Mostrando entradas con la etiqueta situación tres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta situación tres. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

GESTIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN. FASE DE EMERGENCIA. OPERATIVO FINAL PARA ATENCIÓN A UNA GRAN EMERGENCIA

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.

Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.

GESTIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN. FASE DE EMERGENCIA (III). OPERATIVO FINAL PARA ATENCIÓN A UNA GRAN EMERGENCIA

 INTRODUCCIÓN

¡Vamos! No hay tiempo que perder. Te invito a acompañarme a esa fase de nuestra emergencia por inundaciones graves en la que la dirección de la misma, dimensiona la emergencia que se ha generado a pesar de las alertas, la suspensión de las clases y las evacuaciones y todas las medidas preventivas realizadas. Estamos ante una gran emergencia. Sin las medidas de prevención que se adoptaron hace apenas veinticuatro horas, estaríamos hablando de un desastre mucho peor. Se han salvado muchas vidas y protegido la integridad de muchas personas. 

Lamentablemente a pesar de todos los esfuerzos realizados y los que se realizarán a partir de ahora, es prácticamente imposible que todos sobrevivan a la naturaleza enfurecida. El agua desbordada en este caso. Esa fuerza es lo único sobre lo que no podemos actuar, la fuerza atroz  de los fenómenos naturales adversos. Sobre todo lo demás, podemos hacer muchas cosas y vamos a ello.

Para un mejor aprovechamiento de esta lectura te recomiendo que leas las dos entradas anteriores en este blog referentes  la fase de emergencia, primeros pasos y la fase de emergencia, consolidación   

Los informes que vamos recibiendo en el Puesto de Mando Avanzado de las diferentes unidades de efectivos que están sobre terreno, nos indican que pese haberse dado instrucciones a la población para evacuar las zonas inundables peligrosas, no todas las personas han podido o querido evacuar. 

Se han realizado múltiples rescates de personas con vida. Algunas de las cuales han sido evacuadas a los centros sanitarios que no han sido afectados por la riada. Han sido hallados cadáveres y los equipos de bomberos, informan de que hay muchas viviendas próximas a cauces y barrancos que han resultado seriamente afectadas y resultan inhabitables. Algunas de ellas, directamente, amenazan ruina.

Las imágenes aéreas de los drones y los helicópteros,  indican afectaciones muy severas en barrios enteros rivereños del río y barrancos. Asimismo, registramos informaciones e imágenes que nos indican que se han producido daños severos a las infraestructuras de transporte y vías de comunicación.

Miles de vehículos afectados, amontonados e inservibles, bloquean las calles y los accesos a muchos lugares. También cierran peligrosamente las salidas y entradas de los edificios.

No hay fluido eléctrico en numerosas localidades, otras están aisladas y tampoco hay agua corriente para cientos de miles de ciudadanos.

Las redes telefónicas y de internet están caídas en numerosos puntos, incomunicando a familiares y generando mucha angustia.

Tampoco hay gas en muchas de las zonas afectadas por haber resultado afectadas las acometidas. Estas informaciones se van repitiendo por las diferentes poblaciones de la cuenca. 

Asumimos que estamos ante una emergencia muy grave.

La clave para manejar una emergencia de esta magnitud es la coordinación efectiva, la toma de decisiones rápida, los acuerdos multinivel en la Administración. La humildad y el enfoque principal en salvar vidas y proteger a la población afectada. Es necesaria capacidad técnica, tenacidad, sensibilidad y usar luces largas porque una emergencia de estas características, produce daños perdurables en las personas y en las cosas. Son emergencias de las que costará mucho retornar a cierta normalidad.

 








MEDIDAS TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y LEGALES

ÚNICA

Por ser la primera vez que se opera en este nivel se registrarán todas las actuaciones para mejorar la respuesta en futuras emergencias que exijan coordinación conjunta multinivel.

MEDIDAS OPERACIONALES URGENTES

1. Coordinación y Gobernanza:

La Unidad Militar de Emergencias (UME) coordinará el despliegue de recursos militares extraordinarios

Se gestionarán relevos de equipos, descanso, alimentación y ventilación emocional para los servicios de extinción de incendios y salvamento de bomberos, sanitarios y policías.

Se habilitarán zonas de descanso para los equipos de emergencia y el personal del Puesto de Mando Avanzado.

Se habilitarán espacios acordes para el descanso y estancia del personal de refuerzo que acuda a la emergencia.

Se refuerzan las acciones de búsqueda y rescate con recursos y efectivos llegados de cuerpos de emergencia de otras provincias y C. Autonómicas. Han pasado las primeras 24h determinantes para hallar personas con vida en avenidas torrenciales pero aquí se seguirá buscando literalmente debajo de las piedras porque sabemos que en algún lugar, alguien puede estar atrapado, oculto, herido pero con vida.

Se sigue conduciendo a personas que han perdido sus pertenencias y/o sus inmuebles a las zonas habilitadas de estancia y refugio.


2. Infraestructuras y Limpieza:

Se movilizará maquinaria pesada del Ministerio de Defensa y el de Transportes (desciende el cursor por la web de enlace,  hasta encontrar GRUPO que es dónde están las cuestiones que nos interesan) y empresas especializadas para reparaciones provisionales y  demoliciones urgentes 

Se retirarán vehículos arrastrados por las aguas que obstruyen accesos.

Se movilizan empresas especializadas en la retirada y tratamiento de lodos y contaminantes

3. Evaluación de Riesgos Ambientales

Se procederá a realizar inspecciones para detectar posibles fugas de sustancias peligrosas (químicos, combustibles) en zonas industriales afectadas.
Se monitoreará la calidad del agua y el aire para prevenir riesgos sanitarios.

4. Personas Hospitalizadas, Desaparecidas y Fallecidas:

Se activa una línea telefónica gratuita para dar y recibir información sobre desaparecidos y hospitalizados. También para facilitar la identificación de personas fallecidas.

Se habilitan depósitos refrigerados para cadáveres y se centraliza su identificación en el Instituto Anatómico Forense de la província.
Se refuerzan los equipos forenses y policiales para agilizar identificaciones.
Se gestiona un espacio seguro, intimo y digno para que las familias reciban las noticias de los equipos de identificación de cadáveres. En estas instalaciones, habrá equipos de soporte psicológico y activos de emergencias sanitarias.

5. Centros de Estancia y Refugio:

Se habilitan centros de evacuación con alimentos, ropa, medicación y atenciones enfermeras, médicas y psicológicas.

Se prioriza la atención a grupos vulnerables (ancianos, niños y personas con discapacidad).
Los grupos familiares permanecerán unidos en los mismos centros de estancia.

Se autoriza a las ONG de ayuda humanitaria a desplegar sus efectivos en estos centros de Estancia y Refugio, facilitándoles unas directrices claras de funcionamiento.

6. Centros de Atención Sanitaria:

Los Centros de Asistencia Primaria que no estén afectados por la inundación permanecen abiertos para la atención y control a pacientes de edad avanzada, pacientes crónicos, rescatistas, voluntarios, curas, dispensación de medicación urgente e inyección de fármacos. 

Aquellos centros que hayan resultado afectados serán ubicados en un punto seguro en dónde seguirán prestando atención primaria

En todos ellos, además de los equipos médicos y enfermeros, habrá por lo menos un equipo de psicólogo/a y trabajador/a social

En lugares dónde haya equipos de salvamento operando, habrá unidades de atención extra-hospitalaria SEM, EPES, SAMU o asimilables (Vehículo Intervención Rápida, Vehiculo de Asistencia Médica, Ambulancias de Soporte Vital Avanzado, Unidades de Soporte Vital Intermedio y Unidades de Soporte Vital Básico). 

Operarán en dispositivo de autoprotección de los equipos de búsqueda e intervención pues se trata de tareas que comportan riesgo. 

7. Distribución de Alimentos y Suministros:

Se organiza la distribución de alimentos y bebidas con ayuda de bancos de alimentos, fabricantes y proveedores nacionales.
Si existen depósitos y reservas de agua, alimentos no perecederos y fármacos para emergencias en la zona es el momentos de activarlos (en España, no suelen existir)

Se distribuyen e instalan grupos electrógenos pesados para garantizar suministro eléctrico básico.

Se establece coordinación con Empresas de Telecomunicaciones:

El fin es restablecer urgentemente las redes de comunicación móvil e internet en las zonas afectadas para facilitar la coordinación y el contacto con familiares.
Las empresas de telecomunicaciones, procederán a distribuir dispositivos de comunicación satelital a las autoridades en áreas donde no se pueda restablecer el servicio rápidamente.

8. Vías de Emergencia:

Se establecen rutas seguras para vehículos de emergencia y se restringe el acceso de público a zonas críticas. En las zonas con mayor afectación se prohíbe la circulación a todos los vehículos que no sean de los servicios de emergencia.

La policía prestará una especial atención, mediante los controles y medidas que se estimen pertinentes al tráfico que generan los vehículos que comporta lo que denominamos educadamente: el turismo de emergencia  y que taponan sin ningún  miramiento los accesos de los servicios de socorro a las diferentes zonas 0. 

Los vehículos de suministros urgentes para la población afectada, circularán en convoy en la media de lo posible y convenientemente precedidos por unidades de policía de trafico que los agruparán y los conducirán por vías seguras hasta los puntos de distribución.

9. Voluntariado y Coordinación de ONG:

Se organiza a voluntarios y ONG para maximizar la eficacia de la respuesta. Se proporciona equipo básico de Equipos de Protección Individual (EPI's), se les proporciona una charla de cómo deben conducirse en los diferentes escenarios y que es lo que se espera de ellos. 
Se distribuyen y coordinan tareas urgentes.
Se solicita un Decreto de Urgencia para que todas las personas voluntarias en la emergencia, queden protegidas adecuadamente por la Seguridad Social.





10. Comunicación y Medios:

Se mantiene una comunicación constante con la población y los medios. Se realizan comparecencias diarias para informar con transparencia y se utilizan las RRSS institucionales para facilitar instrucciones a la población.

Hay que establecer en la medida de lo posible canales de comunicación en varios idiomas para atender a poblaciones migrantes o turistas afectados.

Hay que intentar que la información sea accesible para personas con discapacidad visual o auditiva (por ejemplo, mediante mensajes de audio, braille o lenguaje de signos).

11. Seguridad Pública:

Se refuerza de forma ostensible la presencia policial para evitar delitos contra la propiedad y proteger las infraestructuras críticas. Se imparten instrucciones de tolerancia cero para con cualquier forma de delincuencia y/o vandalismo.

El mando conjunto policial llegado el caso, valorará los despliegues, recursos y necesidades día a día y si precisa el apoyo de las Fuerzas Armadas.

El Estado de Derecho debe prevalecer siempre y en toda circunstancia.

Se solicita un Decreto de Urgencia que permita el porte de armas a las Policías Locales, desplazadas a la emergencia a fin de que puedan realizar todo tipo de servicios, aún estando fuera de su demarcación. Cualquier otra cosa, resulta absolutamente absurda, insulta a la inteligencia, es inoperante e incomprensible, producto sin duda de una burocracia hipertrofiada.

12. Aseguramiento de Zonas Peligrosas:

Se prohíbe el acceso a áreas de riesgo (cauces, barrancos, derrumbes, estructuras dañadas, edificios) hasta que sean inspeccionadas por expertos. Serán ellos los que autoricen el regreso de los ciudadanos a las viviendas que hayan sido afectadas.

Los Servicios de Extinción y Salvamento de Bomberos con el apoyo de la UME y las empresas concesionarias,  valorarán el estado de estructuras críticas potencialmente peligrosas: gasistas, gasolineras, empresas químicas y procederán en consecuencia. 

13. Ayuda Nacional, Internacional y Donaciones
 
Se gestiona la adecuada coordinación de la ayuda nacional, internacional y se habilitan cuentas bancarias y depósitos para donaciones de materiales y alimentos.
Se hará con absoluta transparencia y se levantarán actas notariales, rindiendo los resultados y las asignaciones al Tribunal de Cuentas.

14. Educación:

Se habilitarán centros educativos provisionales para garantizar la continuidad de las clases una semana después de la inundación. Se prioriza la rehabilitación de escuelas de educación primaria y las guarderías afectadas.

Se habilitan rutas básicas y medios de transporte para poder acudir al trabajo y a las escuelas en la medida de lo posible.

15. Atención Veterinaria y Rescate de Animales:

Precede desplegar equipos veterinarios para rescatar y atender a animales domésticos y de granja afectados por la emergencia.

Habilitar refugios temporales para mascotas y animales de compañía.

16. Servicios Bancarios.

Se insta a a las entidades bancarias que operan en el territorio a seguir proporcionando servicios básicos a la ciudadanía como la dispensación de efectivo y servicios básicos a las empresas que mantengan su actividad.

Aquellas entidades bancarias que sus locales hayan sido afectados, realizarán los trámites en oficinas móviles.

De ser necesario se solicitará un Decreto de Urgencia.

17. Documento Nacional de Identidad y Pasaportes.


Se refuerzan con personal administrativo las comisarias y se habilitan comisarias móviles para tratar de documentar a los ciudadanos que hayan perdido sus documentos lo antes posible a fin de que puedan realizar trámites de cualquier tipo.

18. Vigilancia Epidemiológica

Se establece un sistema centinela a través de los médicos de los Centros de Asistencia Primaria para detectar cualquier brote de enfermedad infecto contagiosa. Tanto en la población afectada, como en la población de socorro.

Ello podría ocurrir por las condiciones inidóneas de salubridad, las aguas estancadas con animales muertos y personas fallecidas, heces en el agua y vectores como ratas y mosquitos p .ej.

Si procede se adoptarán medidas de control de plagas, medidas profilácticas y vacunaciones a respecto

19. Valoración y re-evaluación constante de las dimensiones y capacidades del operativo.

La Dirección Conjunta de la Emergencia y su comité técnico valorarán las necesidades, los recursos, necesidades, retos y las problemáticas que surjan sobre la marcha y día a día. De ser preciso instarán al Estado a regular la situación de emergencia como mejor convenga a los intereses generales, a la salvaguarda de las vidas y los bienes y a la protección de las personas con discapacidad, menores y enfermas.

Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.


"Hay un límite en que la tolerancia deja de ser virtud".




                                              


Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.

He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros y emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR. Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

Éste blog está abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com

ENTRADA DESTACADA

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

 GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor mome...