Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.
Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.
Realiza tus comentarios libremente, por favor.
Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.
PERFIL PSICOLÓGICO Y GESTIÓN EMOCIONAL DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA
Introducción
Los equipos de emergencia, que incluyen policías, bomberos y sanitarios de atención extrahospitalaria y equipos de seguridad privada, desempeñan un papel crucial en la sociedad. Su trabajo no solo implica habilidades técnicas y físicas, sino que también requiere una fortaleza emocional significativa debido a la carga psicológica a la que están expuestos.
PERFIL PSICOLÓGICO COMPARTIDO DE LOS COMPONENTES DE EQUIPOS DE EMERGENCIA
Los profesionales que forman parte de los equipos de emergencia, aunque con leves matices distintivos suelen presentar ciertas características psicológicas. Estas pueden incluir:
Resiliencia: La capacidad de recuperarse de situaciones adversas es esencial. Estos individuos necesitan adaptarse rápidamente a cambios y eventos inesperados.
Empatía: La habilidad para entender y compartir los sentimientos de los demás es vital, especialmente en situaciones de crisis, donde pueden tratar con personas en estado de estrés o sufrimiento.
Capacidad resolutiva bajo presión: En entornos de alta presión, como las emergencias, la capacidad de tomar decisiones rápidas y efectivas es crucial para salvar vidas y permanecer a salvo.
Buen control emocional: El manejo de las propias emociones es fundamental para poder actuar de manera efectiva sin que el estrés afecte a su rendimiento. La estabilidad emocional es fundamental para el trabajo en emergencias.
Capacidad de trabajo en equipo: La colaboración con otros es una parte integral de su función, lo que requiere habilidades interpersonales y una importante cohesión grupal desde el binomio a la unidad, comisaría o base completa.
Habilidades de liderazgo: Competencia para guiar, asumir el control y motivar a otros en situaciones de crisis.
Capacidad de aprendizaje continuo: Disposición para actualizar habilidades y
Para afrontar la carga emocional y el estrés inherente a su trabajo, los profesionales de emergencia deben recibir formación específica.Esta preparación que es exigible al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, debería incluir obligatoriamente:
Desarrollo de habilidades de resiliencia: Ejercicios y talleres que fomenten la adaptabilidad y la capacidad de recuperación.
PREPARACIÓN DURANTE LA FASE DE ENSEÑANZA DE LOS ALUMNOS ASPIRANTES A EJERCER EN UN SERVICIO DE EMERGENCIAS, ANTES DE INICIAR LA CARRERA PROFESIONAL PARA ATENUAR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
Formación básica en Salud Mental: Incluir en los programas de formación inicial una asignatura centrada en la salud mental, que abarque la comprensión de los riesgos psicosociales, las señales de alerta y el autocuidado personal. Esta educación debe enfatizar la importancia de la intervención temprana y la búsqueda de ayuda y el reconocimiento de las señales de alarma en uno mismo y en los compañeros. .
A pesar de esta formación y la preparación que debieran recibir y que hoy, lamentablemente es prácticamente inexistente en España, cuando los aspirantes se incorporan en sus puestos en los servicios de emergencia, restan expuestos a varios riesgos psicosociales, vamos a ver algunos de ellos:
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT): Después de experimentar eventos —no siempre necesariamente extremos— algunos profesionales, pueden desarrollar TEPT, que afecta muy seriamente su vida personal y profesional.
INTERVENCIONES DESPUÉS DE SITUACIONES EMOCIONALMENTE COMPLICADAS Y SIEMPRE QUE LO DEMANDEN LOS PROFESIONALES DE LAS EMERGENCIAS
PRÁCTICAS SALUDABLES RECOMENDABLES PARA INTEGRANTES DE EQUIPOS DE EMERGENCIA
Ejercicio Físico Regular: Fomentar la actividad física como una herramienta para reducir el estrés. Programas de ejercicio grupales o individuales, pueden ayudar no solo a mantener la salud física, sino también a mejorar el bienestar emocional. Incentivar desde la dirección programas para la creación de equipos de deporte y adoptar como una parte de la retribución a los profesionales de emergencias el abono total o parcial de su acceso al gimnasio.
Prácticas de Mindfulness y Meditación: Integrar prácticas de mindfulness en la rutina diaria para ayudar a los profesionales a aquietar la mente, a mantener el enfoque y reducir la ansiedad.
FACTORES DE APOYO IMPORTANTES EN LA SALUD EMOCIONAL DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIAS
PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ADECUADA ATENCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA
A MODO DE CONCLUSIÓN
El perfil psicológico de los componentes de los equipos de emergencia se caracteriza por su resiliencia, empatía y capacidad de trabajar bajo presión, manteniendo una plena eficiencia. Sin embargo, la naturaleza estresante de su trabajo conlleva riesgos significativos para su salud mental.
La prevención de riesgos psicosociales en profesionales de emergencias es esencial para garantizar su salud mental y emocional. Desde la formación inicial y la creación de una cultura laboral de apoyo, hasta la implementación de prácticas saludables y el acceso a profesionales de la salud mental. Cada aspecto juega un papel crucial en su bienestar.
Al abordar estos desafíos de manera proactiva, no solo se protege a los profesionales, sino que también se mejora la calidad del servicio que ofrecen a la comunidad, creando un ciclo positivo de salud y eficacia en la atención de emergencias.
Actualmente en España y aunque parezca increíble,estos aspectos no se trabajan apenas en las diferentes academias policiales, de los servicios de extinción, ni tampoco en los centros docentes de formación de profesionales de las emergencias sanitarias, los Técnicos de Emergencias Sanitarias, ni personal de seguridad privada.
Lamentablemente las medidas y procedimientos tras un incidente especialmente complejo, son tan sólo adoptados para el personal en algunas empresas de emergencias sanitarias públicas, cuando el grueso de la actividad de emergencias sanitarias en España, lo realizan empresas privadas. Tampoco mejoran demasiado los procedimientos en los bomberos ni en las Policías Locales, la Guardia Civil y la Policía Nacional.
Mucho camino queda todavía por recorrer para el adecuado reconocimiento profesional y la correspondiente retribución dineraria y no dineraria de los abnegados profesionales de lo que yo denomino la Hermandad de la Emergencia. Todas las profesiones relacionadas con la emergencia son Profesiones de Riesgo, resulta evidente. Mantener otra cosa es un absurdo y un ataque a los derechos laborales de estos profesionales
He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.
Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.
Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.
Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR.
Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com

