En El Cuaderno de Emergencias, analizo la gestión y respuesta ante crisis por riesgos naturales y las causadas por la actividad humana. Escribo sobre sinestros, emergencias sanitarias, guerra, terrorismo, desastres naturales, crisis humanitarias, catástrofes aéreas, ferroviarias, marítimas. Encontrarás consejos de primeros auxilios y recomendaciones de autoprotección. Este es un blog divulgativo sobre emergencias, escrito con profesionalidad en un tono sencillo y ameno para toda la población.
Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.
Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida. Realiza tus comentarios libremente, por favor.
Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Igualmente si quieres que escriba sobre una cuestión concreta que te interese especialmente, puedes hacérmelo saber. Xavier Liñán.
GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN EN LA MONTAÑA
La montaña ofrece experiencias únicas, pero también exige respeto y preparación. Esta guía te proporciona las normas esenciales para protegerte y disfrutar de tus excursiones con seguridad.
INTRODUCCIÓN
Importancia de la autoprotección y la concienciación: La autoprotección no es solo un conjunto de normas; es una actitud.
Significa ser consciente de los riesgos inherentes a la montaña y tomar medidas proactivas para minimizarlos. Una buena preparación y conocimiento de los peligros potenciales son cruciales para evitar accidentes. No se trata solo de evitar el peligro, sino también de estar preparado para afrontarlo si surge. La montaña es implacable con la negligencia, pero recompensa la prudencia.
PLANIFICACIÓN: LA CLAVE PARA UNA EXCURSIÓN SEGURA
Investigación de la ruta, condiciones climáticas, y nivel de dificultad:
Investigar la ruta: Antes de salir, estudia detenidamente el recorrido. Consulta mapas topográficos, guías de montaña y reseñas online. Identifica los puntos de referencia, las zonas de riesgo (como crestas expuestas o pasos complicados) y los posibles puntos de escape en caso de emergencia.
Deja dicho dónde vas, por que vía y cuando piensas regresar.
CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS. LA PREDICCIÓN
Consulta las previsiones meteorológicas específicas para la zona de montaña, no solo las del valle.
Ten en cuenta la altitud, ya que el clima puede variar drásticamente en pocos metros. Presta atención a las alertas de viento, lluvia, nieve o tormentas.
Prepárate para cambios repentinos de tiempo, llevando ropa adecuada.
Escucha a los lugareños.
Nivel de dificultad: Evalúa honestamente tu nivel de experiencia y el de tus acompañantes. Elige una ruta que se adapte a vuestras capacidades físicas y técnicas. Considera el desnivel acumulado, la distancia, el tipo de terreno (roca, nieve, hielo) y la necesidad de utilizar equipo especial (cuerda, crampones, piolet).
EQUIPO ESENCIAL PARA LA MONTAÑA
Lista detallada del equipo necesario, incluyendo ropa, calzado, navegación y seguridad:
Ropa: Sistema de capas (térmica, aislante, impermeable/cortavientos). Gorro, guantes, calcetines de montaña. Evita el algodón.
Calzado: Botas de montaña adecuadas al terreno y al tipo de actividad. Que ofrezcan buen soporte y agarre. Utiliza siempre materiales de confianza.
LLeva siempre varios pares de calcetines limpios y una muda completa de repuesto.
Seguridad: Botiquín de primeros auxilios, silbato, manta térmica, frontal con baterías de repuesto, navaja multiusos. Purificador de agua mediante UVA
Otros: Protector solar, gafas de sol, agua suficiente, comida energética, teléfono móvil (con batería cargada, aunque la cobertura puede ser limitada).
NAVEGACIÓN Y ORIENTACIÓN EN LA MONTAÑA
Uso de mapas, brújula, GPS y técnicas de orientación: Mapas: Aprende a leer mapas topográficos para interpretar curvas de nivel, identificar accidentes geográficos y calcular distancias. Brújula: Practica el uso de la brújula para orientarte en el terreno, tomar rumbos y seguir un azimut.
Aprende a moverte sin instrumentos de ningún tipo y a localizar los puntos cardinales.
GPS: Utiliza el GPS como herramienta complementaria, pero no dependas exclusivamente de él. Aprende a introducir coordenadas y a seguir rutas previamente cargadas. Técnicas de orientación: Observa el terreno, identifica puntos de referencia naturales (cimas, árboles, rocas) y utiliza el sol para orientarte.
EL CLIMA EN LA MONTAÑA, UN FACTOR DETERMINANTE
Cambios climáticos repentinos, prevención de hipotermia e insolación:
Cambios repentinos: El clima en la montaña puede cambiar drásticamente en cuestión de minutos. Prepárate para lluvia, viento, niebla o nieve incluso si el día comienza soleado.
Hipotermia: Evita la hipotermia manteniéndote seco, bien alimentado e hidratado. Usa ropa adecuada para protegerte del frío y del viento. En caso de hipotermia, busca refugio, cámbiate la ropa mojada y calienta el cuerpo con mantas o con el calor de otra persona.
Insolación: Protégete del sol con ropa ligera, sombrero, gafas de sol y protector solar. Bebe agua con frecuencia para evitar la deshidratación. En caso de insolación, busca sombra, rehidrátate y refresca el cuerpo.
PRIMEROS AUXILIOS EN LA MONTAÑA
Proteger, Alertar y Socorrer.
Poner a cubierto, abrigar
Realizar la llamada de alerta al 112 o al 062
Tratar causa
Botiquín de primeros auxilios, tratamiento de lesiones comunes, cómo pedir ayuda: Botiquín: Incluye vendas, gasas, desinfectante, analgésicos, antihistamínicos, esparadrapo, tijeras, pinzas y medicamentos personales. Lesiones comunes: Aprende a tratar ampollas, esguinces, torceduras, heridas, quemaduras solares y picaduras de insectos.
Aprende Soporte Vital Básico, Reanimación Cardio-Pulmonar y a controlar una hemorragia
Pedir ayuda: En caso de emergencia, llama al 112 (número de emergencia europeo). Indica tu ubicación lo más precisa posible (coordenadas GPS si es posible), el tipo de incidente y el número de personas afectadas. Intenta mantener la calma y seguir las instrucciones del operador.
RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA MONTAÑA Y COMO MINIMIZARLOS
Avalanchas, caídas, deshidratación, mal de altura:
Avalanchas: Infórmate sobre el riesgo de avalanchas en la zona. Evita las laderas empinadas con nieve reciente o inestable. Lleva equipo de seguridad para avalanchas (ARVA, pala, sonda) y aprende a utilizarlo.
Caídas: Presta atención al terreno y camina con cuidado. Utiliza bastones para mejorar el equilibrio. En zonas expuestas, utiliza cuerda y arnés si es necesario.
Deshidratación: Bebe agua con frecuencia, incluso si no tienes sed. Lleva suficiente agua y comida con hidratos de carbono y proteínas, al menos, para la duración de la excursión.
Mal de altura: Asciende gradualmente para permitir que tu cuerpo se adapte a la altitud. Bebe mucha agua y evita el alcohol y el tabaco. Si experimentas síntomas de mal de altura (dolor de cabeza, náuseas, fatiga), desciende inmediatamente.
SUPERVIVENCIA BÁSICA EN LA MONTAÑA
Construcción de refugios, búsqueda de agua, señalización:
Refugios: Aprende a construir refugios improvisados con materiales naturales (ramas, nieve) para protegerte del frío y del viento.
Conoce perfectamente los vegetales y animales comestibles.
Aprende a hacer fuego y mantenerlo bajo control Agua: Busca fuentes de agua (arroyos, manantiales) y purifícala antes de beberla. En caso de necesidad, derrite nieve o hielo.
Señalización: Señala tu ruta con hitos de piedra para facilitar la orientación en caso de niebla o mal tiempo.
DISFRUTA DE LA MONTAÑA CON SEGURIDAD
Resumen de los puntos clave y fomento de la responsabilidad:
La autoprotección en la montaña es una responsabilidad individual y colectiva. Planifica cuidadosamente tu excursión, lleva el equipo adecuado, conoce los riesgos y actúa con prudencia. La montaña es un lugar maravilloso para disfrutar, pero requiere respeto y preparación. Disfruta de la naturaleza de forma segura y responsable.
-------------------------
Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo. He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.
Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.
Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias, ASFOREM.
Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Generalitat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR. Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid y experto universitario en Mindfulness Terapéutico por la UDIMA, Universidad a Distancia de Madrid.
Actualmente estoy centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal de los diferentes equipos de emergencia y el trabajo con las personas que poseen rol de liderazgo de equipos de intervención en emergencia. Equipos Multidisciplinares de Emergencia y Gestión de Crisis- EMERGE-
Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de todos los profesionales de la emergencia. De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quien lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com