GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES
Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.
Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.
Realiza tus comentarios libremente, por favor.
Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Igualmente si quieres que escriba sobre una cuestión concreta que te interese especialmente, puedes hacérmelo saber. Xavier Liñán.
INTRODUCCIÓN
España es altamente susceptible a padecer incendios forestales
por varias razones:
Clima Mediterráneo: Tenemos veranos largos, calurosos y secos que crean
condiciones ideales para la ignición y propagación del fuego.
Vegetación Inflamable: En nuestro ecosistema hay abundancia de especies como pinos,
eucaliptos y matorral mediterráneo que facilitan la combustión.
Relieve: El terreno accidentado, dificulta el acceso a los
bomberos y favorece la rápida expansión del fuego.
Abandono Rural: La disminución de la población rural, la falta de gestión forestal, acumulan combustible en los bosques y la ausencia de personas, aumenta los tiempos de recibir la alerta de incendio y .
Cambio de Ciclo Climático: El aumento de las temperaturas y sequías
prolongadas, incrementan el riesgo de incendios.
Actividades Humanas: Negligencias, incendios intencionados y
prácticas agrícolas inadecuadas, son las causas más frecuentes de incendio forestal.
Gestión Forestal: Hay una insuficiente inversión endémica en prevención y
control, junto con la falta de planificación territorial que agravan el problema.
UNOS DATOS NECESARIOS
En España durante el decenio 2005-2014 ardieron una media de 108 282 ha forestales cada año, es decir, un área equivalente a 1082,82 Km2 (Cerca de la mitad de la superficie de la isla de Tenerife en España, cada año)
La superficie afectada puede variar bastante de un año para otro, en función sobre todo de las circunstancias meteorológicas. En el año 2017 se quemaron 176 587 ha calcinadas en comparación con las 87 385 ha de 2016. Hubo 13 545 incendios, 53 de grandes dimensiones (fuente Ministerio de Transición Ecológica) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html.
Mención a parte merecen las víctimas mortales entre civiles y miembros de los equipos de extinción que rozan el centenar y medio de personas y las graves pérdidas económicas y del ecosistema.
Este año 2025, las abundantes lluvias han propiciado un
crecimiento desmesurado del sotobosque, los arbustos y las ramas del arbolado,
convirtiéndose en combustible potencial. Ahora que llega el calor extremo, el
riesgo de incendios se incrementa exponencialmente. Es crucial que todos
estemos informados, preparados para prevenir y actuar ante esta amenaza.
NORMAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Gestión de la vegetación:
Se debe realizar una gestión forestal responsable que
incluya la poda, la eliminación de especies invasoras y la selección de
especies resistentes al fuego, para mantener un equilibrio en el bosque, realizando
tareas de limpieza selectiva arbustiva y de las ramas bajas de las especies
arbóreas, también de ramas muertas, caídas durante el invierno.
Los rebaños de ganado caprino extensivo se han
revelado como un elemento muy eficaz en el control de la maleza.
Recogida de basuras.
Las tareas anteriores deben combinarse con la recogida de
basuras que los incívicos dejan en el bosque. Los envases o restos de cristal
son especialmente peligrosos, dado que pueden realizar efecto lupa. Los papeles,
plásticos y cartones son altamente combustibles y deben ser retirados. Las
basuras, suelen acumularse en zonas de aparcamiento o puntos habituales de reunión,
descanso, acampada y alimentación de personas que disfrutan del monte, pero descuidan el medio ambiente.
Creación y mantenimiento de cortafuegos:
Los cortafuegos son franjas de terreno despejado que
interrumpen la propagación del fuego, creando barreras naturales que evitan que
el incendio se propague hacia áreas no afectadas. Pueden ser zonas libres de
vegetación pero también los campos de labor, son excelentes cortafuegos.
Mantenimiento de pistas forestales
Las pistas forestales deben permanecer transitables para los
vehículos de extinción y emergencia. Por ellas se aproximan los bomberos a los
focos de los incendios y se evacuarían los heridos si los hubiera. Es
imprescindible que se realice un adecuado mantenimiento de las mismas.
Inspección de líneas eléctricas aéreas.
Periódicamente deben realizarse por parte de Red Eléctrica, inspecciones exhaustivas a
las líneas eléctricas que en nuestro país son en su mayoría aéreas y penden
sobre zonas boscosas de gran valor.
Instalación de hidrantes y balsas de agua
En los puntos que sea posible, deben instalarse estratégicamente hidrantes para llenar las autobombas de los bomberos y también
balsas en zonas adecuadas. Deben contar con capacidad suficiente para que un helicóptero de extinción
pueda recargar su bambi bucket o helibalde. Esto es su saco de agua. El que
utilizan para atacar el incendio.
Vigilancia, detección temprana e intervención rápida:
Se deben establecer sistemas de vigilancia, como torres de observación, drones, narices artificiales o cámaras, que permitan detectar cualquier foco de incendio a tiempo, para poder actuar rápidamente y evitar su propagación.
Un primer ataque
rápido de un equipo de lucha contra incendios aerotransportado, puede sofocar
un siniestro en cuestión de minutos y ser absolutamente determinante. Después, pueden hacer falta semanas para controlar y extinguir el siniestro.
Educación y sensibilización:
Es fundamental que la población en general conozca las medidas de
prevención, las consecuencias de los incendios forestales, para que colaboren
en la prevención, las buenas prácticas en el monte, la limpieza de los bosques y la alerta de cualquier indicio de fuego.
Elaboración de planes de prevención:
Se deben crear planes de prevención específicos para cada
zona forestal, que incluyan la evaluación del riesgo, la definición de medidas
preventivas, la organización de brigadas de emergencia y la coordinación con
otros organismos.
OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
No arrojar basura ni colillas de cigarro:
Evitar arrojar basura, colillas de cigarro o cualquier
material inflamable en zonas forestales, ya que pueden provocar un incendio.
Elimina la vegetación seca o maleza de los alrededores de
las viviendas para evitar que un incendio se propague hacia ellas. Mantén siempre, un perímetro limpio de vegetación
No hacer fuegos en zonas forestales:
Evitar encender fogatas o realizar quemas sin autorización,
especialmente durante la época de mayor riesgo de incendios.
Evita encender fuegos en el monte, especialmente en épocas
de alto riesgo (verano y periodos de sequía).
Orientativamente entre el 1 de junio y el 15 de octubre no se puede hacer fuego en el monte tampoco en las áreas habilitadas para hacer barbacoa o zonas de picnic, ni tampoco a menos de quinientos metros de zona forestal. En viviendas colindantes a zonas boscosas, la Autoridad, autorizará o no la realización de barbacoas.
Consulta las normas de tu Comunidad Autónoma. Realizar fuego
vulnerando las prohibiciones, supone
infracciones graves con multas importantes al margen del riesgo que provocan.
No tires colillas ni fósforos encendidos al suelo en el
bosque o sus proximidades. Asegúrate de que estén apagados antes de
desecharlos.
Nunca lances colillas por la ventanilla del coche.
Abstente de utilizar pirotecnia o lanzar los llamados
"globos chinos" en fiestas, verbenas o celebraciones cerca de zonas
forestales. Estos elementos pueden provocar incendios a gran distancia y son
especialmente peligrosos en condiciones de viento, calor y baja humedad y sequía.
Ten presente la conocida como "Regla 30-30-30".
Esta regla describe la combinación de factores
meteorológicos que incrementan de forma muy importante el riesgo de incendios
forestales: temperaturas superiores a 30°C, humedad relativa del aire inferior
al 30%, y viento superior a 30 km/h. Esta combinación crea condiciones
propicias para la rápida propagación del fuego. En estas condiciones no vayas
al monte. Es posible que las autoridades, impidan o limiten el acceso y estancia en
parajes de alto valor ecológico.
Mantenimiento de terrenos y parcelas:
Si vives en una casa en zona forestal limpia de maleza y
restos vegetales los alrededores de tu vivienda, especialmente si está cerca de
zonas arboladas.
Mantén los árboles podados y alejados de las estructuras de
la vivienda.
Crea una franja de seguridad alrededor de tu propiedad,
eliminando vegetación seca y material inflamable.
Actividades Agrícolas y Forestales
Extrema las precauciones al utilizar maquinaria agrícola que pueda generar chispas. Ten siempre agua o un extintor a mano.
Evita realizar quemas
agrícolas en días de viento o altas temperaturas. Solicita los permisos
necesarios y sigue las indicaciones de las autoridades.
Almacena los
productos inflamables en lugares seguros y alejados de fuentes de calor.
Vehículos a Motor y Riesgo de Incendio
El calor del escape de los vehículos de combustión puede ser
una fuente de ignición. Evita estacionar sobre hierba seca o matorrales.
Precaución con quads, vehículos 4x4 y motocicletas: La circulación
campo a través con este tipo de vehículos, puede ser peligrosa, especialmente si
no se realiza un mantenimiento mecánico adecuado. Las chispas generadas por el roce de
los escapes o por elementos mecánicos, pueden iniciar un incendio. Utiliza
siempre vías autorizadas y evita zonas de vegetación alta, seca. No circules campo a través porque está prohibido y mantente en los caminos.
QUÉ HACER SI AVISTAS UN INCENDIO FORESTAL
No puedes saber si alguien ha alertado a Emergencias de un incendio antes que tú. Por lo tanto, debes alertar siempre, cuanto antes a emergencias. Tu actuación puede ser vital.
Mantén la calma y actúa con rapidez, pero sin perder la
serenidad.
Llama al 112: Proporciona la ubicación exacta del incendio (término municipal, paraje, referencias visuales), una descripción de lo que ves desde dónde tú estás (tamaño de las llamas, tipo de vegetación afectada) y cualquier otra información relevante.
Es posible que coordinación 112 te requiera para que les
facilites las coordenadas GPS en las que estás situado, mediante mensajería
instantánea. No cuelgues hasta que el operador te lo indique. Es importante
estar mínimamente familiarizado con estas cuestiones.
Aléjate del Fuego: No intentes apagar el incendio por ti mismo si no tienes experiencia ni los medios adecuados.
Prioriza tu seguridad y la de los demás.
ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO CERCANO: AUTOPROTECCIÓN ANTE LAS LLAMAS
Si un incendio forestal se aproxima donde vives o te
hospedas, permanece atento a tu teléfono móvil y a las emisoras de radio
locales o comarcales para conocer las actualizaciones de su evolución.
Las opciones frente a un incendio forestal son dependiendo
de la situación el confinamiento o la evacuación y debes tener
ambas opciones previstas.
Preparación para el confinamiento:
Identificar la habitación más segura:
Elegir una habitación que pueda cerrarse y que esté situada
en el centro de la vivienda.
Cerrar todas las ventanas y puertas para evitar que no entre
ni humo ni el calor, llegado el caso.
Asegurarse de que todos los conductos de ventilación estén
cerrados para evitar que entre humo.
Si hay jardín pon en marcha el sistema de riesgo si lo
tienes. Si hay tiempo, empapa con la manguera, toda la vegetación y la tierra
del jardín. Empapa también las paredes y el techo de la casa.
Preparar un kit de emergencia:
Ten a mano camisetas de algodón que puedas mojar para
proteger la cabeza y la cara, si se percibe humo dentro de la vivienda, respira
utiliza mascarillas FPPII si las tienes. De lo contrario, respira a través de varias capas de tejido de
algodón mojado. Importante que te vistas de manga larga y pantalón largo con
los pies calzados.
No sabemos cómo van a evolucionar las cosas. Las chancletas, el bañador y las camisetas no son nada operativas ni recomendables. Dispón de agua
potable, alimentos no perecederos, medicamentos de uso cotidiano, linterna,
radio de baterías, y otros elementos que tú consideres esenciales.
Mantén la calma, los muros son una excelente protección
contra el fuego, llegado el caso.
Preparación y ejecución de evacuación
1. Plan de Evacuación:
Identificar rutas de evacuación alternas y puntos de
encuentro.
Realiza simulacros familiares para practicar la evacuación.
Ten preparada una bolsa de viaje con suministros esenciales.
Comunica el plan de evacuación a todos los miembros de la
familia.
Alimentos y agua no perecederos para varios días.
Medicamentos de uso diario y botiquín de primeros auxilios.
Linterna y radio portátil.
Alguna prenda de abrigo y calzado resistente.
Documentos importantes
3. Seguridad en la Propiedad:
Es fundamental, como ya hemos indicado, mantener la zona
alrededor de la casa, libre de vegetación.
Si evacúas la propiedad, cierra todos los suministros, gas, electricidad e internet, menos el agua.
No caigas en el error y no permitas que otros caigan, pensando que con tu manguera de jardín, puedes controlar las llamas y mantener la propiedad a salvo.
Si es posible facilita el acceso de los bomberos a la propiedad y a
fuentes de agua si lo precisan.
La orden de evacuación será en principio dada por las
autoridades y además os indicarán que vías tomar e incluso os darán escolta. Lo más probable es que podáis evacuar la zona utilizando vehículos,
pero te voy a dejar unas notas que te serán útiles en cualquiera de los casos.
Durante la Evacuación a Pie:
Aléjate del Fuego:
Camina en dirección opuesta al humo y al viento. Es decir,
contra el viento.
Evita cruzar las llamas.
Si el fuego se acerca, sitúate en zonas ya quemadas, siempre
a espaldas del viento.
Mantén la calma y la comunicación con el grupo.
No corras ni grites durante la evacuación.
Si la evacuación está guiada por agentes de la autoridad, obedece sus instrucciones en todo momento.
Ayuda y tranquiliza a personas ancianas, enfermos o niños en la evacuación
No discutas una orden de evacuación, estás perdiendo el tiempo y en una emergencia el tiempo es lo que no tenemos. Las cosas podrían complicarse mucho. Sé cívico y colabora. Los servicios de emergencia, sabemos perfectamente que a nadie nos agrada dejar nuestra casa. Si te evacuamos es que se ha considerado la opción más segura por parte del mando de la emergencia.
Evacuación con vehículo:
Circula despacio con las luces de cruce encendidas
De encontrar humo en itinerario, cierra las ventanillas del
coche y utiliza el mando de reciclaje de aire para aislarte del exterior.
Si en algún momento el fuego cierra la carretera y te impide avanzar, retrocede a lugar seguro y comunica la situación a las autoridades.
Circula atento al paso de vehículos de emergencia, cuadrillas de bomberos a pie y facilita siempre su circulación y maniobras.
Mantén la calma y la comunicación:
Conserva la calma y tranquiliza a los demás. Especialmente a
niños, enfermos y personas mayores.
Comunícate con familiares y amigos para informar de la evacuación
de la vivienda.
3. Seguir las Instrucciones de las Autoridades:
Obedece siempre las instrucciones de bomberos, agentes forestales,
policía, Guardia Civil o personal de Protección Civil.
4. Protección Personal:
Usar ropa protectora que cubra la piel, como pantalones
largos y camisas de manga larga. Las prendas de algodón resisten bien la acción
de las llamas
Protege la boca y nariz con un trapo húmedo y respira a través de él para evitar el
humo y las partículas en suspensión.
Si la ropa se prende, no corras. Rueda por el suelo.
Si el fuego te alcanza, busca refugio en una zona quemada.
Ayuda y tranquiliza a personas ancianas, enfermos o niños en la evacuación.
Monitorea la situación constantemente:
Sigue las actualizaciones de boletines de noticias en los medios de comunicación, RRSS y
las comparecencias de las autoridades.
ENCUENTRO CON UN FRENTE DE INCENDIO FORESTAL
Si te ves sorprendido por un frente de incendio forestal, la autoprotección es primordial para sobrevivir.
Un frente de fuego forestal de cierta entidad, visto de cerca, resulta
impresionante para cualquier persona. La magnitud de las llamas, el rugido de
las corrientes convectivas de aire y los chasquidos de la materia vegetal al
arder, pueden resultar chocantes y es muy fácil asustarse y perder los nervios.
No entres en pánico. Respira despacio. Evalúa la situación rápidamente,
determina la dirección del viento, la velocidad de avance del fuego y las
posibles vías de escape de que dispones.
Es bueno que sepas que el fuego, avanza notablemente más rápido cuando asciende por una ladera que cuando la desciende y que hará una cosa u otra dependiendo de la orografía, el viento y el tipo de vegetación que encuentre en su camino.
El fuego nunca avanza en línea recta. El frente de fuego se mueve habitualmente en forma de una media luna más o menos apuntada (dependiendo del viento, la orografía y la vegetación) en su parte más avanzada, (cabeza), seguida de dientes de sierra irregulares laterales(colas) del frente.
Avanza siempre contra el viento y en diagonal descendente, ello mantendrá las llamas lejos de ti y podrás evadirte por un flanco del incendio.
Permanece atento a la variación en las condiciones del viento, en incendios importantes, las condiciones pueden cambiar con suma rapidez. Digamos que un incendio de grandes dimensiones, es capaz de crear su propio microclima, con fuertes corrientes de aire y tormentas secas. Cuando eso ocurre, aunque sea a menor escala, el fuego aprovecha esas condiciones de viento y fuertes corrientes para alimentarse y evolucionar con gran voracidad y velocidad volviéndose todavía más peligroso, incluso para los profesionales.
Ayuda y tranquiliza a personas ancianas, enfermos o niños en la evacuación
LA CAPACIDAD LESIVA DEL FUEGO
Es importante que sepas que el fuego puede quemarte por
llama directa y por radiación a una distancia considerable. También puede
hacerlo por convección al calentar el aire y a través de los propios gases
producidos por la combustión. Además en caso de inhalar estos gases tóxicos a altas temperaturas se pueden producir asfixia y daños pulmonares.
Llama Directa:
El contacto directo con las llamas es la forma más obvia.
Las llamas pueden causar quemaduras graves o fatales en cuestión de segundos.
La intensidad del calor en un incendio forestal es enorme, y la exposición
directa es letal.
Calor Radiante:
Incluso sin contacto directo con las llamas, el calor
radiante de un incendio puede ser suficiente para causar quemaduras graves.
Este calor puede deshidratar rápidamente a una persona y dañar los tejidos
internos y externos.
Por Convección:
La dinámica del incendio es capaz de generar corrientes de convección que en su trayectoria pueden causarte quemaduras. El calor es transportado por las columnas de aire caliente que ascienden, debido a diferentes densidades que resultan del gradiente de temperatura en la zona cercana al incendio.
Las columnas conectivas combinadas con el viento colaboran
además a la dispersión de las partículas combustibles incandescentes que vuelan
en su interior, llamadas pavesas. Las pavesas pueden originar nuevos focos en
un incendio. El aire provee el oxígeno para la combustión
Inhalación de Humos y Gases Tóxicos:
El humo denso de un
incendio forestal contiene partículas finas, monóxido de carbono y otros gases
tóxicos. La inhalación de estos puede causar quemaduras y daños severos en los
pulmones, asfixia y envenenamiento, llevando rápidamente a la inconsciencia y
la muerte.
Atento a la posible propagación por explosión:
Los incendios forestales pueden propagarse rápidamente, debido a la explosión de piñas, retamas u otros frutos secos. Estos elementos,
al calentarse, pueden explotar y proyectar focos de fuego con su resina
ardiendo a distancia, incluso decenas de metros.
Mantente alerta y evita permanecer cerca de áreas con alta concentración de este tipo de vegetación. Podrías verte sorprendido por foco/s de fuego a tu espalda o flancos repentinamente y no queremos eso. Lanza miradas perimetrales frecuentes y no pierdas de vista el fuego mientras te alejas.
Zonas Despejadas:
Dirígete a áreas sin vegetación, como cortafuegos, caminos anchos, zonas rocosas, malpaís, marismas o campos arados.
Si es posible, busca refugio en ríos, lagos o balsas. Si fuera preciso sumergiéndote para protegerte del calor y del humo (siempre que sea seguro)
Evita hondonadas y vaguadas. Pueden ser ocupadas
rápidamente por el fuego y por el humo y resultar una trampa mortal.
Terreno Quemado: En última instancia, si no hay otra
opción, busca un área ya quemada donde el fuego haya consumido el combustible.
Si hay bomberos en el lugar y te desorientas, puedes encontrar líneas de mangueras de extinción tendidas. Síguelas con precaución y muy atento a tu entorno, hallarás bomberos y vehículos.
Protección Personal:
Respiración: Cúbrete la cabeza, la boca y la nariz con un
paño húmedo o mascarilla para filtrar el humo. Si tienes gafas de cualquier
tipo, póntelas para proteger tus ojos.
Agua: Si dispones de agua, mójate la ropa y el pelo para
reducir el riesgo de quemaduras.
Comunicación:
En cuanto estés en un
lugar seguro, informa al 112 de tu
ubicación y situación del incendio. Es posible que los servicios de emergencia
quieran mantener el contacto contigo para obtener información adicional.
Nunca cuelgues en una llamada al 112 hasta que el operador
te lo indique.
Si estás en grupo, manteneos juntos y apoyaos mutuamente. Cuando
estéis a salvo asegúrate de que estáis todos y de que estáis bien.
Si estás cerca de un frente de incendio es muy posible que los medios aéreos de extinción, realicen descargas contra las llamas. Antes de realizar la descarga, aviones e helicópteros suelen hacen sonar sus sirenas de descarga, avisando de la misma.
No obstante si no saben que hay personas en las inmediaciones (bomberos) pueden no avisar. Si un medio aéreo se dispone a hacer una descarga de agua, lo sabrás con certeza, porque reduce su velocidad y pierde altitud para ganar precisión en la descarga.
Échate al suelo boca abajo y cúbrete la nuca entrelazando las manos, cubre la cabeza con los codos y entreabre las piernas, buscando el mayor apoyo posible para poder hacer fuerza con los codos y con los pies.
La descarga de agua de los medios aéreos, puede ser brusca, golpearte con ramas rotas e incluso, arrastrarte monte abajo y no queremos que eso ocurra. Nunca la enfrentes a pie firme.
SON IDEAS FUERZA DE ESTA ENTRADA
Los incendios forestales son un riesgo real en España que cada año se cobran su tributo.
No enciendas fuego en el bosque o en sus inmediaciones.
Se cívico y no dejes basura en el monte.
No tires colillas, lances pirotecnia, ni globos chinos en/o cerca de zonas boscosas.
Si detectas un incendio, alerta de inmediato al 112.
Aléjate del fuego en preferentemente en diagonal descendente y contra el viento.
Si tienes unas gafas póntelas para proteger los ojos del humo y las chispas incandescentes.
Si te ves envuelto en humo, intenta respirar a través de camisetas de algodón o trapos que puedas mojar para proteger la cabeza y la cara.
Ayuda y tranquiliza siempre a personas ancianas, enfermas o niños en la evacuación
Obedece las instrucciones de los agentes de la autoridad y no pierdas el tiempo en discusiones absurdas. Retrasando la evacuación p. ej. te pones en peligro tú y pones en peligro a más personas. Colabora y todos te lo agradeceremos.
Esta entrada, tiene relación con GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN EN CASO DE INCENDIO EN EDIFICACIÓN publicada en este mismo blog.
Proteger Alertar y Socorrer, siempre P.A.S.Nos encontramos pronto en un nuevo artículo en este que es vuestro blog de cabecera.
Vivimos en una época peligrosa. El ser humano ha aprendido a dominar la naturaleza mucho antes de haber aprendido a dominarse a sí mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar la entrada. De la interacción entre personas es de dónde surgen las mejores ideas. En la discrepancia desde el respeto, el diálogo es siempre fructífero. En cuanto haya ejercido la moderación de tu comentario me encantará que lo veas publicado. Gracias por leerme y por seguir este sencillo blog divulgativo sobre emergencias y gracias por participar. Recibe mi más cordial saludo.