Mostrando entradas con la etiqueta primeros auxilios patologías calor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primeros auxilios patologías calor. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN ANTE OLAS DE CALOR Y ALTAS TEMPERATURAS

NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN ANTE OLAS DE CALOR Y ALTAS TEMPERATURAS

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.
Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Igualmente si quieres que escriba sobre una cuestión concreta que te interese especialmente, puedes hacérmelo saber.  Xavier Liñán.



INTRODUCCIÓN

España, con su clima mediterráneo, es un país de personas acostumbradas al calor. Sin embargo, las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas debido al cambio de ciclo climático, representan un potencial riesgo para la salud pública.

En 2023, las altas temperaturas se cobraron la vida de más de 5,000 personas en nuestro país, según datos del Instituto de Salud Carlos III.En 2025 entre mayo y lo que llevamos de julio las muertes alcanzan la cifra de 1180 personas fallecidas. Esta cifra nos alerta sobre la necesidad de comprender los peligros del calor extremo y saber cómo protegernos a nosotros mismos a nuestros seres queridos y a las personas de nuestro entorno.

EL CALOR Y EL CUERPO HUMANO

Nuestro organismo está diseñado para mantener una temperatura interna estable, alrededor de los 37°C. Cuando la temperatura ambiente aumenta, el cuerpo pone en marcha mecanismos adaptativos: 

Sudoración: Este es el mecanismo más evidente. Las glándulas sudoríparas liberan sudor sobre la superficie de la piel. Al evaporarse, el sudor absorbe calor del cuerpo, enfriándolo. La efectividad de la sudoración depende de la humedad del ambiente; en ambientes húmedos, el sudor se evapora más lentamente, reduciendo su efecto refrescante. 

Vasodilatación: Los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel se dilatan, aumentando el flujo sanguíneo hacia la periferia. Este incremento en el flujo permite que el calor interno se irradie hacia el exterior, disminuyendo la temperatura corporal central. Notarás que te pones rojo cuando tienes calor, esto es debido a la vasodilatación.

Radiación: El cuerpo irradia calor hacia el entorno. Este proceso es más eficiente cuando la temperatura del entorno es menor que la temperatura corporal.

Disminución de la producción de calor interno: El cuerpo puede reducir la actividad física (instintivamente las personas nos movemos de manera más lenta y menos enérgica con el calor) al reducir la actividad física,  desciende el metabolismo para generar menos calor.

Sin embargo, estos mecanismos pueden fallar cuando el calor es excesivo, dando lugar a diversos problemas de salud.

¿CUANTO ES EXCESO DE CALOR?

El límite superior de temperatura que podemos tolerar depende de varios factores, como la humedad, la actividad física, la aclimatación y la salud individual.

En general, se considera que temperaturas ambiente sostenidas por encima de los 35°C (95°F) con alta humedad ( alrededor del 60% ), representan un riesgo significativo para la salud.

A partir de esta temperatura, los mecanismos de enfriamiento del cuerpo,  se vuelven menos efectivos, y el riesgo de golpe de calor, aumenta considerablemente.

En condiciones de escasa humedad ambiental, se pueden tolerar temperaturas algo más altas, pero la deshidratación, sigue siendo un problema grave.

Aunque tenemos mecanismos de termorregulación, estos tienen limitaciones y vamos a verlas a continuación para comprender mejor todos los conceptos.  

           

Limitaciones de la termorregulación por exceso de calor:

A-Sudoración ineficaz con alta humedad: La sudoración es nuestro principal mecanismo para disipar el calor, pero la humedad  ambiental alta, eso es entorno al >60%, impide la evaporación del sudor, haciendo que el mecanismo se torne menos eficaz.

B-Deshidratación: La sudoración excesiva puede llevar a la deshidratación, lo que dificulta aún más la regulación de la temperatura y reduce el volumen sanguíneo circulante, afectando a la adecuada irrigación de órganos y tejidos. La rehidratación es fundamental.

C-Sobrecarga cardiovascular: Para disipar el calor, el corazón necesita bombear más sangre hacia la piel, lo que puede sobrecargar el sistema cardiovascular, especialmente en personas con enfermedades cardíacas preexistentes.



PERSONAS ESPECIALMENTE VULNERABLES A LAS ALTAS TEMPERATURAS:

Enfermos crónicos: 

Personas con hipertensión, enfermedades coronarias (del corazón o los vasos sanguíneos ), respiratorias (Enfermedad Pulmonar Oclusiva Crónica, EPOC, asma) o diabetes, enfermos con patologías o déficits neurológicos (ICTUS p. ej.), personas con discapacidad y pacientes oncológicos, tienen una menor capacidad para regular su temperatura corporal y son más susceptibles a sufrir complicaciones por exceso de calor. 

La ingesta de algunos medicamentos pueden facilitar la aparición de patologías relacionadas con el calor excesivo ( p.ej.antihistamínicos, diuréticos, algunos antidepresivos y medicamentos antipsicóticos, así como ciertos medicamentos para la presión arterial y algunos anticonvulsivos)

Niños: 

Su sistema de regulación de la temperatura aún no está completamente desarrollado, por lo que su tolerancia al calor es menor.

Ancianos: 

Con el envejecimiento, la capacidad de sudar para enfriarnos y de sentir la sed disminuye, lo que dificulta la adaptación al calor. Además, las personas de edad avanzada, suelen tener enfermedades crónicas que aumentan su vulnerabilidad.

Trabajadores expuestos al calor:

Las personas que trabajan al aire libre, como agricultores, obreros de la construcción o cargadores, personal de emergencias, están especialmente expuestas al riesgo de sufrir problemas de salud relacionados con el calor. 

También las personas que trabajan en lugares interiores como hornos, fundiciones, cocinas, deben adoptar precauciones. Es fundamental que los empresarios proporcionen medidas de protección adecuadas, atendiendo a la Prevención de Riesgos Laborales.

Estos son, principalmente:

Adaptación horaria si esta es posible  de la carga de trabajo o de mayor esfuerzo físico a las horas de menos calor.

Pausas regulares  para descansar a la sombra y rehidratarse adecuadamente.

Ropa laboral adecuada, ligera, holgada y de colores claros con características técnicas para permanecer trabajando al aire libre, expuestos al sol con cumplimiento de la norma  EN 13758-2:2007, UPF de 40+ o superior. (Algo que se incumple, lamentablemente, incluso en algunos servicios de emergencia)

Informar a los profesionales sobre los riesgos del calor y formarlos en cómo prevenirlos.



MEDIDAS  DE PREVENCIÓN RECOMENDADAS ANTE TEMPERATURAS ELEVADAS

Hidratación adecuada:

Beber agua frecuentemente, incluso sin sentir sed, es fundamental para evitar la deshidratación.

Evitar el sol:
Se recomienda no exponerse al sol entre las 12 y las 16 horas, cuando las temperaturas son ya altas y la radiación solar es máxima.
Ropa adecuada:
Opta por ropa ligera, holgada y de colores claros, que permita la transpiración, es esencial para mantener el cuerpo fresco.
Protección solar:
Sombreros y gafas de sol:
Protege la cabeza con sombreros o gorras. Ayuda a prevenir golpes de calor.
Las gafas de sol homologadas UV 400 para asegurar una correcta protección ocular, (no tienen por que ser gafas caras, necesariamente). Las gafas de sol protegen nuestros ojos de los rayos ultravioleta (UV) del sol
Estos rayos pueden causar daños a corto y largo plazo, incluyendo cataratas, degeneración macular y envejecimiento prematuro de los tejidos oculares. Además, las gafas de sol también reducen el deslumbramiento y la fatiga visual, especialmente en situaciones de mucha luz.
Refréscate

Toma duchas o baños con agua fresca, o refrescate con agua cada vez que lo necesites, te  puede ayudar a bajar la temperatura corporal.

Ventilación

Durante el día, mantén las persianas bajadas y las ventanas cerradas para evitar que entre el calor, y ábrelas por la noche para ventilar.

Alimentación ligera:

Opta por comidas ligeras, como ensaladas, frutas y verduras, que son fáciles de digerir y contienen agua. No olvides añadir las correspondientes proteínas en sus formas más ligeras.

Evita el alcohol y la cafeína:


Estas sustancias pueden contribuir a la deshidratación y aumentar la temperatura corporal.
Los estimulantes ilegales como las anfetaminas y la cocaína elevan la vulnerabilidad ante los golpes de calor.

Cuida de las personas vulnerables de tu entorno:

Presta especial atención a niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas, que son más susceptibles a los efectos del calor.

No dejes a nadie en el coche ni tampoco encerrado en una habitación sin ventilación:

Nunca dejes a personas, tampoco  a mascotas, dentro de un vehículo estacionado al sol, ya que las temperaturas pueden elevarse rápidamente y alcanzar los 60 grados centígrados. Tampoco las dejes en habitaciones cerradas sin ventilación.
Actividad física
En caso de realizar actividades deportivas, hazlas en las horas más frescas del día y evita los esfuerzos excesivos.
Refugios climáticos
En caso necesario utiliza los refugios climáticos de tu ciudad. Estos suelen ser espacios públicos climatizados, grandes almacenes, supermercados y parques arbolados p ej.
ATENCIÓN A LA HIDRATACIÓN: BEBIDA ISOTÓNICA, NO ES BEBIDA ENERGÉTICA
En este tema hay mucha desinformación y me parece conveniente aclarar ambos conceptos, precisamente; en este contexto de patologías asociadas al calor y altas temperaturas que hacen que todo nos cueste un poco más y el recurso de "un empujón" para ganar energía pueda ser tentador. 

Una Bebida Isotónica: Es una bebida diseñada para reponer rápidamente los líquidos y electrolitos (sales minerales como sodio, potasio, cloro y magnesio) que se pierden a través del sudor durante la actividad física o la exposición al calor. 

Su concentración de sales y azúcares es similar a la de los fluidos corporales, lo que facilita su absorción por el intestino y permite una hidratación eficiente. En resumen, una bebida isotónica hidrata y repone sales de manera efectiva.

Una Bebida Energética: Es una bebida con base de cafeína y azúcar en cantidades importantes a veces con otros estimulantes (guaraná, té verde, ginseng, taurina, L-carnitina).

Aumenta momentáneamente la energía y la concentración, pero también puede causar deshidratación, acelerar el corazón y producir nerviosismo

Sin embargo, las bebidas energéticas pueden tener efectos adversos, como aumentar la frecuencia cardíaca, la presión arterial y facilitar la  deshidratación, debido a su efecto diurético (aumentan la producción de orina). Pueden interferir con los sistemas de termorregulación de nuestro organismo al aumentar el metabolismo y por ello la producción de calor.

En situaciones de altas temperaturas, las bebidas energéticas pueden no ser las más adecuadas porque contribuyen a la deshidratación y pueden sobrecargar el sistema cardiovascular.

Para actividades físicas intensas y prolongadas, exposición prolongada al calor intenso o rehidratación rápida después de la pérdida de líquidos, una bebida isotónica es más efectiva que el agua debido a su capacidad para reponer electrolitos y mejorar la absorción de líquidos

Es importante que sepas que el agua potable es la mejor manera de rehidratar de forma natural a una persona para la mayoría de las situaciones de hidratación diaria y actividades físicas ligera. El agua es adecuada, abundante y suficiente.

PATOLOGÍAS GRAVES RELACIONADAS CON EL CALOR 

Se produce por la pérdida excesiva de líquidos y sales a través del sudor. Los síntomas incluyen: sudoración profusa, debilidad, mareos, náuseas, vómitos, dolor de cabeza y calambres musculares. Puede presentarse en esfuerzo físico, aunque no es condición necesaria.

Golpe de Calor:

Es la situación más grave y potencialmente mortal. Se produce cuando el cuerpo es incapaz de regular su temperatura y ésta se eleva peligrosamente por encima de los 40°C. Los síntomas incluyen: piel seca y caliente, confusión, delirio, convulsiones y pérdida de la conciencia.


PRIMEROS AUXILIOS EN PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL EXCESO DE CALOR

Ante la sospecha de una patología aguda relacionada con el calor, es fundamental actuar con rapidez. 

Aplicamos como siempre Proteger, Alertar y Socorrer (PAS) por este orden

PROTEGER -Asegúrate de que no corres riesgo al auxiliar a otra persona, protege a otras personas que puedan estar expuestas al calor excesivo u otros riesgos en el lugar e identifica otros riesgos que puedan existir en el entorno. Pide a los presentes que te ayuden con la voz ¡AYUDA!.

ALERTAR-Alerta o haz que alerte alguien de inmediato al 1-1-2, informa de todos los datos de lo que ocurre, a quién le ocurre y dónde ocurre. Habla de forma clara y pausada y contesta todas las preguntas del operador. Si te dan instrucciones de asistencia a la víctima, presta atención y aplícalas de inmediato. No cuelgues hasta que el operador del 1-1-2 te lo indique.

SOCORRER

1-Traslada a la persona a un lugar fresco y a la sombra.

2- Afloja las ropas y refréscala con agua, ya sea rociándola, abanicándola o aplicándole compresas frías, especialmente en la cabeza, cuello, axilas e inglés. Si hay hielo disponible utilízalo con moderación en las mismas zonas, sin ponerlo nunca en contacto directo con la piel de la víctima.

3-Evita utilizar agua muy fría para no producir escalofríos en la persona afectada, dado que los escalofríos, producen más calor. Si es posible aplica un ventilador cerca de la víctima, coloca a la víctima en un lugar climatizado o en otros casos puedes abanicarla con un periódico p. ej.  para facilitar el enfriamiento corporal por evaporación.

4-Si la persona está consciente, haz que se siente y ofrécele agua o bebidas isotónicas para rehidratarla.

Si la persona está inconsciente, asegúrate de que respira y  NUNCA le des NADA por BOCA . 

Colócala en decúbito lateral/Posición Lateral de Seguridad. (PLS)

5-Si la persona sufre una Parada Cardio Respiratoria, (PCR) inicia Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) de inmediato y ya no la detengas ni la pauses sin motivo.

6-Espera a la llegada del Sistema de Emergencias Médicas y explícales lo que ha sucedido.





Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto hoy te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's, ADF,s y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.

Nos encontramos pronto en un nuevo artículo en este que es vuestro blog de cabecera


«Cuando se está en medio de las adversidades, ya es tarde para ser cauto».
Séneca (2 AC-65) Filósofo hispano.
                                           

                                              
Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.
He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias, ASFOREM.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Generalitat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR.
Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid y experto universitario en Mindfulness Terapéutico por la UDIMA, Universidad a Distancia de Madrid.


Actualmente estoy centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal de los diferentes equipos de emergencia y la preparación de las personas con rol de liderazgo de equipos de intervención.

Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de todos los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quien lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com

ENTRADA DESTACADA

NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN ANTE OLAS DE CALOR Y ALTAS TEMPERATURAS

NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN ANTE OLAS DE CALOR Y ALTAS TEMPERATURAS Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en ...