Mostrando entradas con la etiqueta Terremotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terremotos. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN ANTE FENÓMENOS SÍSMICOS


GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN ANTE FENÓMENOS SÍSMICOS

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.
Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Xavier Liñán.

INTRODUCCIÓN

Un terremoto, o seísmo, es un movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía en el interior del planeta.  Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas, generando vibraciones que pueden provocar daños significativos en la superficie.  La mayoría de los terremotos se producen en las zonas de contacto entre las placas tectónicas, donde se acumula tensión que, al liberarse, produce el movimiento.  En España, la península ibérica se encuentra en una zona de actividad sísmica moderada, aunque con potencial para terremotos de cierta intensidad.

¿Cómo se producen los terremotos? La corteza terrestre está dividida en placas tectónicas que se mueven lentamente.  Cuando estas placas chocan, se deslizan una sobre otra o se separan, se acumula energía. Cuando esta energía supera la resistencia de las rocas, se libera súbitamente en forma de ondas sísmicas, causando el temblor.  El punto de origen subterráneo del terremoto se llama hipocentro, mientras que el punto de la superficie directamente encima del hipocentro es el epicentro, donde generalmente se siente la mayor intensidad del temblor.

Normativa de edificación antisísmica en España

En España, la normativa de edificación antisísmica está regulada por el Código Técnico de la Edificación (CTE), específicamente el Documento Básico de Seguridad Estructural (DB-SE).  Esta normativa, en constante evolución, se aplica desde su entrada en vigor en 2006. 

El DB-SE establece los requisitos mínimos para el diseño y la construcción de edificios resistentes a los terremotos, teniendo en cuenta la peligrosidad sísmica de cada zona geográfica.

La normativa considera factores como la ubicación geográfica, la tipología de la construcción y las características del suelo para determinar las exigencias de resistencia sísmica.  Es importante destacar que la aplicación y el cumplimiento de estas normas son cruciales para minimizar los daños y las pérdidas humanas en caso de terremoto.

 




BREVE  HISTORIA GEOLÓGICA CONVULSA DE ESPAÑA Y PORTUGAL

1755 (Lisboa): El gran terremoto de Lisboa, uno de los más devastadores de la historia europea, afectó severamente a la Península Ibérica, causando un enorme tsunami y miles de víctimas, arrasando prácticamente la ciudad de Lisboa y produciendo unas setenta mil muertes, según se estima. 

El cataclismo afectó severamente a varias ciudades españolas:

Cádiz: Cádiz sufrió daños significativos por el terremoto y, sobre todo, por el tsunami que le siguió. El tsunami inundó amplias zonas de la ciudad, destruyendo edificios y causando un número considerable de víctimas. Se estima que el impacto en Cádiz fue uno de los más severos en España.

Huelva: Al igual que Cádiz, Huelva, por su situación geográfica costera, sufrió los efectos del tsunami con fuerza, resultando en daños a propiedades y, lamentablemente, pérdida de vidas.

Sanlúcar de Barrameda: Esta ciudad, situada en la desembocadura del Guadalquivir, también sufrió los efectos del tsunami, causando daños en la ciudad y víctimas

1884- 25 de diciembre. Terremoto de Arenas del Rey (Granada, Andalucía): Un terremoto de considerable magnitud causó daños importantes en varias localidades andaluzas, causando unas ochocientas víctimas mortales, mil quinientos heridos y grave destrucción de viviendas en numerosas poblaciones
 
1954 - 29 de marzo. Terremoto de Dúrcal (Granada, Andalucía) evento sísmico de magnitud 7,8 que sacudió la localidad de Dúrcal, Granada, España, el 29 de marzo de 1954 a las 07:17 hora local. A pesar de su intensidad, no causó víctimas mortales ni daños significativos debido a su profundo hipocentro de 626,2 kilómetros bajo tierra. 

Este fenómeno ha sido objeto de estudio y debate científico por su singularidad y su relación con la cuenca del Mar de Alborán, proporcionando valiosa información sobre la sismicidad regional y la interacción de las placas tectónicas

2011- 11 de mayo. Secuencia sísmica en Lorca. (Murcia). Una serie de terremotos, el más potente con una magnitud de 5.1, provocaron daños considerables, nueve víctimas mortales y hasta trescientos heridos en Lorca y sus alrededores.

Mención especial merecen por su sismicidad y actividad volcánica constante las Islas Canarias

Las islas son el resultado de la actividad volcánica a lo largo de millones de años. El proceso continúa, con erupciones tanto submarinas como en tierra firme. La actividad volcánica ha creado la compleja geografía de las islas, con volcanes, calderas, campos de lava, malpaíses y otros accidentes geográficos.

Algunas erupciones volcánicas en el archipiélago canario:

1730-1736 Erupción del volcán Timanfaya (Lanzarote): Esta erupción fue una de las más largas y devastadoras de la historia de Canarias, cubriendo una gran extensión de la isla con lava y cenizas, destruyendo pueblos y cambiando la geografía de la zona. No hay registros precisos del número de víctimas, pero se estima que fueron cientos, incluyendo muertes directas por la lava y enfermedades respiratorias a causa de las cenizas.

1971 Erupción del volcán Teneguía
(La Palma): Esta erupción causó daños considerables a la infraestructura y evacuaciones, pero no hubo víctimas mortales.

2021 Erupción del volcán Cumbre Vieja (La Palma): Esta erupción, de larga duración, provocó la destrucción de cientos de casas, infraestructuras y cultivos. La colada de lava afectó significativamente a la costa, modificando la geografía de la isla. Afortunadamente, gracias a las evacuaciones efectivas, no hubo víctimas mortales. Sin embargo, sí se produjeron importantes pérdidas económicas y sociales.

La relación entre la actividad sísmica y las erupciones volcánicas es evidente: los terremotos suelen preceder o acompañar a las erupciones. 

Los eventos sísmicos reseñados,  demuestran la necesidad de una continua preparación, entrenamiento y concienciación de la ciudadanía en general y de los servicios de emergencia en particular, sobre la amenaza sísmica en España que en mi opinión, hoy no existe.



                                                        



COMO PROTEGERSE DE UN TSUNAMI

Un tsunami es una serie de olas gigantescas causadas por un desplazamiento súbito de una gran masa de agua, a menudo provocado por terremotos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra. Las olas pueden viajar a gran velocidad, distancia y causar inundaciones devastadoras en las zonas costeras.

Medidas de autoprotección ante un tsunami:

Si sientes un terremoto fuerte y estás en la costa, aléjate inmediatamente de la playa y de las zonas bajas. Busca zonas elevadas lo más rápidamente posible.

Si el agua se aleja de una manera rápida e inusual de la playa, podrías estar ante el inicio de un tsunami.

Si escuchas una alerta concreta de tsunami, sigue las instrucciones de las autoridades.

No intentes regresar a la costa hasta que las autoridades lo indiquen.

Conoce las rutas de evacuación y los puntos de encuentro seguros en tu comunidad.

Mapa de riesgo sísmico en la Península Ibérica:

Mayor riesgo: Zona sur de España (Andalucía, Murcia, Almería, zonas costeras del Mediterráneo), especialmente cerca de fallas geológicas activas.

Riesgo moderado: Gran parte de la península, incluyendo zonas del interior.

Menor riesgo: Zonas del norte de España.

Es importante consultar los mapas de riesgo sísmico detallados del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España para una evaluación precisa de la peligrosidad sísmica en una ubicación específica.





AUTOPROTECCIÓN EN CASO DE TERREMOTO 

    
                                        

Realiza un plan familiar de emergencia: Define un punto de encuentro, en caso de terremoto tanto dentro, como fuera de tu hogar y prepara una mochila de emergencia básica con agua, comida, botiquín, radio a pilas y linternas.

Asegura los objetos pesados de tu casa que puedan desplomarse como por ej. estanterías y algunos electrodomésticos.
Identifica las zonas seguras de tu casa (bajo de una mesa resistente, junto a pilares o muros de carga, bajo dinteles, vigas maestras y marcos de las puertas).


DURANTE EL TERREMOTO

EN EL INTERIOR DE UN EDIFICIO

Mantén la calma y agáchate, cúbrete la cabeza y cuello, y protégete debajo de una mesa o bajo pilares o muros de carga.

Permanece en la zona segura, protégete la cabeza y no uses nunca los ascensores.

Busca refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.

Mantente alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearte.

No utilices el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior.

Utiliza linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio. Las fugas de gas de las conducciones, son muy habituales en fenómenos sísmicos de cierta entidad. 

EN EL EXTERIOR

Si estás en el exterior, aléjate de edificios, cables eléctricos y árboles.

Dirígete hacia un área abierta como un parque o plaza p. ej., alejándote de los edificios. Después de un terremoto, siguen otros temblores más pequeños, denominados réplicas, que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales y caída de cascotes.

Procura no acercarte ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cornisas, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas.

Si estás conduciendo, detén el vehículo en un lugar seguro, enciende las luces de emergencia y permanece dentro del coche, salvo que observes la aparición de grietas de gran tamaño en el suelo cercano. Detente en la medida de lo posible  lejos de puentes, viaductos, torres eléctricas, edificios degradados o zonas de desprendimientos de tierras o rocas.

Intenta auxiliar en lo posible a los heridos si los hay, si es posible hacerlo sin riesgo para ti y trata de ubicarlos con cuidado en un lugar seguro. Alerta a los servicios de emergencia en cuanto puedas.

Puedes colaborar con los servicios intervinientes, pero no acudas a las zonas afectadas sin que lo soliciten las autoridades. Es importante evitar curiosear por las zonas siniestradas; esto es peligroso y además dificultará las labores de los servicios de emergencia

Como he mencionado es muy posible que tras un temblor de cierta magnitud haya roturas o fisuras en las conducciones de la ciudad, abstente de hacer fuego o encender un mechero en lugares que huela a gas y aléjate de esos lugares.

Mantente informado a través del móvil, la radio o la televisión.








DIEZ GRANDES TERREMOTOS EN IMÁGENES




Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto hoy te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's ADF,s y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia. 

Conciencia ciudadana del riesgo y como hacerle frente en un primer momento, es una mayor capacidad de reacción y de supervivencia ante una emergencia. Esto solo es posible mediante la divulgación de fuentes fiables. Cuento contigo para ello. Hasta el próximo tema de este, tu blog de referencia en materia de emergencias.  

                                                            

"Perdemos algo de nosotros mismos en cada tragedia, pero también descubrimos una fortaleza que nunca supimos que teníamos". (del libro "Después del terremoto") 


Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.

He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias, ASFOREM.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR.
Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid y experto universitario en Mindfulness Terapéutico por la UDIMA,  Universidad a Distancia de Madrid. 

Actualmente centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de todos los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quien lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com

ENTRADA DESTACADA

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

 GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor mome...