Mostrando entradas con la etiqueta EMERGENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMERGENCIA. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

 GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.
Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Igualmente si quieres que escriba sobre una cuestión concreta que te interese especialmente, puedes hacérmelo saber.  Xavier Liñán.

INTRODUCCIÓN

España es altamente susceptible a padecer incendios forestales por varias razones:

Clima Mediterráneo: Tenemos veranos largos, calurosos y secos que crean condiciones ideales para la ignición y propagación del fuego.

Vegetación Inflamable: En nuestro ecosistema hay abundancia de especies como pinos, eucaliptos y matorral mediterráneo que facilitan la combustión.

Relieve: El terreno accidentado, dificulta el acceso a los bomberos y favorece la rápida expansión del fuego.

Abandono Rural: La disminución de la población rural, la falta de gestión forestal, acumulan combustible en los bosques y la ausencia de personas,  aumenta los tiempos de recibir la alerta de incendio y .

Cambio de Ciclo Climático: El aumento de las temperaturas y sequías prolongadas, incrementan el riesgo de incendios.

Actividades Humanas: Negligencias, incendios intencionados y prácticas agrícolas inadecuadas, son las causas más frecuentes de incendio forestal.

Gestión Forestal:  Hay una insuficiente inversión endémica en prevención y control, junto con la falta de planificación territorial que agravan el problema.

UNOS DATOS NECESARIOS

En España durante el decenio 2005-2014 ardieron una media de 108 282 ha forestales cada año, es decir, un área equivalente a 1082,82 Km2 (Cerca de la mitad de la superficie de la isla de Tenerife en España, cada año)

La superficie afectada puede variar bastante de un año para otro, en función sobre todo de las circunstancias meteorológicas. En el año 2017 se quemaron 176 587 ha calcinadas en comparación con las 87 385 ha de 2016. Hubo 13 545 incendios, 53 de grandes dimensiones (fuente Ministerio de Transición Ecológica) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html

Mención a parte merecen las víctimas mortales entre civiles y miembros de los equipos de extinción que rozan el centenar y medio de personas y las graves pérdidas económicas y del ecosistema.

Este año 2025, las abundantes lluvias han propiciado un crecimiento desmesurado del sotobosque,  los arbustos y las ramas del arbolado, convirtiéndose en combustible potencial. Ahora que llega el calor extremo, el riesgo de incendios se incrementa exponencialmente. Es crucial que todos estemos informados,  preparados para prevenir y actuar ante esta amenaza.

NORMAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

                                        COMPARTE ESTE VIDEO CON LOS MÁS PEQUEÑO
                                  

Gestión de la vegetación:

Se debe realizar una gestión forestal responsable que incluya la poda, la eliminación de especies invasoras y la selección de especies resistentes al fuego, para mantener un equilibrio en el bosque, realizando tareas de limpieza selectiva arbustiva y de las ramas bajas de las especies arbóreas, también de ramas muertas, caídas durante el invierno.

Los rebaños de ganado caprino extensivo se han revelado como un elemento muy eficaz en el control de la maleza.

Recogida de basuras.

Las tareas anteriores deben combinarse con la recogida de basuras que los incívicos dejan en el bosque. Los envases o restos de cristal son especialmente peligrosos, dado que pueden realizar efecto lupa. Los papeles, plásticos y cartones son altamente combustibles y deben ser retirados. Las basuras, suelen acumularse en zonas de aparcamiento o puntos habituales de reunión, descanso, acampada y alimentación de personas que disfrutan del monte, pero descuidan el medio ambiente.

Creación y mantenimiento de cortafuegos:

Los cortafuegos son franjas de terreno despejado que interrumpen la propagación del fuego, creando barreras naturales que evitan que el incendio se propague hacia áreas no afectadas. Pueden ser zonas libres de vegetación pero también los campos de labor, son excelentes cortafuegos.

Mantenimiento de pistas forestales

Las pistas forestales deben permanecer transitables para los vehículos de extinción y emergencia. Por ellas se aproximan los bomberos a los focos de los incendios y se evacuarían los heridos si los hubiera. Es imprescindible que se realice un adecuado mantenimiento de las mismas.

Inspección de líneas eléctricas aéreas.

Periódicamente deben realizarse por parte de Red Eléctrica, inspecciones exhaustivas a las líneas eléctricas que en nuestro país son en su mayoría aéreas y penden sobre zonas boscosas de gran valor.

Instalación de hidrantes y balsas de agua

En los puntos que sea posible, deben instalarse estratégicamente hidrantes para llenar las autobombas de los bomberos y también balsas en zonas adecuadas. Deben contar con capacidad suficiente para que un helicóptero de extinción pueda recargar su bambi bucket o helibalde. Esto es su saco de agua. El que utilizan para atacar el incendio.

Vigilancia, detección temprana e intervención rápida:

Se deben establecer sistemas de vigilancia, como torres de observación, drones, narices artificiales o cámaras, que permitan detectar cualquier foco de incendio a tiempo, para poder actuar rápidamente y evitar su propagación. 

Un primer ataque rápido de un equipo de lucha contra incendios aerotransportado, puede sofocar un siniestro en cuestión de minutos y ser absolutamente determinante. Después, pueden hacer falta semanas para controlar y extinguir el siniestro.

Educación y sensibilización:

Es fundamental que la población en general conozca las medidas de prevención, las consecuencias de los incendios forestales, para que colaboren en la prevención, las buenas prácticas en el monte, la limpieza de los bosques y la alerta de cualquier indicio de fuego.

Elaboración de planes de prevención:

Se deben crear planes de prevención específicos para cada zona forestal, que incluyan la evaluación del riesgo, la definición de medidas preventivas, la organización de brigadas de emergencia y la coordinación con otros organismos.



OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

No arrojar basura ni colillas de cigarro:

Evitar arrojar basura, colillas de cigarro o cualquier material inflamable en zonas forestales, ya que pueden provocar un incendio.

Elimina la vegetación seca o maleza de los alrededores de las viviendas para evitar que un incendio se propague hacia ellas. Mantén siempre, un perímetro limpio de vegetación

No hacer fuegos en zonas forestales:

Evitar encender fogatas o realizar quemas sin autorización, especialmente durante la época de mayor riesgo de incendios.

Evita encender fuegos en el monte, especialmente en épocas de alto riesgo (verano y periodos de sequía).

Orientativamente entre el 1 de junio y el 15 de octubre no se puede hacer fuego en el monte tampoco en las áreas habilitadas para hacer barbacoa o zonas de picnic,  ni tampoco a menos de quinientos metros de zona forestal. En viviendas colindantes a zonas boscosas,  la Autoridad, autorizará o no la realización de barbacoas.

Consulta las normas de tu Comunidad Autónoma. Realizar fuego vulnerando las prohibiciones,  supone infracciones graves con multas importantes al margen del riesgo que provocan.

No tires colillas ni fósforos encendidos al suelo en el bosque o sus proximidades. Asegúrate de que estén apagados antes de desecharlos.

Nunca lances colillas por la ventanilla del coche.

Abstente de utilizar pirotecnia o lanzar los llamados "globos chinos" en fiestas, verbenas o celebraciones cerca de zonas forestales. Estos elementos pueden provocar incendios a gran distancia y son especialmente peligrosos en condiciones de viento, calor y baja humedad y sequía.

Ten presente la conocida como "Regla 30-30-30".

Esta regla describe la combinación de factores meteorológicos que incrementan de forma muy importante el riesgo de incendios forestales: temperaturas superiores a 30°C, humedad relativa del aire inferior al 30%, y viento superior a 30 km/h. Esta combinación crea condiciones propicias para la rápida propagación del fuego. En estas condiciones no vayas al monte. Es posible que las autoridades, impidan o limiten el acceso y estancia en parajes de alto valor ecológico.

 Casas unifamiliares y urbanizaciones:

Mantenimiento de terrenos y parcelas:

Si vives en una casa en zona forestal limpia de maleza y restos vegetales los alrededores de tu vivienda, especialmente si está cerca de zonas arboladas.

Mantén los árboles podados y alejados de las estructuras de la vivienda.

Crea una franja de seguridad alrededor de tu propiedad, eliminando vegetación seca y material inflamable.

Actividades Agrícolas y Forestales

 Extrema las precauciones al utilizar maquinaria agrícola que pueda generar chispas. Ten siempre agua o un extintor a mano.

 Evita realizar quemas agrícolas en días de viento o altas temperaturas. Solicita los permisos necesarios y sigue las indicaciones de las autoridades.

 Almacena los productos inflamables en lugares seguros y alejados de fuentes de calor.

Vehículos a Motor y Riesgo de Incendio

El calor del escape de los vehículos de combustión puede ser una fuente de ignición. Evita estacionar sobre hierba seca o matorrales.

Precaución con quads, vehículos 4x4 y motocicletas: La circulación campo a través con este tipo de vehículos, puede ser peligrosa, especialmente si no se realiza un mantenimiento mecánico adecuado. Las chispas generadas por el roce de los escapes o por elementos mecánicos, pueden iniciar un incendio. Utiliza siempre vías autorizadas y evita zonas de vegetación alta, seca. No circules campo a través porque está prohibido y mantente en los caminos.



QUÉ HACER SI AVISTAS UN INCENDIO FORESTAL

No puedes saber si alguien ha alertado a Emergencias de un incendio antes que tú. Por lo tanto, debes alertar siempre, cuanto antes a emergencias. Tu actuación puede ser vital.

Mantén la calma y actúa con rapidez, pero sin perder la serenidad.

Llama al 112: Proporciona la ubicación exacta del incendio (término municipal, paraje, referencias visuales), una descripción de lo que ves desde dónde tú estás (tamaño de las llamas, tipo de vegetación afectada) y cualquier otra información relevante. 

Es posible que coordinación 112 te requiera para que les facilites las coordenadas GPS en las que estás situado, mediante mensajería instantánea. No cuelgues hasta que el operador te lo indique. Es importante estar mínimamente familiarizado con estas cuestiones.

Aléjate del Fuego: No intentes apagar el incendio por ti mismo si no tienes experiencia ni los medios adecuados. 

Prioriza tu seguridad y la de los demás.

ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO CERCANO: AUTOPROTECCIÓN ANTE LAS LLAMAS  


 

Si un incendio forestal se aproxima donde vives o te hospedas, permanece atento a tu teléfono móvil y a las emisoras de radio locales o comarcales para conocer las actualizaciones de su evolución.

Las opciones frente a un incendio forestal son dependiendo de la situación el confinamiento o la evacuación y debes tener ambas opciones previstas.

Preparación para el confinamiento:

Identificar la habitación más segura:

Elegir una habitación que pueda cerrarse y que esté situada en el centro de la vivienda.

Cerrar todas las ventanas y puertas para evitar que no entre ni humo ni el calor, llegado el caso.

Asegurarse de que todos los conductos de ventilación estén cerrados para evitar que entre humo.

Si hay jardín pon en marcha el sistema de riesgo si lo tienes. Si hay tiempo, empapa con la manguera, toda la vegetación y la tierra del jardín. Empapa también las paredes y el techo de la casa.  

Preparar un kit de emergencia:

Ten a mano camisetas de algodón que puedas mojar para proteger la cabeza y la cara, si se percibe humo dentro de la vivienda, respira utiliza mascarillas FPPII si las tienes. De lo contrario,  respira a través de varias capas de tejido de algodón mojado. Importante que te vistas de manga larga y pantalón largo con los pies calzados.

No sabemos cómo van a evolucionar las cosas. Las chancletas, el bañador y las camisetas no son nada operativas ni recomendables. Dispón de agua potable, alimentos no perecederos, medicamentos de uso cotidiano, linterna, radio de baterías, y otros elementos que tú consideres esenciales.

Mantén la calma, los muros son una excelente protección contra el fuego, llegado el caso.

Preparación y ejecución de evacuación

1. Plan de Evacuación:

Identificar rutas de evacuación alternas y puntos de encuentro.

Realiza simulacros familiares para practicar la evacuación.

Ten preparada una bolsa de viaje con suministros esenciales.

Comunica el plan de evacuación a todos los miembros de la familia.

 2. Kit de Emergencia:

Alimentos y agua no perecederos para varios días.

Medicamentos de uso diario y botiquín de primeros auxilios.

Linterna y radio portátil.

Alguna prenda de abrigo y calzado resistente.

Documentos importantes

3. Seguridad en la Propiedad:

Es fundamental, como ya hemos indicado, mantener la zona alrededor de la casa, libre de vegetación.

Si evacúas la propiedad, cierra todos los suministros, gas, electricidad e  internet, menos el agua.

No caigas en el error y no permitas que otros caigan, pensando que con tu manguera de jardín, puedes controlar las llamas y mantener la propiedad a salvo.

Si es posible facilita el acceso de los bomberos a la propiedad y a fuentes de agua si lo precisan.

La orden de evacuación será en principio dada por las autoridades y además os indicarán que vías tomar e incluso os darán escolta. Lo más probable es que podáis evacuar la zona utilizando vehículos, pero te voy a dejar unas notas que te serán útiles en cualquiera de los casos.

Durante la Evacuación a Pie:

Aléjate del Fuego:

Camina en dirección opuesta al humo y al viento. Es decir, contra el viento.

Evita cruzar las llamas.

Si el fuego se acerca, sitúate en zonas ya quemadas, siempre a espaldas del viento.

Mantén la calma y la comunicación con el grupo.

No corras ni grites durante la evacuación.

Si la evacuación está guiada por agentes de la autoridad, obedece sus instrucciones en todo momento. 

Ayuda y tranquiliza a personas ancianas, enfermos o niños en la evacuación

No discutas una orden de evacuación, estás perdiendo el tiempo y en una emergencia el tiempo es lo que no tenemos. Las cosas podrían complicarse mucho. Sé cívico y colabora. Los servicios de emergencia, sabemos perfectamente que a nadie nos agrada dejar nuestra casa. Si te evacuamos es que se ha considerado la opción más segura por parte del mando de la emergencia. 

Evacuación con vehículo:

Circula despacio con las luces de cruce encendidas

De encontrar humo en itinerario, cierra las ventanillas del coche y utiliza el mando de reciclaje de aire para aislarte del exterior.

Si en algún momento el fuego cierra la carretera y te impide avanzar, retrocede a lugar seguro y comunica la situación a las autoridades.

Circula atento al paso de vehículos de emergencia, cuadrillas de bomberos a pie y facilita siempre su circulación y maniobras. 

Mantén la calma y la comunicación:

Conserva la calma y tranquiliza a los demás. Especialmente a niños, enfermos y personas mayores.  

Comunícate con familiares y amigos para informar de la evacuación de la vivienda.

3. Seguir las Instrucciones de las Autoridades:

Obedece siempre las instrucciones de bomberos, agentes forestales, policía, Guardia Civil o personal de Protección Civil.

4. Protección Personal:

Usar ropa protectora que cubra la piel, como pantalones largos y camisas de manga larga. Las prendas de algodón resisten bien la acción de las llamas

Protege  la boca y nariz con un trapo húmedo y respira a través de él para evitar el humo y las partículas en suspensión.

Si la ropa se prende, no corras. Rueda por el suelo.

Si el fuego te alcanza, busca refugio en una zona quemada.

Ayuda y tranquiliza a personas ancianas, enfermos o niños en la evacuación.

Monitorea la situación constantemente:

Sigue las actualizaciones de boletines de noticias en los medios de comunicación, RRSS y las comparecencias de las  autoridades.

ENCUENTRO CON UN FRENTE DE INCENDIO FORESTAL

Si te ves sorprendido por un frente de  incendio forestal, la autoprotección es primordial para sobrevivir.

Un frente de fuego forestal de cierta entidad, visto de cerca, resulta impresionante para cualquier persona. La magnitud de las llamas, el rugido de las corrientes convectivas de aire y los chasquidos de la materia vegetal al arder,  pueden resultar chocantes y es muy fácil asustarse y  perder los nervios.

No entres en pánico. Respira despacio. Evalúa la situación rápidamente, determina la dirección del viento, la velocidad de avance del fuego y las posibles vías de escape de que dispones.

Es bueno que sepas que el fuego, avanza notablemente más rápido cuando asciende por una ladera que cuando la desciende y que hará una cosa u otra dependiendo de la orografía, el viento y el tipo de vegetación que encuentre en su camino.

El fuego nunca avanza en línea recta. El frente de fuego se mueve habitualmente en forma de una media luna más o menos  apuntada (dependiendo del viento, la orografía y la vegetación) en su parte más avanzada, (cabeza),  seguida de dientes de sierra irregulares laterales(colas) del frente.

Avanza siempre contra el viento y en diagonal descendente, ello mantendrá las llamas lejos de ti y podrás evadirte por un flanco del incendio.

Permanece atento a la variación en las condiciones del viento, en incendios importantes, las condiciones pueden cambiar con suma rapidez. Digamos que un incendio de grandes dimensiones,  es capaz de  crear su propio microclima, con fuertes corrientes de aire y tormentas secas. Cuando eso ocurre, aunque sea a menor escala,  el fuego aprovecha esas condiciones de viento y fuertes corrientes para alimentarse  y evolucionar con gran voracidad y velocidad volviéndose todavía más peligroso, incluso para los profesionales.

Ayuda y tranquiliza a personas ancianas, enfermos o niños en la evacuación




LA CAPACIDAD LESIVA DEL FUEGO

Es importante que sepas que el fuego puede quemarte por llama directa y por radiación a una distancia considerable. También puede hacerlo por convección al calentar el aire y a través de los propios gases producidos por la combustión. Además en caso de inhalar estos gases tóxicos a altas temperaturas se pueden producir asfixia y daños pulmonares.

Llama Directa:

El contacto directo con las llamas es la forma más obvia. Las llamas pueden causar quemaduras graves o fatales en cuestión de segundos. La intensidad del calor en un incendio forestal es enorme, y la exposición directa es letal.

Calor Radiante:

Incluso sin contacto directo con las llamas, el calor radiante de un incendio puede ser suficiente para causar quemaduras graves. Este calor puede deshidratar rápidamente a una persona y dañar los tejidos internos y externos.

Por Convección:

La dinámica del incendio es capaz de generar corrientes de convección que en su trayectoria pueden causarte quemaduras. El calor es transportado por las columnas de aire caliente que ascienden, debido a diferentes densidades que resultan del gradiente de temperatura en la zona cercana al incendio. 

Las columnas conectivas combinadas con el viento colaboran además a la dispersión de las partículas combustibles incandescentes que vuelan en su interior, llamadas pavesas. Las pavesas pueden originar nuevos focos en un incendio. El aire provee el oxígeno para la combustión

Inhalación de Humos y Gases Tóxicos

El humo denso de un incendio forestal contiene partículas finas, monóxido de carbono y otros gases tóxicos. La inhalación de estos puede causar quemaduras y daños severos en los pulmones, asfixia y envenenamiento, llevando rápidamente a la inconsciencia y la muerte.

Atento a la posible propagación por explosión:

Los incendios forestales pueden propagarse rápidamente, debido a la explosión de piñas, retamas u otros frutos secos. Estos elementos, al calentarse, pueden explotar y proyectar focos de fuego con su resina ardiendo a distancia, incluso decenas de metros.

Mantente alerta y evita permanecer cerca de áreas con alta concentración de este tipo de vegetación. Podrías verte sorprendido por foco/s de fuego a tu espalda o flancos repentinamente y no queremos eso. Lanza miradas perimetrales frecuentes y no pierdas de vista el fuego mientras te alejas.

Zonas Despejadas:

Dirígete a áreas sin vegetación, como cortafuegos, caminos anchos, zonas rocosas, malpaís, marismas o campos arados.

Si es posible, busca refugio en ríos, lagos o balsas. Si fuera preciso sumergiéndote para protegerte del calor y del humo (siempre que sea seguro)

Evita hondonadas y vaguadas. Pueden ser ocupadas rápidamente por el fuego y por el humo y resultar una trampa mortal.

Terreno Quemado: En última instancia, si no hay otra opción, busca un área ya quemada donde el fuego haya consumido el combustible.

Si hay bomberos en el lugar y te desorientas,  puedes encontrar líneas de mangueras de extinción tendidas. Síguelas con precaución y muy atento a tu entorno, hallarás bomberos y vehículos.  

Protección Personal:

Respiración: Cúbrete la cabeza, la boca y la nariz con un paño húmedo o mascarilla para filtrar el humo. Si tienes gafas de cualquier tipo, póntelas para proteger tus ojos.

Agua: Si dispones de agua, mójate la ropa y el pelo para reducir el riesgo de quemaduras.

Comunicación:

En cuanto estés en un lugar seguro,  informa al 112 de tu ubicación y situación del incendio. Es posible que los servicios de emergencia quieran mantener el contacto contigo para obtener información adicional.

Nunca cuelgues en una llamada al 112 hasta que el operador te lo indique.

Si estás en grupo, manteneos juntos y apoyaos mutuamente. Cuando estéis a salvo asegúrate de que estáis todos y de que estáis bien.

Si estás cerca de un frente de incendio es muy posible que los medios aéreos de extinción, realicen descargas contra las llamas. Antes de realizar la descarga,  aviones e helicópteros suelen hacen sonar sus sirenas de descarga, avisando de la misma. 

No obstante si no saben que hay personas en las inmediaciones (bomberos) pueden no avisar. Si un medio aéreo se dispone a hacer una descarga de agua, lo sabrás con certeza,  porque reduce su velocidad y pierde altitud para ganar precisión en la descarga. 

Échate al suelo boca abajo y cúbrete la nuca entrelazando las manos, cubre la cabeza con los codos y entreabre las piernas, buscando el mayor apoyo posible para poder hacer fuerza con los codos y con los pies.

La descarga de agua de los medios aéreos, puede ser brusca, golpearte con ramas rotas e incluso, arrastrarte monte abajo y no queremos que eso ocurra. Nunca la enfrentes a pie firme.


                            GRUPO 43 CONTRAINCENDIOS  «APAGA Y VÁMONOS»

SON IDEAS FUERZA DE ESTA ENTRADA

Los incendios forestales son un riesgo real en España que cada año se cobran su tributo.

No enciendas fuego en el bosque o en sus inmediaciones.

Se cívico y no dejes basura en el monte.

No tires colillas, lances pirotecnia, ni globos chinos en/o cerca de zonas boscosas.

Si detectas un incendio, alerta de inmediato al 112.

Aléjate del fuego en  preferentemente en diagonal descendente y contra el viento.

Si tienes unas gafas póntelas para proteger los ojos del humo y las chispas incandescentes.

Si te ves envuelto en humo, intenta respirar a través de camisetas de algodón o trapos que puedas mojar para proteger la cabeza y la cara.

Ayuda y tranquiliza siempre a personas ancianas, enfermas o niños en la evacuación

Obedece las instrucciones de los agentes de la autoridad y no pierdas el tiempo en discusiones absurdas. Retrasando la evacuación p. ej. te pones en peligro tú y pones en peligro a más personas. Colabora y todos te lo agradeceremos. 

Esta entrada, tiene relación con  GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN EN CASO DE INCENDIO EN EDIFICACIÓN  publicada en este mismo blog.

Proteger Alertar y Socorrer, siempre P.A.S.

Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto hoy te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's, ADF,s y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.

Nos encontramos pronto en un nuevo artículo en este que es vuestro blog de cabecera.


Vivimos en una época peligrosa. El ser humano ha aprendido a dominar la naturaleza mucho antes de haber aprendido a dominarse a sí mismo.



lunes, 27 de enero de 2025

PREVENCIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y AVENIDAS. LA FASE DE EMERGENCIA. CONSOLIDANDO EL DESPLIEGUE

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.

Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.


PREVENCIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y AVENIDAS. LA FASE DE EMERGENCIA (II). CONSOLIDANDO EL DESPLIEGUE.

Gestión de riesgo por inundaciones en diferentes escenarios 

FASE DE EMERGENCIA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y AVENIDAS (lI)

Riesgo Activo

INTRODUCCIÓN

Los segundos cuentan en esta fase de emergencia y todo se hará a un ritmo muy alto porque hay vidas en juego. Aquí en el blog al tener que redactarlo todo para explicártelo lo mejor posible, puede parecerte todo muy lento. A mí también me lo parece mientras lo leo y lo escribo. 

No obstante, sé que no es lento en absoluto. Te lo aseguro porque con el entrenamiento adecuado, todos los equipos de emergencia, adquirimos el hábito, desarrollamos el instinto de emergencia y hay secuencias de la operativa que tenemos muy interiorizadas y que se activan en la serie correcta de manera rápida y eficaz.

La urgencia de la situación provoca que las decisiones y los actos deban ejecutarse rápido, pero es muy importante que se actúe sin precipitación.

El director de emergencia y los mandos de cada cuerpo y servicio de socorro en sus acciones y maneras, deben transmitir profesionalidad, serenidad y aplomo a sus equipos para que estos a su vez los transmitan a la población.

Acompáñame al vórtice de esta fase de la emergencia en dónde los equipos de socorro se meten en faena de lleno y el director de emergencia comienza a exponer necesidades a los mandos o enlaces de cada cuerpo y servicio y estos imparten órdenes a sus respectivos equipos.

Las emergencias se gestionan trabajando en equipo, codo con codo.

El equipo es todo.

Para una mejor compresión del despliegue de efectivos y recursos en esta fase de la emergencia por inundaciones graves te recomiendo la lectura de las dos entradas que preceden a esta fase: Fase de Alarma  y Fase de Emergencia (Primeros Pasos)            

 

OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN ZONAS INUNDADAS




PRIMERO

Es fundamental que mientras nos dirigimos a desplegar el Puesto de Mando Avanzado -PMA- adoptemos ya las primeras decisiones operacionales y continuemos además, recabando toda la información posible del siniestro para poder activar los recursos más adecuados para atender a las víctimas en esta fase.

El socorro en los primeros instantes de una emergencia se caracteriza siempre por la acción de primeros intervinientes que son ciudadanos, normalmente sin entrenamiento con espíritu altruista, un corazón enorme y dotados de arrojo para ofrecer ayuda. Tenemos que apoyarles de inmediato con efectivos humanos y medios materiales profesionales.

SEGUNDO

Durante la fase de emergencia y mientras tengamos personal desplegado en los cauces sus inmediaciones y zonas inundadas es primordial conocer datos de primera mano de la Confederación Hidrológica correspondiente en cada caso.

Son datos muy importantes el estado en que se encuentra la riada y los aportes de agua que siguen afluyendo y cuando se prevé que el agua llegue a sus máximas cotas. También si hay presas desaguando a los cauces

Igualmente es fundamental mantener comunicación directa con la AEMET o la agencia meteorológica autonómica de la zona afectada para conocer las predicciones meteorológicas. Teniendo presente que la predicción es predicción, no certeza.

Nos mantendremos muy pendientes de los datos de nuestra propia estación meteorológica y la adecuada interpretación de los mismos por estar situada directamente en el territorio en dónde operamos. Asimismo, estaremos a tanto y de cualquier fenómeno atmosférico que ocurra en la zona de operaciones.

DECISIONES OPERATIVAS: EL MOMENTO DE LOS HELICÓPTEROS, LOS DRONES, LOS RESCATADORES Y LOS PERROS DE RESCATE

PRIMERO

En esta fase de la emergencia en que la riada está todavía ocurriendo, la fuerza del agua y todos los objetos que arrastra hace que unas pocas acciones terrestres de salvamento sean eficaces. Estas deberán ser siempre llevadas a cabo por equipos especializados de Bomberos y Guardia Civil p.ej.

Estos rescates en los que los rescatistas deben entrar al cauce son tareas de alto riesgo y deben ser realizados exclusivamente por profesionales y con protocolos de seguridad estrictos. (casco, arnés, chaleco salvavidas, baliza, cordada y equipamiento específico)

                       




 SEGUNDO

En las zonas de cauce de la crecida la acción de los helicópteros será determinante en el rescate de personas atrapadas en techos de viviendas, vehículos, árboles y cualquier estructura elevada. Estas acciones de rescate aéreo, implican maniobras peligrosas muy precisas y deberían hacerlas tripulaciones entrenadas que vuelen con las máquinas adecuadas, equipadas con grúa, operador de grúa y rescatador como mínimo a parte del piloto.

TERCERO

Los demás helicópteros de que dispongamos (p. ej.  helicópteros de extinción o apagafuegos, los destinaremos a transporte de activos y/o material de emergencia (bomberos, policías, sanitarios, de manera rápida y segura, dónde sea preciso desplegarlos). Ten presente que habrá muchos lugares inaccesibles  por carreteras inundadas o arruinadas por la riada.

Estos helicópteros realizarán también recogida a pie firme de personas en núcleos aislados y las evacuarán a lugares seguros. Se ocuparán del traslado de materiales, suministros, agua potable, medicamentos, alimentos infantiles y/o especiales.

*Es importante que todo el personal de emergencias esté familiarizado con las señales elementales desde tierra a helicópteros

Los helicópteros sanitarios los situaremos estratégicamente para operar con rapidez y los reservaremos por su especializado aparataje y las características de sus tripulaciones para la evacuación de pacientes en estado crítico, compatibles con traslado aéreo.

Los drones ideales en esta fase son los de socorro acuáticoademás de darnos visión directa de la emergencia,  tanto los drones aéreos como los acuáticos, pueden aportar flotabilidad y lanzar chalecos salvavidas a personas ubicadas en el cauce o en lugares de difícil acceso. Por su perspectiva aérea también pueden guiar con seguridad a los equipos de rescate terrestre hacia zonas de cauce en dónde haya personas en peligro..  

CUARTO

Los perros de rescate y sus guías también son sumamente útiles en esta fase. Estos animales son capaces de lanzarse a las aguas bravas,  luchar contra la corriente portando elementos de flotación y arrastrar a lugar seguro a personas en riesgo de ahogarse. También de la mano de sus guías son capaces de localizar pasos por donde aproximarse con seguridad a víctimas en las orillas y guiar a las unidades de socorro hasta el lugar en dónde sea precisa su asistencia.

No debemos confundir perros de búsqueda con perros de rescate. En una emergencia de estas características, tras el paso de las aguas, se iniciará el trabajo de los perros de búsqueda y sus guías, cuya labor principal inestimable es buscar y encontrar personas con vida o fallecidas.

Los perros de búsqueda en principio no rescatan personas, sí que señalan su presencia, incluso estando sumergidas en barro y agua.

Estos elementos: Helicópteros, drones, rescatadores fluviales y perros de rescate son los recursos más preciados en plena fase de inundación.



Por lo tanto, las primeras decisiones del director de emergencia en este sentido,  deben ser las siguientes:

A.  Activar las unidades de rescate canino que no hayan sido activadas

B.  Activar las unidades de rescate fluvial, lacustre o marítimo de bomberos, policía, Salvamento Marítimo, Guardia Civil disponibles que no hayan sido todavía activadas. Estos equipos cuentan con todo el material preciso las embarcaciones adecuadas y están entrenados para moverse en aguas bravas.

     Movilizar los helicópteros de rescate y salvamento que aún no hayan sido activados.

D.   Movilizar los helicópteros no especializados en rescate que aún no hayan sido activados

E.   Activar los equipos de drones de rescate que no hayan sido activados

F.    Activar los equipos de drones de usos generalistas que no hayan sido activados

G. Activar un equipo terrestre de coordinación de vuelo si no ha sido activado. Ellos controlarán todo el tráfico aéreo que genera la emergencia para que se pueda volar con seguridad.


NOTA-La navegación y rescate en aguas bravas en una inundación es una tarea sumamente peligrosa. Tanto por la fuerza del agua que desciende, como por la alteración de los cauces habituales y la enorme carga de objetos y piedras que arrastra el agua. Los especialistas en esa materia deben estar equipados y  preparados para intervenir cuando sea necesario con estrictas medidas de seguridad.


                    

Los primeros rescates en realizarse, serán obviamente los que estén pendientes y tengamos conocimiento de ellos por llamadas al 112 y aquellos de personas que se hallen en situaciones más comprometidas y/o aquellos que nos indiquen unidades de emergencia desplegadas por el territorio

Paralelamente con los helicópteros y drones que no sean de rescate se iniciará búsqueda aérea organizada por cuadrículas geográficas desde la desembocadura hasta la cabecera del río o barranco y viceversa, revisando cuidadosamente cada rivera y muy especialmente las barrancas y  la desembocaduras al mar.

Llegado el caso nos podemos plantear aceptar o recabar ayuda de empresas de fumigación aérea por estar estos pilotos de avión ligero de alta maniobrabilidad y pilotos de helicóptero, capacitados por su oficio para realizar vuelos de precisión a muy baja cota y poca velocidad, lo que va a ser muy útil en tarea de búsqueda de víctimas y reconocimiento del alcance de la emergencia.

A no ser que no existan otras opciones, no recomiendo en un operativo de esta fase de emergencia permitir la intervención a pilotos y aparatos de vuelo deportivo por no ofrecer ni las garantías ni el entrenamiento preciso para operar en alta densidad de tráfico y condiciones de vuelo que pueden ser muy malas.

NOTA-Para los recursos aéreos las condiciones climatológicas son absolutamente determinantes. Habrá aparatos y tripulaciones que no podrán volar con meteorología adversa o nocturnidad si no van dotados de la aviónica adecuada de posicionamiento y visión, y/o sus tripulaciones han sido entrenadas para ello.

Para gestionar el tráfico aéreo con seguridad es muy recomendable la activación de un equipo de coordinación terrestre de vuelo que suele estar a cargo de bomberos, la Guardia Civil o el Ejército.

Necesitamos buenas comunicaciones vía radio y por supuesto los datos meteorológicos básicos actualizados a tiempo real desde los primeros compases de la emergencia.

HELISUPERFICIES Y ZONAS DE DRONES

Si tenemos helicópteros operando en una emergencia, debemos habilitar una o varias helisuperficies improvisadas en dónde los aparatos puedan descender y ascender cuando sea preciso. 

Los campos de futbol, rugby, beisbol, —sin gradas demasiado elevadas—, las explanadas de párquines de empresas y centros comerciales, los campos de golf en muchas de sus zonas, campos de cultivo en barbecho, pueden ser utilizadas como helisuperficies improvisadas, siempre y cuando se situen en zona no inundable, no estén en tierras de labor anegadas y tengan idealmente, un mínimo de 75 metros sin obstáculos por cada punto del horizonte: antenas, farolas, postes y torres eléctricas, árboles, edificios.

Es primordial que en las helisuperficies no haya nunca objetos que puedan ser proyectados por la potencia del aire que producen los rotores, se puedan enroscar en los mismos o ser absorbidos por la turbinas, provocando un accidente.

En cualquier caso, todas las helisuperficies que habilitemos es imprescindible que tengan acceso por carretera porque va a ser necesario para la propia operativa de la emergencia.

Aviación Civil si es preciso, puede crear un pasillo aéreo en la zona de emergencia por donde puedan solo transitar aeronaves que operen en la misma e incluso también autorizar excepcionalmente y dependiendo de las circunstancias que en esas helisuperficies improvisadas, se puedan repostar y mantener básicamente los aparatos de servicio en la emergencia.

En las helisuperficies, siempre que sea posible situaremos una patrulla policial, un binomio de bomberos con extintores o una autobomba ligera y una ambulancia, pues es de desear que se efectúen rescates de personas con vida.

Por su envergadura y características los drones precisan de menos espacio para aterrizar y despegar, precisando menos espacio y menor zona despejada que los helicópteros. 

*Es absolutamente primordial coordinar con suma atención el vuelo  de helicópteros y drones en una emergencia. Ello recae en el equipo terrestre de coordinación aérea ya mencionado cuya importancia es máxima.

Es conveniente situar una helisuperficie próxima al Puesto de Mando Avanzado

EN EL MAR

La fuerza del agua de una riada es muy capaz de arrastrar a distancias importantes sorprendentes a víctimas mar adentro y algunas pueden sobrevivir, sea por capacidad natatoria o sujetas a algún objeto flotante que arrastra la riada.

Por lo tanto, dispondremos lanchas y buques en las zonas de desembocadura para realizar salvamentos o recogida de cuerpos en su caso.


VÍCTIMA TIPO

Los afectados rescatados en esta fase presentarán probablemente cuadros de hipotermia de distinta gravedad, poli contusiones y traumatismos, fatiga extrema y  ansiedad. Si han llegado a bronco aspirar agua, pueden presentar dificultad respiratoria y otras complicaciones subsecuentes.

Todas las personas afectadas por leve que aparente ser su estado deben ser valoradas por un equipo médico

NOTA

No sería honesto por mi parte finalizar este artículo sin manifestar la preocupante falta de recursos y equipos de emergencia especializados existentes en España y la descoordinación que ocurre cuando hay que operar con recursos procedentes de diferentes actores multinivel: Gobierno,  Delegación de Gobierno, C. Autónoma, Diputación, Ayuntamiento.

Debes saber que lamentablemente todos y cada uno de los recursos movilizados, en una emergencia, requiere de su puñetera adecuada solicitud burocrática formal individualizada, según un estricto procedimiento

Debes saber también lamentablemente que falta mucho entrenamiento conjunto de diferentes cuerpos y servicios (policia bomberos, emergencias médicas, et.) y también con unidades procedentes de diferentes lugares del Estado. No hablemos ya de unidades venidas de diferentes países en operaciones de emergencia porque los ejercicios son caros y complejos.

Afortunadamente todas estas carencias y otras son suplidas en buena medida en el día a día por la profesionalidad, entrega y abnegación de los hombres y mujeres que componen todos nuestros servicios de emergencia y que pagan un alto precio por operar en deficientes condiciones laborales y a menudo con recursos inidóneos. Su labor es ejemplar.

Un héroe es todo aquel que hace lo que puede.

Romain Rolland (1866-1944) Escritor francés galardonado con el Premio Nobel,

Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto te haya sido útil .Seguiré pronto trabajando en el despliegue de activos, la asignación de tareas y adoptando medidas en nuestra emergencia por inundaciones graves para poder ayudar a la personas que lo necesiten. 

No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal y estudiantes de Emergencias Sanitarias, Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.

      HELICOPTEROS EC-135+2 DEL BATALLÓN DE HELICÓPTEROS DE EMERGENCIA BHELME II DE LAS FAMET, ADSCRITOS A LA UME

Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.

He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros y emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR. Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

Éste blog está abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia. 
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com

domingo, 15 de diciembre de 2024

PREVENCIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y AVENIDAS. FASE DE ALERTA Y PREVENCIÓN

Si te apasiona la emergencia, seas profesional, voluntario o sientas inquietud o curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog. Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida. Realiza tus comentarios libremente, por favor. Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.  

Gestión de riesgo por inundaciones en diferentes escenarios.

FASE DE ALERTA Y PREVENCIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN.  

En esta fase el riesgo que gestionamos no está activo, pero posee intacta su capacidad de destrucción y potencial letal si cambian determinadas variables. Por ello la denominamos fase de alerta. Porque mientras exista un riesgo potencialmente lesivo, no podemos relajar la vigilancia. De otra parte es en esta fase dónde se pueden realizar las acciones preventivas y/o correctoras para minimizar el poder lesivo de una inundación. 

Vamos, acompáñame a ver todas esas medidas.

Ejemplo de Riesgo Potencial: lluvias concentradas geográficamente y/o persistentes temporalmente y/o muy abundantes cuantitativamente que tienen posibilidad real de desbordar cauces y barrancos e inundar la llanura de la cuenca.

Como en toda emergencia, para hacerle frente con posibilidades de éxito, lo más importante se tiene que haber hecho antes. De lo contrario, cuando llegue el momento aparecerán problemas de todo tipo que podrían haber sido previstos y solventados.

Las infraestructuras de control y frenado del agua excedente por la crecida, deben haber sido construidas.

Los mecanismos de monitoreo y observación del riesgo deben funcionar correctamente.

Las personas deben conocer que están o viven en una zona de riesgo y deben saber qué tienen que hacer si el riesgo se activa. 

Los profesionales deben estar entrenados y tener previsto todo lo previsible. El plan de intervención se debe haber ensayado con todas las variables posibles.

Bastantes variables tienen las emergencias por su propia naturaleza,  como para que todo lo que se pueda acotar, no esté perfectamente acotado. 

Lo contrario incrementará el grado de peligro. La improvisación siempre será necesaria, pero no hagamos de ella una herramienta ordinaria o lo pagarán las personas y los bienes.

Ejemplo: Vehículos o material averiados, mantenimiento preventivo inexistente, falta de equipamiento y material adecuado, etc.

A continuación, te invito a analizar esta fase de prevención de la emergencia en detalle.


ANATOMÍA  Y GEOGRAFIA DE DIFERENTES TIPOS DE INUNDACIONES



PRIMERO

 Es absolutamente fundamental realizar las obras de ingeniería hidráulica necesarias para tener el control del agua en una crecida.

Son lo único capaz de contener y controlar una avenida torrencial de agua o una crecida en un río o un barranco. 

Esto es absolutamente prioritario. 

Una función importante de esas obras es la laminación de avenidas

«Las crecidas constituyen el riesgo natural más relevante en España (2.450 inundaciones en los últimos 500 años) que han ocasionado numerosas tragedias personales y grandes pérdidas materiales, evaluadas en unos 500 millones de euros/año de media, y que se han reducido progresivamente por la aportación de las presas, consideradas como la actuación estructural más importante para el control de las avenidas.» Fuente: Ministerio de Transición Ecológica MITECO.

Todas las demás consideraciones son entonces absolutamente secundarias.

No te descubro nada. Los ingenieros de distintas épocas han dejado numerosas muestras de ello. 

Si hablamos de sostenibilidad y del ciclo del agua, los excedentes de agua por crecida, deben ser reconducidos y canalizados para ser almacenados como reserva hídrica para que pueda ser utilizada en periodos de sequía.  

Para eso es necesario que esa agua sea debidamente contenida y refrenada por las obras hidráulicas que sean precisas que deben estar adecuadamente mantenidas. 

Ello no entra en contradicción alguna con mantener el óptimo caudal ecológico en los cauces. Más bien todo lo contrario. Este tipo de obra se transforma en una inversión estratégica para los humanos y para la propia naturaleza.

SEGUNDO

Prohibir realizar nuevas edificaciones habitables en zonas inundables y dictar normativas específicas para la protección de las viviendas ya existentes edificadas en zonas inundables. Eso es lo que se hace en otros países de nuestro entorno.

Esas protecciones no siempre podrán ser soluciones estéticas y pueden tener algún impacto visual paisajístico. Lo que si harán es que protegerán las vidas humanas y los bienes. 

Pisos, párquines y cualquier edificación subterránea donde vayan a haber personas, jamás deben ser construidos en una zona inundable.

A medio, largo plazo en los planes urbanísticos, hay que ir paulatinamente cambiando los usos del terreno de las zonas inundables a usos como zonas verdes o de equipamientos de ocio en lugar de zonas residenciales.

TERCERO 

Realizar limpiezas selectivas de vegetación y basura en los cauces. Por ejemplo, las cañas son una especie invasora que con las crecidas se rompen y taponan los pasos del agua. 

Tiene importancia. Esos tapones realizan tal presión que son capaces de hacer ceder infraestructuras enormes por ej. puentes, azudes, canales y viaductos. El agua retenida, una vez roto el improvisado dique, alcanza alturas muy considerables y se dota de una mayor energía cinética destructora. 

Hemos visto toneladas de cañas y otras porquerías arrastradas por la crecida, formando montañas ingentes tras la catástrofe  (Valencia, 29 de octubre 2024)

Adecuada reforestación de los caudales: Plantar vegetación autóctona en lechos y orillas de los cauces puede frenar la velocidad del agua, esponjar los suelos y ayudar a absorber agua y a detener la erosión provocada por las avenidas. La gran cantidad de sedimentos arrancados en por las avenidas en lechos y cauces son muy capaces de taponar canalizaciones y desagües facilitando la inundación.

CUARTOInstruir a la población en general a respecto de cómo debe conducirse en una situación de emergencia, comenzando por la que habita en zonas de riesgo. Fomentando la CULTURA DE LA AUTOPROTECCIÓN DESDE LAS ESCUELAS. 

Los ciudadanos en general deben ser instruidos en prestación de primeros auxilios, soporte vital básico y conocer directrices elementales de autoprotección y de supervivencia básica frente a fenómenos naturales adversos. 

Deben saber qué riesgo comporta una alerta meteorológica roja en una previsión meteorológica de la AEMET u otras agencias oficiales meteorológicas oficiales y que hacer cuando reciban las alertas de Protección Civil en sus móviles o escuchen las sirenas de peligro de crecida. Ello salvará muchas vidas.

QUINTO

Instalar sistemas de avisos acústicos audibles a distancia cuenca abajo en las zonas inundables de ríos, cauces, rieras y barrancos pluviales que puedan afectar a zonas pobladas

Estos avisos deben poder ser activados de forma automática por un sistema de detección de una crecida y también de forma manual.

Los avisos acústicos deben ser complementados siempre con el envío de mensajes de emergencia a los móviles, proporcionado instrucciones concretas a la ciudadanía. 

Es económico y eficaz siempre que se mantenga y se verifique periódicamente.

Existen aplicaciones para teléfonos móviles que permiten a los vecinos seguir los caudales fluviales de torrentes y rieras en tiempo real. Son excepcionalmente útiles ante fenómenos de lluvia torrencial.  Eso es porque la confederación hidrográfica correspondiente y/o las C.A. y/o los ayuntamientos interesados, han instalado sensores en lugares estratégicos para prevenir muertes y daños.

SEXTO 

Los ciudadanos en situación de emergencia deben poder recibir INDICACIONES de parte de las autoridades competentes en la emergencia de lo que deben hacer para ponerse a salvo. Eso debe ser de forma INMEDIATA, CLARA, TAXATIVA y ACTUALIZADA. 

Para eso están las alertas zonales a los móviles que lanza Protección Civil a los teléfonos móviles de los ciudadanos con información del riesgo mediato que existe para ellos e indicaciones que deben SIEMPRE, ser taxativas claras y precisas.

Insisto en este punto porque un mensaje p.ej. del tipo «Alerta máxima por riesgo de lluvias torrenciales» NO sirve para nada. 

Los mensajes deben ser p.ej. de éste estilo: 

« Alerta de Emergencia: Desbordamiento de ríos y barrancos. Inundaciones y crecidas bruscas de agua muy peligrosas. Riesgo de ahogamiento. Póngase a salvo en un lugar elevado.

Por supuesto que resulta alarmante. Debe serlo. Estamos en una emergencia y estamos lanzando una alerta por riesgo vital para las personas y lo que queremos es que se salven. 

Cabe reseñar aquí que hay personas que no utilizan ese tipo de dispositivos móviles. Por ello toda persona que recibe una alerta de emergencia en su móvil debe pensar en ayudar a poner a salvo a personas mayores, discapacitados y niños en su entorno próximo.

SÉPTIMO

Los ciudadanos que residan en zonas inundables y tengan problemas de movilidad u otro tipo de discapacidad o necesidades especiales por cualquier razón,  deben estar censados y en caso de ordenarse una evacuación deben recibir ayuda de los equipos de emergencia para abandonar la zona de riesgo.

OCTAVO

Los municipios con zonas habitadas en zona inundable deben tener actualizados sus planes de emergencia por inundación y ejercitarlos una vez al año. Es conveniente que una vez al año se ejercite una emergencia de situación 2 y cada tres años una de situación 3

NOVENO

Los cauces susceptibles de generar riesgo para las personas y los bienes deben ser monitoreados mediante sensores de caudal que enviarán la información al organismo competente. 

La información y mediciones que manejen las Confederaciones Hidrográficas y cualquier otro organismo que gestione ríos, barrancos y avenidas debe ser fácilmente interpretable por cualquier persona por lo que es muy recomendable que las páginas web oficiales procedan a la adaptación necesaria.

Lo mismo es recomendable para la Agencia Española de Meteorología AEMET y/o otras agencias de las C.A. También sería conveniente unificar los formatos de las páginas web y muy especialmente de la ubicación y la claridad de las explicaciones y recomendaciones en el caso de los avisos por fenómenos adversos


DÉCIMO

Señalizar adecuadamente todas y cada una de las zonas inundables con señales y paneles informativos. Esto parece una obviedad.

Te aseguro que no los es tanto.

La mayoría de zonas inundables en España NO están señalizadas. Por otra parte, la presencia de las señales y los paneles sirve de información las personas que se encuentran de paso por el lugar y de recordatorio a las personas que habitan zonas de riesgo.

                                                   

Hasta aquí la fase de prevención de inundaciones. En la siguiente entrada nos adentraremos en la fase de alerta por riesgo de inundaciones. Muchas gracias por tu atención y por seguirme hasta aquí. Saludos cordiales.

 




Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la Emergencia y su Prevención. He gestionado operativos en Emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos Preventivos por Riesgos de todo tipo. 

Como Docente he creado Itinerarios Formativos  en  materia de Emergencias para de Policías, Bomberos, Sanitarios, y activos de Seguridad Privada y he impartido miles de horas de clase en las diferentes disciplinas. 
Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.

Soy Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona,
1991, especializado en la investigación de siniestros y emergencias. 
Bombero especializado en lucha contra incendios industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya,  Técnico en Emergencias Sanitarias, Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA)  por  la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y el Consell Català de Ressuscitació.

ENTRADA DESTACADA

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

 GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor mome...