Mostrando entradas con la etiqueta JEFE DE EMERGENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JEFE DE EMERGENCIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2025

PREVENCIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y AVENIDAS (ll). LA FASE DE ALARMA

 

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog. 

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida. 

Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.  

El autor de este blog está abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes  aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia.  

                                                          


Gestión de riesgo por inundaciones en diferentes escenarios (II)

FASE DE ALARMA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y AVENIDAS

Riesgo activo

En esta situación, las predicciones meteorológicas son adversas. Hay alertas naranjas y rojas en el mapa de predicción meteorológica y se prevé que los cauces pluviales y fluviales, potencialmente, aumenten su caudal de forma rápida.

Esta fase que vamos a ver es determinante para prevenir la pérdida de vidas humanas y evitar directamente además que las personas se pongan en riesgo durante un episodio de inundaciones. 

El agua siempre desciende a los lugares más bajos de las diferentes cuencas. Esta obviedad hay que tenerla presente. El agua que caiga en las partes altas de la cuenca, buscará descender a los terrenos más bajos a la mayor velocidad posible y por el camino más corto, siempre. En ese curso el agua es capaz de alcanzar grandes velocidades, dependiendo del desnivel y arrastrar una alta carga de sedimentos, escombros, materia vegetal y dotarse de una importante energía cinética.

CONSIDERACIONES

En avenidas de tipo barranco pluvial (muy propias de la cuenca mediterránea) el fenómeno puede producirse con gran rapidez y violencia. Son cauces que suelen bajar secos durante gran parte del año. No obstante, en caso de lluvias importantes, se llenan, se desbordan y suelen ser sumamente destructivos y peligrosos.

No importa el tiempo, incluso los años que haga que una riera o un torrente no conducen agua. Ten muy presente que el agua volverá por donde siempre descendió si se dan las condiciones de abundancia y saturación pluvial necesarias. 

Esto será así de nos ser que se hayan realizados las obras hidráulicas adecuadas  para recibir y reconducir el excedente de agua, desaguando en lugares adecuados o almacenando sin peligro. 

Es bueno que sepas que hay una fuerte oposición de movimientos ecologistas y ambientalistas a realizar ningún tipo de obras de este tipo para gestionar los cauces. 



        Copenhague: más árboles, estanques y conducciones contra las inundaciones


Recuerda también que puede no llover en la parte media o baja de la cuenca o que éste lloviendo poco. Eso hace a estas avenidas torrenciales peligrosas e imprevisibles. Se les llama inundaciones relámpago.

No hay que bajar la guardia y debemos estar muy atentos. Estas inundaciones rápidas y de gran volumen de agua, suelen cobrarse vidas humanas. p.ej. Valencia 2024

La energía cinética de una masa de agua en movimiento se puede comprobar fácilmente en la playa cuando nos situamos en la rompiente. Una ola de menos de medio metro que llega a una velocidad de unos 20km/h es capaz de hacernos perder el equilibrio y si nos golpea en algunas zonas del cuerpo, hacernos daño.

En esta fase de alarma en la que estamos, ha llegado el momento de avisar a la población para que pueda ponerse a salvo y de desplegar algunas medidas de mitigación que están en nuestra mano. 

Acompáñame a ver esta etapa con detenimiento.

 


PRIMERO

A-Los mensajes de la Protección Civil a la ciudadanía deben ser mensajes claros, rotundos, directos en su contenido y contener instrucciones básicas. Deben ser emitidos con rapidez y eficacia. 

He explicado en la fase de ALERTA como deben ser esos mensajes con algún ejemplo.

Te recomiendo que te leas la entrada de la fase de alerta para poder seguir mejor el contenido de esta fase de alarma,

B-Cuando las alertas meteorológicas y previsiones sean severas (naranjas y rojas), los técnicos de las confederaciones hidrográficas y la AEMET, deberían transmitir de forma obligatoria y fehaciente la información de manera directa a los siguientes organismos instituciones y personas:

Gobierno Autonómico

Entidades Locales

Subdelegación del Gobierno

Dirección General de Protección Civil

CENEM

Centros Coordinadores de Emergencias de las C.A. y/o salas del 112

Departamento de Seguridad Nacional 

General Jefe de la Unidad Militar de Emergencias

Jefe de Emergencia y a su Comité Técnico. (CECOPI)

Estamos en el SXXI. La tecnología nos permite transmitir de forma segura y simultánea información y mensajes de emergencia para múltiple usuarios en tiempo real.

Nadie que tenga responsabilidades en una situación de emergencia podrá alegar entonces, desconocimiento

De otra parte en esta fase de alarma, ignoramos todavía como va a evolucionar la emergencia.

Si la capacidad de recursos disponibles en la C. Autonómica para hacer frente a la emergencia colapsa y anticipando que los elementos regionales de socorro, puedan verse superados, hay que proveer la elevación de la crisis a emergencia de interés nacional, la llamada situación de nivel tres,. Si todos los Estamentos han sido informados de la situación, la crisis, no cogerá desprevenido a ningún elemento gubernamental.

D-Lo ideal es que los representantes institucionales de la Comunidad A. y del Gobierno se sienten de forma presencial en el Centro Coordinador de Emergencias junto con los técnicos y directivos de Protección Civil, Bomberos. Policía Nacional, Guardia Civil, Policías Locales, Emergencias Médicas, Servicios Sociales, etc. En el centro coordinador puede haber muchos técnicos expertos en diferentes disciplinas, pero Jefe de Emergencia, sólo habrá uno.

E-Las decisiones del Centro Coordinador de Emergencias son sobre cuestiones eminentemente técnicas. A pesar de la presencia de políticos, estos no deberían interferir ni mediatizar en modo alguno esas decisiones. Por el contrario, sí que deberían facilitar los recursos y las gestiones que se les soliciten por parte de los profesionales de las emergencias. 

Sólo existe un criterio en emergencia y es el criterio del bien común.

SEGUNDO:

A-El uso adecuado de las TV, TVE24 Y RADIOS estatales, autonómicas y municipales, así como de los grupos de comunicación privados, tiene un papel fundamental en las emergencias. 

También lo tienen las RRSS institucionales, autonómicas, gubernamentales y locales y las de organismos, cuerpos y servicios de emergencia que publicarán y explicarán con claridad la situación y proporcionarán las instrucciones necesarias a los ciudadanos.

B-Es básico y vital dar información veraz, puntual y comprensible a la ciudadanía. Ello disminuirá los aspectos lesivos de la emergencia, reducirá la incertidumbre y la ansiedad y contribuirá a salvar vidas.

Es recomendable emitir actualizaciones periódicas de la evolución del riesgo en forma de boletines especiales informativos. 

TERCERO

A-Se recomienda encarecidamente nombrar un portavoz que informe de forma oficial al menos tres veces al día. Esa persona será la que se comunique con a la ciudadanía y con los medios de comunicación. 

La persona escogida, debe tener conocimientos en materia de emergencia y prevención. Es recomendable que cuente con una buena hoja de servicios a la comunidad y que haya recibido entrenamiento en habilidades de comunicación en situaciones de emergencia.

No es necesario que sea licenciado en nada en concreto.

Al margen del entrenamiento en comunicación, es necesaria la credibilidad, la asertividad, la empatía y la honestidad. 

Puede ser sumamente interesante, llegado el caso, escoger a alguien externo, ajeno a los técnicos del comité de crisis y a los políticos que conformen el mismo.

B-Es importante en emergencia una información honesta, veraz,  sincera y sencilla con directrices claras y concretas. Los ciudadanos merecen ser tratados como adultos de pleno derecho que es lo que somos. 


                                                        
                                            China. Ciudades esponja anti inundaciones

DECISIONES OPERATIVAS EN LA FASE DE ALARMA

En esta fase es el momento de desplegar los elementos móviles de protección anti inundación y colocarlos en los lugares previstos

Además podemos proteger zonas determinadas con medios de barrera improvisados como son los sacos de arena o sistemas asimilables. 

En casos de que el riesgo revista una previsión elevada de que se materialice (lluvias torrenciales, concentradas en una cuenca p.ej.) procede:

PRIMERO

Suspender las clases en los centros de formación, las visitas que no revistan urgencia a los centros sanitarios y restringir al máximo la circulación de personas y vehículos.

SEGUNDO

Prohibir la circulación de personas y vehículos por carreteras y caminos situados en las proximidades de lechos torrenciales pluviales, barrancos, rieras o cauces de ríos de cualquier tamaño. 

Todos los pasos subterráneos deben ser clausurados.

TERCERO

En los puentes y pasarelas que unan orillas de lechos con potencial de avenida torrencial debe prohibirse el paso y la permanencia de personas y vehículos.

CUARTO

Puede ser adecuado indicar a los ciudadanos que no acudan a los centros de trabajo que no sean esenciales o que, si los centros de trabajo son seguros y ya se encuentran allí, permanezcan en ellos, hasta que sea seguro desplazarse.

QUINTO

Indicar con absoluta claridad y taxativamente a los ciudadanos que es preferible que permanezcan en sus domicilios si son lugares seguros.

Las escuelas, guarderías, los centros de asistencia primaria, las residencias de mayores, los centros de día, los centros de personas con discapacidad y/o educación especial que estén edificados en zonas inundables, deben ser evacuados de manera prioritaria.

Inmediatamente después, serán evacuados todos los edificios sean viviendas o empresas en los que haya personas que se hallen edificados en cauces o zonas limítrofes inundables.

Los equipos de emergencia, ayudarán en los procesos de evacuación para que esta se lleva a término de manera eficaz, ordenada, rápida y segura.

A)-Hay que desplegar equipos de los servicios de emergencia para gestionar ordenadamente esa evacuación y habilitar transporte adecuado y suficiente para los evacuados. Las personas serán conducidas por itinerarios confiables hasta los puntos de acogida y estancia que ofrezcan seguridad.

B)-Estos lugares, deberán estar previstos de antemano y deben poderse equipar fácilmente para su uso durante la contingencia.

 SEXTO

Debe prohibirse la circulación de vehículos en las zonas inundables y suspenderse los transportes por carretera.

SÉPTIMO

El servicio de tren y metro, si los hay, debe ser interrumpido en zonas de potenciales avenidas o inundaciones.

OCTAVO

Los servicios de emergencia, policía, bomberos, emergencias médicas y la sala del 112, serán adecuadamente reforzados.

NOVENO

Los servicios de carreteras, mantenimiento técnico, las compañías de electricidad, agua potable, gas, telefonía e internet, deben tener sus propios planes de contingencia, realistas y eficaces que deben aplicarse en caso de emergencia y que deberán ser previamente visados por las autoridades en materia de Protección Civil. 

Es precisa absoluta fluidez en la comunicación entre el Centro Coordinador de Emergencias y esas entidades que vendrán subordinadas en algunos aspectos de la emergencia.

DECIMO

En los paneles informativos de carreteras y autovías marquesinas etc., debe alertarse del riesgo potencial o activo de inundaciones en la calzada y fuera de ella, indicar la disminución de la velocidad caso de lluvia intensa y relacionar las localidades afectadas por la alarma.

Paneles informativos de Zona Inundable


REFLEXIÓN

Las personas continuaremos habitando en zonas inundables aún durante cientos de años porque no son factibles ni realistas otras opciones. Son cientos de miles las poblaciones alrededor del mundo, edificadas en zonas inundables.

En España hay muchas poblaciones situadas en zonas de riesgo de crecidas, inundaciones o mareas vivas.

Nuestros antepasados, cuando pasaron de ser cazadores recolectores a ser agricultores y ganaderos,  necesitaban agua y campos de cultivo fértiles y eso está en las proximidades de cauces y ríos.

Solían aprovechar alguna elevación del terreno para construir su asentamiento y quedar a salvo de las crecidas que les permitían cultivar la tierra y obtener buenos pastos para el ganado.

El asentamiento humano primitivo, luego fue un pueblo y más tarde, acabó siendo una ciudad, una gran ciudad, incluso y los seres humanos, fuimos invadiendo lo que siempre fue del agua. Los cauces.

Los periodos de sequía propios de nuestras latitudes, nos hacen olvidar que el riesgo está ahí. Pero está dónde estuvo desde siempre. Basta con leer las crónicas para saber que periódicamente las inundaciones provocan desastres.

Paulatinamente podremos irnos retirando de las cauces y las zonas inundables. En algunos casos, podremos con las obras hidráulicas adecuadas, controlar las crecidas para que no causen daños o causen el mínimo daño posible, pero tardaremos y además ello, no siempre será posible.

Entonces es muy importante que nos acostumbremos a gestionar el riesgo de inundación adecuadamente. El entrenamiento de los equipos de emergencia, la formación, la información para la ciudadanía y los equipos de socorro son fundamentales para ello. 

Los ciudadanos no son meros sujetos pasivos en una emergencia.

Deben ser formados, concienciados, responsabilizados y la mayoría reaccionarán adecuadamente.

Puede alguien tener la tentación de no hacer nada de todo lo que aquí se ha expuesto ante riesgo por inundación, porque puede parecer excesivo y «que quizás no sea para tanto».

Conozco muy bien esa actitud negligente y despótica de los responsables políticos. 

Ya ha ocurrido y no una sola vez.

El problema es que de no adoptarse medidas en el momento adecuado, si la avenida y la inundación se materializan, ya no habrá posibilidad alguna de adoptarlas eficazmente.

Será demasiado tarde y esto cuesta muy caro en vidas.

Las autoridades y la población debemos asumir que prevenir y gestionar adecuadamente los riesgos y las emergencias, comporta determinadas molestias y altera notablemente el devenir cotidiano, es cierto.

Habrá veces que se activará la fase de alarma y luego quizás no ocurra nada o no ocurra tanto como esperábamos. Mucho mejor para todos.

No existen certezas al cien por cien.

Nunca las hay.     

Te aseguro que adoptar medidas de forma preventiva, altera mucho menos el devenir cotidiano de lo que lo llega a alterar, el permitir que ocurra un desastre por no haber tomado las medidas precisas y haber jugado a la ruleta rusa con un fenómeno meteorológico adverso con todo su poder lesivo y de destrucción.

Nada debería anteponerse a la salvaguarda de las vidas humanas.

Por supuesto, todo lo expuesto, sirve para nada si quién tiene que ordenar lanzar las alertas no lo hace, lo hace tarde o no sabe tan siquiera ni que el sistema de alertas a teléfonos móviles, existe.

Si lo que vas leyendo pone a salvo una sola vida humana yo estaré satisfecho.

No te olvides de compartir estos artículos entre Personal de Emergencias Sanitarias, Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios y cualquier persona interesada en prevención y emergencia.

Gracias lectores por acompañarme hasta aquí. Espero que lo redactado te pueda ser de utilidad para conocer sobre esta materia y exigir a las autoridades que se ocupen adecuadamente de estas cuestiones que son cuestiones vitales. 

Seguiremos pronto con la fase de emergencia.

«Tal vez sea la propia simplicidad del asunto lo que nos conduce al error». Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor estadounidense.





Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la Emergencia y su Prevención. He gestionado operativos en Emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos Preventivos por Riesgos de todo tipo. 

Como Docente he creado Itinerarios Formativos en materia de Emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros y emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de Emergencias Sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC),  ET MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA)  por  la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR . Soy Experto Universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid,  centrado en la docencia y preparación del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

 

ENTRADA DESTACADA

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

 GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor mome...