Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAS EN EL PUESTO DE MANDO AVANZADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAS EN EL PUESTO DE MANDO AVANZADO. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

GESTIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y AVENIDAS (llI). LA FASE DE EMERGENCIA: PRIMEROS PASOS

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog. 

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida. 

Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.  


PREVENCIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y AVENIDAS (llI). LA FASE DE EMERGENCIA

Gestión de riesgo por inundaciones en diferentes escenarios (IIl)

FASE DE EMERGENCIA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y AVENIDAS (l)

Riesgo activo

INTRODUCCIÓN

En esta fase vamos a observar el despliegue de emergencia de todos los efectivos que van a movilizarse para hacer frente a una emergencia por una inundación grave.

Los servicios, medios y recursos que vamos a operar vendrán determinados por dos variables muy obvias:

1-Disponibilidad de efectivos.

2-Magnitud y número de personas afectadas y/o localidades afectadas.

No es lo mismo tener que enfrentarnos a daños materiales en un par de viviendas inundadas que hacer frente a pérdida de vidas, personas desaparecidas, heridos, pérdida de múltiples viviendas, colapso de infraestructuras con daños materiales severos en un sólo municipio o a la misma situación en una comarca entera.

Son mapas operacionales de emergencia totalmente diferentes y diferente debe ser la respuesta.

Voy a realizar la descripción operacional de un despliegue de máximos en unas inundaciones graves con víctimas y afectaciones severas para que puedas conocer todos los resortes que deben ser activados en una situación de estas características.

Ante una contingencia de menor entidad, también sabrás entonces que es lo que procede, conociendo un despliegue de gran amplitud como el vas a leer.

Los estudios hidrológicos, geológicos y el mapa de riesgos que debemos tener realizados desde la fase de alerta o de prevenciónEl modelado informático de la emergencia por inundación que debemos haber simulado para entrenar a los equipos de intervención, antes de que ocurra, nos dieron mucha información. Conocemos lugares, zonas peligrosas, edificios, calles y barrios con mayor probabilidad de haber resultado afectados. Sabemos de vados y pasos subterráneos, carreteras que circulan por cauces antiguos, etc. En resumen que tenemos las ideas bastante claras de dónde vamos a encontrar los problemas más graves.

Las evacuaciones preventivas y todas las medidas previstas en la fase de alarma, y la fase de alerta si se han hecho las cosas con diligencia y eficiencia, habrán evitado ya muchas víctimas potenciales en esta fase de emergencia.

Entonces no vamos a ir completamente a ciegas si hemos trabajado antes de la emergencia con profesionalidad, responsabilidad y dedicación y el poder gubernativo, ha tenido la implicación que le corresponde en todas las acciones preventivas y de la fase de alarma propuestas por los diferentes expertos.


                           

Acompáñame a recorrer esta fase de emergencia.

Te anticipo que por muy bien que sea ejecutada no conseguirá nunca revertir la situación generada. En ninguna emergencia se consigue eso. Tenlo muy presente.

La fase de emergencia liderada por un/a jefe de emergencia, experto en dirección de emergencias, un comité técnico capaz, aún operando con recursos ajustados (casi nunca son suficientes) pero bien optimizados, lo que pretende es minimizar el impacto de la emergencia en términos de pérdida de vidas. El otro objetivo, íntimamente ligado al anterior, es conseguir algo muy importante: generar en los ciudadanos afectados a través de los trabajos de los diferentes equipos de emergencia, una necesaria sensación de tranquilidad, seguridad y acompañamiento en la adversidad.

Ha ocurrido un desastre, sí, pero los equipos de socorro están haciendo todo lo que se puede hacer por ayudar a los afectados y lo hacen de manera eficaz.

Eso es muy importante y esa es la misión de cualquier profesional o voluntario de la emergencia

Vamos a intervenir para rescatar y a ayudar a personas. Comenzamos.

DECISIONES DE TIPO TÉCNICO ADMINISTRATIVO-LEGAL

-.ÚNICA 

Una vez realizado el primer balance del alcance de la situación con los informes de la mesa de mando del 112, la Policía Local o los Bomberos p.ej., el director/ a jefe de Emergencias debe solicitar inmediatamente de las Autoridades Gubernativas la declaración administrativa de situación de emergencia y dará una calificación situacional provisional a la misma según la Norma Básica de Protección Civil. (art. 7)

La declaración de emergencia por parte de las autoridades es significativa también en aspectos jurídico-legales si vamos a ordenar evacuar edificios que no sean seguros y junto a ello a restringir transitoriamente algunos derechos de los ciudadanos, obligados por la emergencia.

Al declarar la emergencia, además, podemos hacer uso de todos los mecanismos previstos para solicitar apoyos y movilizar recursos de emergencia de los niveles gubernativos: Ayuntamientos, C. Autónomas, Estado, que sean necesarios.

Paralelamente el jefe de emergencia pondrá en marcha el plan de emergencia por inundaciones que se debe tener previsto y perfectamente actualizado.

En esencia ese plan-con permiso de los burócratas a los que les gusta complicarlo todo- explica qué vamos a hacer, como lo vamos a hacer, quién tiene que hacer cada cosa, los activos operativos, los recursos y materiales de que disponemos y de los que dispondremos de manera aproximada en una curva de tiempo a lo largo de todo el periodo que dure la intervención en la emergencia.

Cualquier plan de emergencia que sea realista y operativamente apto debe  ser sencillo,  concreto, conciso y funcional y contener un catálogo de recursos útiles para la emergencia, tanto públicos como privados.

Si desplegamos en fase de emergencia con un plan de emergencia confeccionado por profesionales con experiencia en gestión de riesgo y emergencias y habiéndolo entrenado previamente, tendremos mayor y mejor capacidad de respuesta frente a la emergencia.

Operar en una emergencia sin un plan de emergencia bien definido y sin haber entrenado a los equipos que intervienen, es trabajar aún más en el imperio del caos y la improvisación a la que obliga cualquier emergencia.

Eso deja demasiadas variables al azar. Una de ellas las vidas humanas que podemos perder por inoperancia, incluyendo las de los equipos de socorro.

DECISIONES OPERACIONALES

-.PRIMERO

Evaluar la situación a través de los equipos circunstanciales que ya estén sobre el terreno. Ellos son patrullas policiales, equipos de bomberos e incluso de emergencias médicas.

Desde el minuto uno el sistema 112 y asimilables ya ha activado equipos de socorro en la zona, porque los ciudadanos y algunas autoridades, habrán requerido auxilio ante la inundación.

Esos equipos que ya están desplegados, pueden no ser los idóneos y pueden ser insuficientes. Puede incluso que algunos de ellos en su misión de socorro, hayan quedado en situación de riesgo.

Precisamente ellos son los que saben lo que están viendo, la magnitud de la emergencia, las dificultades que presenta y los medios que van a ser necesarios a su criterio.

Esta información es fundamental para el jefe de emergencia y su comité técnico y va a permitir ordenar las primeras medidas tácticas.

-.SEGUNDO

Creación de un Puesto de Mando Avanzado (a partir de ahora, PMA).

El PMA es la prolongación del Centro Coordinador de Emergencias (CCE) y puede estar centralizado o descentralizado según las áreas afectadas y las necesidades que genera la inundación.

El PMA está dedicado a la gestión en exclusiva de la emergencia por inundación, mientras que el CCE, sigue operando toda su actividad ordinaria: emergencias policiales, médicas o de extinción.

El PMA debe poder ser escalable en tamaño y composición lo que nos proporcionará flexibilidad y eficacia. 

El PMA debe ser ubicado cerca de la zona de operaciones. Siempre en una zona segura. Nunca en una posición de riesgo. 

Es importante en la medida de lo posible tener previstos lugares estratégicos para desplegar el PMA para poderlos utilizar en la fase de emergencia en diferentes riesgos.

Para ello el conocimiento del territorio es fundamental. Si el director de emergencia no conoce bien la zona (no puede conocerlas todas al detalle) será bueno que exponga sus necesidades a respecto y se deje orientar por los servicios de emergencia locales. Las diferentes policías p.ej.,conocen cada palmo de terreno y le ayudarán a ubicar adecuadamente y de forma segura el PMA

EL PUESTO DE MANDO AVANZADO  

La composición de PMA es flexible. Tiene una estructura básica fija y otra que dependerá de la emergencia, su naturaleza y de su alcance. El que ves aquí es un operativo para una emergencia de una magnitud y complejidad media-alta

 ¿Quiénes lo componen?

el jefe o director de emergencias,

el mando o enlace de bomberos,

el mando o enlace policiales de los diferentes Cuerpos y Fuerzas de Seguridad

el mando o enlace del sistema de emergencias médicas,

el mando o enlace de Protección Civil

el mando o enlace de los equipos de intervención psico-social,

el jefe de logística, recursos y suministros de emergencia,

el/los Técnicos de Comunicaciones y Sistemas,

operadores de emergencias asignados al PMA

el portavoz de información pública

personal de apoyo administrativo

personal Técnico de Mantenimiento polivalente (generador, electricidad, vehículos etc.)

el mando o enlace de las Unidades Militares (UME y/u otras)

el/los Pilotos de Dron

Coordinador de actividades aéreas (si procede)

coordinador de Voluntarios (si procede)

comitiva Judicial (si procede)

servicios Forenses (si procede)

los expertos que se considere oportuno en cada emergencia

los Cargos Gubernativos que corresponda desde Alcalde, el Presidente de la C. Autónoma el Presidente del Gobierno. 

PUESTO DE MANDO AVANZADO, CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Y MATERIAL

1.    Grupo electrógeno e iluminación + combustible

                Kid de 8 focos led con trípode

2.    Sistemas de Comunicaciones:

        Torreta de comunicaciones y antenas. Dotada con vientos,                              pararrayos y su toma a tierra.

        Teléfonos satelitales

Estación de radio multifrecuencia (frecuencias aéreas, policiales, bomberos, sistema de emergencias sanitarias, agentes rurales, policía, etc.)

Escáner de barrido de frecuencias multibanda

Emisoras portátiles de tipo transceptor con una frecuencia cerrada exclusiva para personal de PMA y posibilidad de escucha de las frecuencias de los equipos de emergencias.

Cableado, baterías, accesorios y cargadores precisos

3.    Tecnología de Información:

Computadoras portátiles con acceso satelital a internet

Software de gestión de emergencias

Sistemas de monitoreo y mapeo (GPS, GIS)

Conexión punto a punto con mesa de mando 112

Estación meteorológica portátil profesional

4.    Suministros Generales:

          Mesas y sillas

Material de escritura (papel, bolígrafos, rotuladores

Pizarras blancas tipo Vileda i borradores

Rotuladores tipo Vileda

Paneles de corcho y soportes

Blocs de notas y folios

Carpetas y archivadores

Etiquetas adhesivas y cinta adhesiva

Chinchetas de colores

Impresora y consumibles (tinta, papel)

                   Carteles para señalización

Pinturas temporales e indelebles en espray

Cintas de balizamiento

Conos de tráfico

Precinto

Ofimática

Impresora

Mochila de primeros auxilios

Alimentos no perecederos, café y agua para el personal del PMA

Nevera

Microondas 

Linternas

Megáfono

Material de higiene elemental

Caja de herramientas completa


5.    Equipos de Protección Individual personal PMA

Identificaciones

Cascos

Gafas de protección

Chalecos reflectantes

Linterna individual

Baliza luminosa destellante

Baliza GPS

Botiquín individual

Guantes de protección

6.    Vehículos asignados al PMA

Un vehículo ligero  de mando y reconocimiento. Se recomienda un todo terreno 4x4 con selector de marchas reductoras, capacidad real de vadeo, planchas de tracción, equipado con cabrestante, eslingas e instalación para remolque y que tenga asignado un conductor entrenado en el manejo del vehículo en condiciones adversas. 

Un vehículo multifunción con instalación para remolque  para transporte de personal y materiales con su conductor.

Un vehículo de asistencia sanitaria con instalación para remolque (VAS) y su dotación.

Un vehículo de  repuesta policial con instalación para remolque  (VRP) y su dotación.

Drones de reconocimiento.

7.    Documentos Esenciales:

Planes de emergencia

Listado de recursos y contactos de emergencia

Protocolos en emergencia por inundación y vías de evacuación

Mapas de riesgo

Un PMA bien estructurado y equipado es esencial para garantizar una respuesta efectiva y coordinada ante emergencias y debe poder desplazarse con relativa facilidad por diferentes puntos del teatro de operaciones.

Existen PMA autoportantes sobre camiones con módulos laterales hidráulicos desplegables, totalmente equipados para la coordinación de emergencias.


Los he visto hinchables modulares, rápidos y eficaces de desplegar y también los he visto montados en una sencilla furgoneta camper, modificada que 
lleva un remolque tienda de campaña muy bien equipada.

Igualmente los he improvisado en una tienda de campaña familiar y en cualquier edificación con un mínimo de aptitudes y seguridad (las escuelas y los polideportivos, son ideales por poseer duchas y baños y además contar con espacio suficiente para hacer reuniones informativas, incluso con grupos grandes).

Recuerda: el PMA siempre cercano al teatro de operaciones, pero siempre también fuera de la zona de riesgo.


No te olvides de compartir estos artículos entre Personal de Emergencias Sanitarias, Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.

Gracias lectores de nuevo por acompañarme hasta aquí. Espero que lo redactado haya sido de tu agrado y te pueda ser de utilidad para conocer cuestiones sobre esta materia 

Abraza a los tuyos.

Seguiremos muy pronto desarrollando esta fase de emergencia.


En los contratiempos, sobre todo, es en donde conocemos todos nuestros recursos, para hacer uso de ellos.

Horacio (65 AC-8 AC) Poeta latino.

                                                  INUNDACIONES RELÁMPAGO

Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo. 

He liderado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros y emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC),  ET BHELEME MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA)  por  la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR. Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

El autor de este blog está abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes  aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia. También está dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. 

elcuadernodeemergencias@gmail.com

                                        

ENTRADA DESTACADA

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

 GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor mome...