas que te formularán, escucha atentamente, sigue las instrucciones del operador y no cuelgues hasta que te lo indiquen. Desde el 1-1-2 se activarán los servicios de emergencia que sean necesario (bomberos, policía y emergencias médicas.

REACCIONA APENAS ESCUCHES SONAR LA ALARMA DE INCENDIOS

Si escuchas que empieza a sonar un detector de humo o una alarma de incendios o ves humo o fuego, trata de salir del edificio de la manera más rápida y segura posible.

No intentes coger tus «objetos valiosos» u otras posesiones «importantes».

Estás luchando por tu vida y el modo supervivencia debe activarse.


Tu única preocupación debe ser salir tú y sacar al resto de ocupantes. Si es de noche, grita fuerte y sin complejos «FUEGO» para despertar a todos los vecinos. Golpea fuerte las puertas y los timbres para alertar a los vecinos.

Es posible que solo tengas unos cuantos segundos para evacuar de manera segura, así que ignora todas tus preocupaciones secundarias que no tengan que ver con mantenerte con vida.

Utiliza el móvil como linterna o coge una linterna si la visibilidad es escasa por humos u oscuridad. Mantén el móvil controlado y a mano en todo momento.


PRECAUCIÓN CON LAS PUERTAS

                          

Si ves humo bajo una puerta, no la abras, porque no podrás salir por ella.

El humo siempre es tóxico y es seguro que al humo tras la puerta le sigue el fuego de cerca.

Por el contrario, si no ves humo en el bajo de la puerta, coloca el dorso de tu mano sobre la madera de la puerta (evita tocar el paño metálico) para cerciorarte de que no esté caliente.

Toca las puertas de arriba abajo. 

Si la puerta está caliente arriba, indica que probablemente al otro lado hay humo. Si está caliente en toda la superficie,  arriba y abajo, hay humo y llamas al otro lado.


Si está fría, ábrela lentamente y cruza al otro lado.

Cierra siempre las puertas tras de ti para dificultar la propagación. Sigue siempre la misma operativa. Mirar, tocar, abrir cuidadosamente la puerta, pasar al otro lado si es posible y cerrar SIN pasar la llave

Si encuentras una puerta abierta, pero hay fuego en habitación contigua y el fuego te impide avanzar y salir de la habitación, cierra la puerta para protegerte de él y para no alimentar al fuego con aire.

Si la puerta está caliente, hay humo debajo de ella y no hay otra por la que puedas salir, tendrás que intentar pedir ayuda por una ventana y/o ensayar otra vía de evacuación.

Puedes escuchar a través de tuberías, respiraderos, tabiques y puertas el avance del fuego y su virulencia al otro lado. Asegúrate de que NO apoyas la oreja para escuchar en una superficie caliente. Tócala antes.

En un incendio de cierta entidad puedes escuchar chirridos y crujidos muy inquietantes, procedentes de la dilatación de los materiales del edificio. Puede haber caída de cascotes y mampostería.

Los edificios, aun habiendo una importante carga de fuego ardiendo, no colapsan de inmediato. Tienes tiempo de evacuar, no te demores.

No te paralices, no te entretengas y evacúa cuanto antes.


POR ENCIMA DE TODO PROTÉGETE DE LA INHALACIÓN DE HUMOS

El humo al pesar menos que el aire,  suele situarse a unos 60CMS-90CMS del suelo. Échate al suelo y agáchate o gatea sobre tus manos y rodillas para evadirlo. Aunque te parezca que correr es más rápido, no es más seguro. Alienta al resto de personas a que ante presencia de humos, se agachen o gateen también.

Inhalar humo provoca desorientación en las personas e incluso podría dejarlas inconscientes y asfixiarlas. Es fundamental cubrir tu nariz y tu boca si hay presencia de humo en la habitación en la que te encuentres.



Puedes colocarte una camisa o un paño mojado sobre la nariz y la boca. Si tienes mascarillas desechables de las del súper, humedécelas y utilízalas (si son FP-ll, mucho mejor)

No intentes evacuar por un corredor o caja de escalera completamente inundada de humo.

El humo irrita los ojos y las vías respiratorias. En esas circunstancias es muy fácil que te desorientes y acabes por inhalar humo. 


SI TÚ NO PUEDES SALIR QUE EL HUMO NO PUEDA ENTRAR HASTA TI. COMPARTIMENTA (encierra) AL HUMO.

Si no puedes escapar y estás esperando ayuda, no entres en pánico. Quizás no puedas salir por el momento, pero podrás tomar algunas medidas para mantener el humo alejado y mantenerte a salvo.

Cierra la puerta y cubre todas las ranuras y orificios a su alrededor con tela mojada o cinta adhesiva si ello es posible para mantener el humo fuera de la habitación el mayor tiempo posible.


Los cuartos de baño y las cocinas, siempre que sea posible y seguro, son un buen lugar dónde confinarse y esperar ayuda.  Los materiales con que están construidos esas estancias son poco combustibles y la presencia de agua puede ser muy útil —llegado el caso—para para mantener las llamas a raya en la puerta, mojar tus ropas y para refrescarte. Sella la puerta con toallas o paños húmedos para impedir la entrada del humo.

Si puedes hazte visible en las ventanas o balcones que den al exterior. Pide ayuda por la fachada y espera a que los servicios de emergencia puedan rescatarte.

 SI TU ROPA O LA DE OTRO PRENDE

Si tu ropa empieza a incendiarse, detente, tírate al suelo y rueda

Estírate en sobre el suelo y rueda de un lado a otro hasta que hayas apagado el fuego. Mientras ruedas cubre tu rostro con tus antebrazos para proteger tus ojos, tus vías respiratorias y rostro del calor y del humo.

Derriba al suelo a alguien que está ardiendo y haz lo mismo para sofocar sus llamas.

Jamás arranques ropas adheridas a la piel quemada.


PIDE AYUDA DESDE UNA VENTANA

Si quedas atrapado en una habitación de un piso en un incendio, haz lo posible para ponerte en un área donde los equipos de socorro puedan oírte o verte.

Llama la atención para indicar tu presencia cuando los servicios de emergencia lleguen Puedes sacar al balcón o ventana una sábana y moverla o algún otro material, de preferencia de color blanco.

Mueve tu móvil en círculos con la linterna encendida o haz lo mismo con una linterna .

Cuando lleguen los bomberos, procura escuchar las indicaciones que te darán por megafonía y obedecerlas. Ellos saben lo que es más conveniente.

Los bomberos están sumamente bien entrenados y su prioridad es ponerte a salvo. Aunque no entiendas lo que hacen o te parezcan lentos en sus maniobras, ten confianza en su profesionalidad y espíritu de servicio.   

                                                      


Si el humo procedente de pisos situados por debajo de ti revoca, recorre la fachada y sube hacia el lugar donde te encuentras, debes protegerte inmediatamente.

Cierra la ventana o el balcón, para no dar oxígeno a las llamas y para no asfixiarte. Utiliza una toalla u otro objeto que encuentres, para evitar que en lo posible el humo entre por debajo de la puerta.

La evacuación de un edificio debe ser siempre que sea posible en sentido descendente, es decir, descendiendo plantas. El humo tiende a acumularse en las plantas altas. Las llamas tienden a progresar a mayor velocidad en ascenso, hacia las partes altas del edificio.

RECUENTO DE PERSONAS EVACUADAS Y PUNTO DE REUNIÓN

Reúne a los afectados evacuados en un mismo lugar. Si alguien falta indícalo a los bomberos apenas lleguen y puedas hablar con ellos. Pocas veces sabrás si falta alguien con certeza a no ser que seáis muy pocos vecinos en la comunidad o vivas en una vivienda unifamiliar. Los bomberos, harán una inspección de toda la edificación para asegurarse de que no queda nadie dentro del edificio 

ALÉJATE DE LA ESTRUCTURA Y DE LA FACHADA DEL EDIFICIO SINIESTRADO

Mientras duran las tareas de extinción, salvamento y desescombro, mantén una distancia prudente de la fachada y deja trabajar a los servicios de emergencia.

RESUMEN RECORDATORIO DE PUNTOS CLAVE

Un incendio, incluso un conato. puede ser una situación sobrecogedora para muchas personas y el peligro es absolutamente real.

La prevención es la mejor garantía.

La prioridad es evacuar el lugar rápidamente; no intentes rescatar objetos de valor o mascotas.

Llama si puedes al 1-1-2 para reportar la situación y ubicación, mientras evacúas. 

Evacúa sin recoger pertenencias. No hay tiempo. Si es de noche, despierta a los demás golpeando puertas, tocando timbres. Alerta a los vecinos 

Guárdate del humo:

El verdadero asesino en los incendios en vivienda es el humo.

Cualquier humo es tóxico por definición. Si hay humo bajo una puerta cerrada, no la abras, séllala si puedes. Si está fría, ábrela lentamente y de manera que quedes a cubierto de una hipotética llamarada súbita al oxigenar la estancia.

Si no hay salida segura, busca ayuda por una ventana o balcón, sella la puerta lo mejor que puedas y gatea al suelo, cubriendo nariz y boca con un trapo, para encontrar aire limpio. 

NO utilices nunca el ascensor para evacuar. Puede ser una trampa muy peligrosa.

Incendio en Ropas:

Si tu ropa se incendia, rueda en el suelo para apagar las llamas. 

Una vez Fuera:

Verifica si falta alguien y comunícalo a los bomberos. Mantente alejado del edificio 

PATOLOGÍAS MÁS HABITUALES,  ASOCIADAS A INCENDIO EN VIVIENDA

Quemaduras.

Toda quemadura que exceda el primer grado debe ser tratada por un profesional sanitario

No manipules las quemaduras, no revientes ampollas y dirige a los afectados a los servicios médicos de emergencias. En espera de los mismos, cubre las quemaduras con paños limpios y mojados con agua fría, también limpia. Ello enfriará la  quemadura y además evitará que los paños se peguen a la piel.

Sospecha de Inhalación de gases.

Toda persona que haya inhalado gases de combustión, aún mínimamente, debe ser evaluada por un médico

Incluso una ligera inhalación de humo, puede presentar sintomatología horas después del siniestro:

Hay que estar atento a las trazas de humo (bigoteras) que presentan las personas alrededor de los orificios nasales y de la boca. Ello nos dará una pista de si han inhalado humos y la cantidad de exposición.

El humo caliente puede producir quemaduras en todo el árbol respiratorio que deben ser evaluadas por un médico.

Sintomatología de afectación por inhalación de humos:

S.NEUROLÓGICOS

Cefalea

Mareos

Vómitos

Visión borrosa

Confusión

Inconsciencia

Parada Cardio-Respiratoria

S.RESPIRATORIOS

Garganta Irritada

Tos

Dificultad Respiratoria

Dolor Torácico

S.ÓRGANOS FONADORES

Ronquera y disfonía

Toda persona que haya inhalado humo debe ser valorada por los servicios de emergencia médica que tomarán constantes vitales y habitualmente,  administrarán O2 y reforzarán la hidratación del paciente para eliminar las toxinas del humo.

Crisis nerviosas y ataques de ansiedad.

Vivir una situación de riesgo vital como es un incendio,  puede provocar ataques de ansiedad y crisis nerviosas. Si no hay otra patología asociada: da soporte psicológico a estas personas, llevándolas a un lugar tranquilo, hablándoles de forma calmada y obligándoles a mirarte a los ojos y a respirar despacio,  mientras les coges de la mano para que se sientan protegidas.

Irritación Ocular

El contacto de los ojos con el humo puede provocar una gran irritación ocular. Procede siempre lavado ocular con suero fisiológico a chorro. En espera de servicios médicos de emergencia, puedes utilizar agua fría, preferentemente. Si las molestias oculares persisten, remitir al afectado a centro dotado de Ucias de oftalmología para exámen.

             FICHA RECOMENDADA  DE INTERVENCIÓN OPERACIONAL PARA ESTUDIANTES DEL MÓDULO  DE FP-ll PARA TÉCNICOS EMERGENCIAS SANITARIAS                                                                              (TES)

PRIMERO -Si activan a tu unidad para dar cobertura a un incendio, colocaros ambos el casco antes de iniciar la marcha. No sabéis que situación encontraréis en el lugar cuando os personéis. Tened a mano mascarillas FP-ll de las que lleváis en la dotación y cubrid los guantes de látex/nitrilo con los guantes de intervención. (los guantes de uso sanitario son extremadamente combustibles y vulnerables al calor)

SEGUNDO -A la llegada, sitúa la ambulancia de manera que no entorpezca la llegada y trabajos de los vehículos de bomberos. Recuerda que a un incendio de vivienda, acudirán cuanto menos en primera respuesta una autobomba ligera y una autoescala, además de diversas patrullas policiales.

No cierres NUNCA el acceso viario al siniestro ni permitas NUNCA que la ambulancia quede  encajonada sin salida.

Utiliza la cinta de balizamiento para delimitar y señalizar vuestra zona de trabajo como Puesto de Socorro y mantener en lo posible la intimidad de las personas afectadas si las hay. La Policía os ayudará con estas cuestiones si lo solicitáis.

TERCERO -Coloca la ambulancia siempre en dirección contraria a dónde se dirija el humo.

CUARTO -Preséntate al Jefe de Salida de Bomberos y ponte a su disposición. Ellos son la máxima autoridad en una emergencia. 

QUINTO -Ten una bala de oxígeno, mascarilla de O2, bolsa de material de ataque y bolsa RCP+DEA preparada y bien a mano. 

SEXTO -Los bomberos te traerán a los afectados si los hay hasta un lugar seguro. (Zona Tibia de Intervención). Estáte atento por si se os requiere. Ya sea por parte de bomberos o de la policía.

SÉPTIMO -Reconoce y valora detalladamente (nivel de conciencia, respuesta psico-motriz y constantes de cada afectado.Pueden llegar pacientes intoxicados por CO sin signos aparentes.  Requiere -si los precisas- refuerzos a coordinación, según número de afectados y gravedad de los casos. 

OCTAVO -Lo correcto, a no ser que Coordinación te indique lo contrario, es que la ambulancia USVB que primero llega, es la que coordina a las demás que se incorporen a la emergencia para evacuar afectados y será la última en retirarse del lugar. Si hay USVA o USVI, será esta Unidad la que coordine la noria y el resto de medidas sanitarias.

NOVENO -Si coordinación ordena que te retires mientras aún hay bomberos en el lugar y eres la única unidad presente,  avisa de esto a coordinación por teléfono. Aunque no haya víctimas, la dotación y su ambulancia,  cubre a los bomberos durante sus intervenciones. 

Será el Jefe de Salida de Bomberos o el mando responsable el que te indique que podéis retiraros cuando la presencia de tu unidad ya no sea necesaria. En cualquier caso nunca te marches de un dispositivo sin comunicarlo.

DÉCIMO -Un incendio es una situación muy seria y peligrosa. No es momento de hacer cosas que no toca hacer y complicar las cosas a los demás profesionales.Ten en cuenta que la equipación estandarizada que llevas como TES,  NO es apta en absoluto para entrar en un incendio activo.  Entrar mientras estás allí como TES  tampoco es de tu competencia. En caso de duda, atiende fielmente a las instrucciones de Bomberos. 

PAS, siempre PAS.

Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto hoy te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's ADF,s y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.

Nos encontramos pronto en un nuevo artículo en este que es vuestro blog de cabecera.


Los grandes incendios nacen de las chispas pequeñas.Cardenal Richelieu (1585-1642) Noble y hombre de estado francés


Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.

He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR.
Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com




ENTRADA DESTACADA

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

 GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor mome...