Mostrando entradas con la etiqueta rescate fluvial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rescate fluvial. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

PREVENCIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y AVENIDAS. LA FASE DE EMERGENCIA. CONSOLIDANDO EL DESPLIEGUE

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.

Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.


PREVENCIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y AVENIDAS. LA FASE DE EMERGENCIA (II). CONSOLIDANDO EL DESPLIEGUE.

Gestión de riesgo por inundaciones en diferentes escenarios 

FASE DE EMERGENCIA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y AVENIDAS (lI)

Riesgo Activo

INTRODUCCIÓN

Los segundos cuentan en esta fase de emergencia y todo se hará a un ritmo muy alto porque hay vidas en juego. Aquí en el blog al tener que redactarlo todo para explicártelo lo mejor posible, puede parecerte todo muy lento. A mí también me lo parece mientras lo leo y lo escribo. 

No obstante, sé que no es lento en absoluto. Te lo aseguro porque con el entrenamiento adecuado, todos los equipos de emergencia, adquirimos el hábito, desarrollamos el instinto de emergencia y hay secuencias de la operativa que tenemos muy interiorizadas y que se activan en la serie correcta de manera rápida y eficaz.

La urgencia de la situación provoca que las decisiones y los actos deban ejecutarse rápido, pero es muy importante que se actúe sin precipitación.

El director de emergencia y los mandos de cada cuerpo y servicio de socorro en sus acciones y maneras, deben transmitir profesionalidad, serenidad y aplomo a sus equipos para que estos a su vez los transmitan a la población.

Acompáñame al vórtice de esta fase de la emergencia en dónde los equipos de socorro se meten en faena de lleno y el director de emergencia comienza a exponer necesidades a los mandos o enlaces de cada cuerpo y servicio y estos imparten órdenes a sus respectivos equipos.

Las emergencias se gestionan trabajando en equipo, codo con codo.

El equipo es todo.

Para una mejor compresión del despliegue de efectivos y recursos en esta fase de la emergencia por inundaciones graves te recomiendo la lectura de las dos entradas que preceden a esta fase: Fase de Alarma  y Fase de Emergencia (Primeros Pasos)            

 

OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE EN ZONAS INUNDADAS




PRIMERO

Es fundamental que mientras nos dirigimos a desplegar el Puesto de Mando Avanzado -PMA- adoptemos ya las primeras decisiones operacionales y continuemos además, recabando toda la información posible del siniestro para poder activar los recursos más adecuados para atender a las víctimas en esta fase.

El socorro en los primeros instantes de una emergencia se caracteriza siempre por la acción de primeros intervinientes que son ciudadanos, normalmente sin entrenamiento con espíritu altruista, un corazón enorme y dotados de arrojo para ofrecer ayuda. Tenemos que apoyarles de inmediato con efectivos humanos y medios materiales profesionales.

SEGUNDO

Durante la fase de emergencia y mientras tengamos personal desplegado en los cauces sus inmediaciones y zonas inundadas es primordial conocer datos de primera mano de la Confederación Hidrológica correspondiente en cada caso.

Son datos muy importantes el estado en que se encuentra la riada y los aportes de agua que siguen afluyendo y cuando se prevé que el agua llegue a sus máximas cotas. También si hay presas desaguando a los cauces

Igualmente es fundamental mantener comunicación directa con la AEMET o la agencia meteorológica autonómica de la zona afectada para conocer las predicciones meteorológicas. Teniendo presente que la predicción es predicción, no certeza.

Nos mantendremos muy pendientes de los datos de nuestra propia estación meteorológica y la adecuada interpretación de los mismos por estar situada directamente en el territorio en dónde operamos. Asimismo, estaremos a tanto y de cualquier fenómeno atmosférico que ocurra en la zona de operaciones.

DECISIONES OPERATIVAS: EL MOMENTO DE LOS HELICÓPTEROS, LOS DRONES, LOS RESCATADORES Y LOS PERROS DE RESCATE

PRIMERO

En esta fase de la emergencia en que la riada está todavía ocurriendo, la fuerza del agua y todos los objetos que arrastra hace que unas pocas acciones terrestres de salvamento sean eficaces. Estas deberán ser siempre llevadas a cabo por equipos especializados de Bomberos y Guardia Civil p.ej.

Estos rescates en los que los rescatistas deben entrar al cauce son tareas de alto riesgo y deben ser realizados exclusivamente por profesionales y con protocolos de seguridad estrictos. (casco, arnés, chaleco salvavidas, baliza, cordada y equipamiento específico)

                       




 SEGUNDO

En las zonas de cauce de la crecida la acción de los helicópteros será determinante en el rescate de personas atrapadas en techos de viviendas, vehículos, árboles y cualquier estructura elevada. Estas acciones de rescate aéreo, implican maniobras peligrosas muy precisas y deberían hacerlas tripulaciones entrenadas que vuelen con las máquinas adecuadas, equipadas con grúa, operador de grúa y rescatador como mínimo a parte del piloto.

TERCERO

Los demás helicópteros de que dispongamos (p. ej.  helicópteros de extinción o apagafuegos, los destinaremos a transporte de activos y/o material de emergencia (bomberos, policías, sanitarios, de manera rápida y segura, dónde sea preciso desplegarlos). Ten presente que habrá muchos lugares inaccesibles  por carreteras inundadas o arruinadas por la riada.

Estos helicópteros realizarán también recogida a pie firme de personas en núcleos aislados y las evacuarán a lugares seguros. Se ocuparán del traslado de materiales, suministros, agua potable, medicamentos, alimentos infantiles y/o especiales.

*Es importante que todo el personal de emergencias esté familiarizado con las señales elementales desde tierra a helicópteros

Los helicópteros sanitarios los situaremos estratégicamente para operar con rapidez y los reservaremos por su especializado aparataje y las características de sus tripulaciones para la evacuación de pacientes en estado crítico, compatibles con traslado aéreo.

Los drones ideales en esta fase son los de socorro acuáticoademás de darnos visión directa de la emergencia,  tanto los drones aéreos como los acuáticos, pueden aportar flotabilidad y lanzar chalecos salvavidas a personas ubicadas en el cauce o en lugares de difícil acceso. Por su perspectiva aérea también pueden guiar con seguridad a los equipos de rescate terrestre hacia zonas de cauce en dónde haya personas en peligro..  

CUARTO

Los perros de rescate y sus guías también son sumamente útiles en esta fase. Estos animales son capaces de lanzarse a las aguas bravas,  luchar contra la corriente portando elementos de flotación y arrastrar a lugar seguro a personas en riesgo de ahogarse. También de la mano de sus guías son capaces de localizar pasos por donde aproximarse con seguridad a víctimas en las orillas y guiar a las unidades de socorro hasta el lugar en dónde sea precisa su asistencia.

No debemos confundir perros de búsqueda con perros de rescate. En una emergencia de estas características, tras el paso de las aguas, se iniciará el trabajo de los perros de búsqueda y sus guías, cuya labor principal inestimable es buscar y encontrar personas con vida o fallecidas.

Los perros de búsqueda en principio no rescatan personas, sí que señalan su presencia, incluso estando sumergidas en barro y agua.

Estos elementos: Helicópteros, drones, rescatadores fluviales y perros de rescate son los recursos más preciados en plena fase de inundación.



Por lo tanto, las primeras decisiones del director de emergencia en este sentido,  deben ser las siguientes:

A.  Activar las unidades de rescate canino que no hayan sido activadas

B.  Activar las unidades de rescate fluvial, lacustre o marítimo de bomberos, policía, Salvamento Marítimo, Guardia Civil disponibles que no hayan sido todavía activadas. Estos equipos cuentan con todo el material preciso las embarcaciones adecuadas y están entrenados para moverse en aguas bravas.

     Movilizar los helicópteros de rescate y salvamento que aún no hayan sido activados.

D.   Movilizar los helicópteros no especializados en rescate que aún no hayan sido activados

E.   Activar los equipos de drones de rescate que no hayan sido activados

F.    Activar los equipos de drones de usos generalistas que no hayan sido activados

G. Activar un equipo terrestre de coordinación de vuelo si no ha sido activado. Ellos controlarán todo el tráfico aéreo que genera la emergencia para que se pueda volar con seguridad.


NOTA-La navegación y rescate en aguas bravas en una inundación es una tarea sumamente peligrosa. Tanto por la fuerza del agua que desciende, como por la alteración de los cauces habituales y la enorme carga de objetos y piedras que arrastra el agua. Los especialistas en esa materia deben estar equipados y  preparados para intervenir cuando sea necesario con estrictas medidas de seguridad.


                    

Los primeros rescates en realizarse, serán obviamente los que estén pendientes y tengamos conocimiento de ellos por llamadas al 112 y aquellos de personas que se hallen en situaciones más comprometidas y/o aquellos que nos indiquen unidades de emergencia desplegadas por el territorio

Paralelamente con los helicópteros y drones que no sean de rescate se iniciará búsqueda aérea organizada por cuadrículas geográficas desde la desembocadura hasta la cabecera del río o barranco y viceversa, revisando cuidadosamente cada rivera y muy especialmente las barrancas y  la desembocaduras al mar.

Llegado el caso nos podemos plantear aceptar o recabar ayuda de empresas de fumigación aérea por estar estos pilotos de avión ligero de alta maniobrabilidad y pilotos de helicóptero, capacitados por su oficio para realizar vuelos de precisión a muy baja cota y poca velocidad, lo que va a ser muy útil en tarea de búsqueda de víctimas y reconocimiento del alcance de la emergencia.

A no ser que no existan otras opciones, no recomiendo en un operativo de esta fase de emergencia permitir la intervención a pilotos y aparatos de vuelo deportivo por no ofrecer ni las garantías ni el entrenamiento preciso para operar en alta densidad de tráfico y condiciones de vuelo que pueden ser muy malas.

NOTA-Para los recursos aéreos las condiciones climatológicas son absolutamente determinantes. Habrá aparatos y tripulaciones que no podrán volar con meteorología adversa o nocturnidad si no van dotados de la aviónica adecuada de posicionamiento y visión, y/o sus tripulaciones han sido entrenadas para ello.

Para gestionar el tráfico aéreo con seguridad es muy recomendable la activación de un equipo de coordinación terrestre de vuelo que suele estar a cargo de bomberos, la Guardia Civil o el Ejército.

Necesitamos buenas comunicaciones vía radio y por supuesto los datos meteorológicos básicos actualizados a tiempo real desde los primeros compases de la emergencia.

HELISUPERFICIES Y ZONAS DE DRONES

Si tenemos helicópteros operando en una emergencia, debemos habilitar una o varias helisuperficies improvisadas en dónde los aparatos puedan descender y ascender cuando sea preciso. 

Los campos de futbol, rugby, beisbol, —sin gradas demasiado elevadas—, las explanadas de párquines de empresas y centros comerciales, los campos de golf en muchas de sus zonas, campos de cultivo en barbecho, pueden ser utilizadas como helisuperficies improvisadas, siempre y cuando se situen en zona no inundable, no estén en tierras de labor anegadas y tengan idealmente, un mínimo de 75 metros sin obstáculos por cada punto del horizonte: antenas, farolas, postes y torres eléctricas, árboles, edificios.

Es primordial que en las helisuperficies no haya nunca objetos que puedan ser proyectados por la potencia del aire que producen los rotores, se puedan enroscar en los mismos o ser absorbidos por la turbinas, provocando un accidente.

En cualquier caso, todas las helisuperficies que habilitemos es imprescindible que tengan acceso por carretera porque va a ser necesario para la propia operativa de la emergencia.

Aviación Civil si es preciso, puede crear un pasillo aéreo en la zona de emergencia por donde puedan solo transitar aeronaves que operen en la misma e incluso también autorizar excepcionalmente y dependiendo de las circunstancias que en esas helisuperficies improvisadas, se puedan repostar y mantener básicamente los aparatos de servicio en la emergencia.

En las helisuperficies, siempre que sea posible situaremos una patrulla policial, un binomio de bomberos con extintores o una autobomba ligera y una ambulancia, pues es de desear que se efectúen rescates de personas con vida.

Por su envergadura y características los drones precisan de menos espacio para aterrizar y despegar, precisando menos espacio y menor zona despejada que los helicópteros. 

*Es absolutamente primordial coordinar con suma atención el vuelo  de helicópteros y drones en una emergencia. Ello recae en el equipo terrestre de coordinación aérea ya mencionado cuya importancia es máxima.

Es conveniente situar una helisuperficie próxima al Puesto de Mando Avanzado

EN EL MAR

La fuerza del agua de una riada es muy capaz de arrastrar a distancias importantes sorprendentes a víctimas mar adentro y algunas pueden sobrevivir, sea por capacidad natatoria o sujetas a algún objeto flotante que arrastra la riada.

Por lo tanto, dispondremos lanchas y buques en las zonas de desembocadura para realizar salvamentos o recogida de cuerpos en su caso.


VÍCTIMA TIPO

Los afectados rescatados en esta fase presentarán probablemente cuadros de hipotermia de distinta gravedad, poli contusiones y traumatismos, fatiga extrema y  ansiedad. Si han llegado a bronco aspirar agua, pueden presentar dificultad respiratoria y otras complicaciones subsecuentes.

Todas las personas afectadas por leve que aparente ser su estado deben ser valoradas por un equipo médico

NOTA

No sería honesto por mi parte finalizar este artículo sin manifestar la preocupante falta de recursos y equipos de emergencia especializados existentes en España y la descoordinación que ocurre cuando hay que operar con recursos procedentes de diferentes actores multinivel: Gobierno,  Delegación de Gobierno, C. Autónoma, Diputación, Ayuntamiento.

Debes saber que lamentablemente todos y cada uno de los recursos movilizados, en una emergencia, requiere de su puñetera adecuada solicitud burocrática formal individualizada, según un estricto procedimiento

Debes saber también lamentablemente que falta mucho entrenamiento conjunto de diferentes cuerpos y servicios (policia bomberos, emergencias médicas, et.) y también con unidades procedentes de diferentes lugares del Estado. No hablemos ya de unidades venidas de diferentes países en operaciones de emergencia porque los ejercicios son caros y complejos.

Afortunadamente todas estas carencias y otras son suplidas en buena medida en el día a día por la profesionalidad, entrega y abnegación de los hombres y mujeres que componen todos nuestros servicios de emergencia y que pagan un alto precio por operar en deficientes condiciones laborales y a menudo con recursos inidóneos. Su labor es ejemplar.

Un héroe es todo aquel que hace lo que puede.

Romain Rolland (1866-1944) Escritor francés galardonado con el Premio Nobel,

Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto te haya sido útil .Seguiré pronto trabajando en el despliegue de activos, la asignación de tareas y adoptando medidas en nuestra emergencia por inundaciones graves para poder ayudar a la personas que lo necesiten. 

No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal y estudiantes de Emergencias Sanitarias, Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.

      HELICOPTEROS EC-135+2 DEL BATALLÓN DE HELICÓPTEROS DE EMERGENCIA BHELME II DE LAS FAMET, ADSCRITOS A LA UME

Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.

He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros y emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR. Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

Éste blog está abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia. 
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com

ENTRADA DESTACADA

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

 GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor mome...