Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.
Realiza tus comentarios libremente, por favor.
Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.
GESTIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN. FASE DE EMERGENCIA (III). OPERATIVO FINAL PARA ATENCIÓN A UNA GRAN EMERGENCIA
¡Vamos! No hay tiempo que perder. Te invito a acompañarme a esa fase de nuestra emergencia por inundaciones graves en la que la dirección de la misma, dimensiona la emergencia que se ha generado a pesar de las alertas, la suspensión de las clases y las evacuaciones y todas las medidas preventivas realizadas. Estamos ante una gran emergencia. Sin las medidas de prevención que se adoptaron hace apenas veinticuatro horas, estaríamos hablando de un desastre mucho peor. Se han salvado muchas vidas y protegido la integridad de muchas personas.
Lamentablemente a pesar de todos los esfuerzos realizados y los que se realizarán a partir de ahora, es prácticamente imposible que todos sobrevivan a la naturaleza enfurecida. El agua desbordada en este caso. Esa fuerza es lo único sobre lo que no podemos actuar, la fuerza atroz de los fenómenos naturales adversos. Sobre todo lo demás, podemos hacer muchas cosas y vamos a ello.
Para un mejor aprovechamiento de esta lectura te recomiendo que leas las
dos entradas anteriores en este blog referentes la fase de emergencia, primeros pasos y la fase de emergencia, consolidación
Los informes que vamos recibiendo en el Puesto de Mando Avanzado de las
diferentes unidades de efectivos que están sobre terreno, nos indican que pese
haberse dado instrucciones a la población para evacuar las zonas inundables peligrosas, no
todas las personas han podido o querido evacuar.
Se han realizado múltiples rescates de personas con vida. Algunas de las cuales han sido evacuadas a los centros sanitarios que no han sido afectados por la riada. Han sido hallados cadáveres y los equipos de bomberos, informan de que hay muchas viviendas próximas a cauces y barrancos que han resultado seriamente afectadas y resultan inhabitables. Algunas de ellas, directamente, amenazan ruina.
Las imágenes aéreas de los drones y los helicópteros, indican afectaciones muy severas en barrios enteros
rivereños del río y barrancos. Asimismo, registramos informaciones e imágenes
que nos indican que se han producido daños severos a las infraestructuras de
transporte y vías de comunicación.
Miles de vehículos afectados, amontonados e inservibles, bloquean las calles y los accesos a muchos lugares. También cierran peligrosamente las salidas y entradas de los edificios.
No hay fluido eléctrico en numerosas localidades, otras están aisladas y
tampoco hay agua corriente para cientos de miles de ciudadanos.
Las redes telefónicas y de internet están caídas en numerosos puntos,
incomunicando a familiares y generando mucha angustia.
Tampoco hay gas en muchas de las zonas afectadas por haber resultado afectadas las acometidas. Estas informaciones se van repitiendo por las diferentes poblaciones de la cuenca.
Asumimos que estamos ante una emergencia muy grave.
La clave para manejar una emergencia de esta magnitud es la coordinación
efectiva, la toma de decisiones rápida, los acuerdos multinivel en la Administración. La humildad y el enfoque
principal en salvar vidas y proteger a la población afectada. Es necesaria capacidad
técnica, tenacidad, sensibilidad y usar luces largas porque una emergencia de
estas características, produce daños perdurables en las personas y en las cosas. Son
emergencias de las que costará mucho retornar a cierta normalidad.
ÚNICA
MEDIDAS OPERACIONALES URGENTES
2. Infraestructuras y Limpieza:
Se movilizará maquinaria pesada del Ministerio de Defensa y el de Transportes (desciende el cursor por la web de enlace, hasta encontrar GRUPO que es dónde están las cuestiones que nos interesan) y empresas especializadas para reparaciones provisionales y demoliciones urgentes
3. Evaluación de Riesgos Ambientales
Se monitoreará la calidad del agua y el aire para prevenir riesgos sanitarios.
4. Personas Hospitalizadas, Desaparecidas y Fallecidas:
Se refuerzan los equipos forenses y policiales para agilizar identificaciones.
5. Centros de Estancia y Refugio:
Los grupos familiares permanecerán unidos en los mismos centros de estancia.
6. Centros de Atención Sanitaria:
Los Centros de Asistencia Primaria que no estén afectados por la inundación permanecen abiertos para la atención y control a pacientes de edad avanzada, pacientes crónicos, rescatistas, voluntarios, curas, dispensación de medicación urgente e inyección de fármacos.
Aquellos centros que hayan resultado afectados serán ubicados en un punto seguro en dónde seguirán prestando atención primaria
7. Distribución de Alimentos y Suministros:
Se organiza la distribución de alimentos y bebidas con ayuda de bancos de alimentos, fabricantes y proveedores nacionales.
Las empresas de telecomunicaciones, procederán a distribuir dispositivos de comunicación satelital a las autoridades en áreas donde no se pueda restablecer el servicio rápidamente.
8. Vías de Emergencia:
9. Voluntariado y Coordinación de ONG:
10. Comunicación y Medios:
11. Seguridad Pública:
12. Aseguramiento de Zonas Peligrosas:
14. Educación:
Se habilitarán centros educativos provisionales para garantizar la continuidad de las clases una semana después de la inundación. Se prioriza la rehabilitación de escuelas de educación primaria y las guarderías afectadas.
15. Atención Veterinaria y Rescate de Animales:
16. Servicios Bancarios.
Se insta a a las entidades bancarias que operan en el territorio a seguir proporcionando servicios básicos a la ciudadanía como la dispensación de efectivo y servicios básicos a las empresas que mantengan su actividad.
17. Documento Nacional de Identidad y Pasaportes.
Se refuerzan con personal administrativo las comisarias y se habilitan comisarias móviles para tratar de documentar a los ciudadanos que hayan perdido sus documentos lo antes posible a fin de que puedan realizar trámites de cualquier tipo.
18. Vigilancia Epidemiológica
Se establece un sistema centinela a través de los médicos de los Centros de Asistencia Primaria para detectar cualquier brote de enfermedad infecto contagiosa. Tanto en la población afectada, como en la población de socorro.
Ello podría ocurrir por las condiciones inidóneas de salubridad, las aguas estancadas con animales muertos y personas fallecidas, heces en el agua y vectores como ratas y mosquitos p .ej.
Si procede se adoptarán medidas de control de plagas, medidas profilácticas y vacunaciones a respecto
Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.
He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.
Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.
Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.
Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros y emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR. Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.
Éste blog está abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com