En El Cuaderno de Emergencias, analizo la gestión y respuesta ante crisis por riesgos naturales y las causadas por la actividad humana. Escribo sobre sinestros, emergencias sanitarias, guerra, terrorismo, desastres naturales, crisis humanitarias, catástrofes aéreas, ferroviarias, marítimas. Encontrarás consejos de primeros auxilios y recomendaciones de autoprotección. Este es un blog divulgativo sobre emergencias, escrito con profesionalidad en un tono sencillo y ameno para toda la población.
Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.
Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida. Realiza tus comentarios libremente, por favor.
Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Igualmente si quieres que escriba sobre una cuestión concreta que te interese especialmente, puedes hacérmelo saber. Xavier Liñán.
GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN EN LA MONTAÑA
La montaña ofrece experiencias únicas, pero también exige respeto y preparación. Esta guía te proporciona las normas esenciales para protegerte y disfrutar de tus excursiones con seguridad.
INTRODUCCIÓN
Importancia de la autoprotección y la concienciación: La autoprotección no es solo un conjunto de normas; es una actitud.
Significa ser consciente de los riesgos inherentes a la montaña y tomar medidas proactivas para minimizarlos. Una buena preparación y conocimiento de los peligros potenciales son cruciales para evitar accidentes. No se trata solo de evitar el peligro, sino también de estar preparado para afrontarlo si surge. La montaña es implacable con la negligencia, pero recompensa la prudencia.
PLANIFICACIÓN: LA CLAVE PARA UNA EXCURSIÓN SEGURA
Investigación de la ruta, condiciones climáticas, y nivel de dificultad:
Investigar la ruta: Antes de salir, estudia detenidamente el recorrido. Consulta mapas topográficos, guías de montaña y reseñas online. Identifica los puntos de referencia, las zonas de riesgo (como crestas expuestas o pasos complicados) y los posibles puntos de escape en caso de emergencia.
Deja dicho dónde vas, por que vía y cuando piensas regresar.
CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS. LA PREDICCIÓN
Consulta las previsiones meteorológicas específicas para la zona de montaña, no solo las del valle.
Ten en cuenta la altitud, ya que el clima puede variar drásticamente en pocos metros. Presta atención a las alertas de viento, lluvia, nieve o tormentas.
Prepárate para cambios repentinos de tiempo, llevando ropa adecuada.
Escucha a los lugareños.
Nivel de dificultad: Evalúa honestamente tu nivel de experiencia y el de tus acompañantes. Elige una ruta que se adapte a vuestras capacidades físicas y técnicas. Considera el desnivel acumulado, la distancia, el tipo de terreno (roca, nieve, hielo) y la necesidad de utilizar equipo especial (cuerda, crampones, piolet).
EQUIPO ESENCIAL PARA LA MONTAÑA
Lista detallada del equipo necesario, incluyendo ropa, calzado, navegación y seguridad:
Ropa: Sistema de capas (térmica, aislante, impermeable/cortavientos). Gorro, guantes, calcetines de montaña. Evita el algodón.
Calzado: Botas de montaña adecuadas al terreno y al tipo de actividad. Que ofrezcan buen soporte y agarre. Utiliza siempre materiales de confianza.
LLeva siempre varios pares de calcetines limpios y una muda completa de repuesto.
Seguridad: Botiquín de primeros auxilios, silbato, manta térmica, frontal con baterías de repuesto, navaja multiusos. Purificador de agua mediante UVA
Otros: Protector solar, gafas de sol, agua suficiente, comida energética, teléfono móvil (con batería cargada, aunque la cobertura puede ser limitada).
NAVEGACIÓN Y ORIENTACIÓN EN LA MONTAÑA
Uso de mapas, brújula, GPS y técnicas de orientación: Mapas: Aprende a leer mapas topográficos para interpretar curvas de nivel, identificar accidentes geográficos y calcular distancias. Brújula: Practica el uso de la brújula para orientarte en el terreno, tomar rumbos y seguir un azimut.
Aprende a moverte sin instrumentos de ningún tipo y a localizar los puntos cardinales.
GPS: Utiliza el GPS como herramienta complementaria, pero no dependas exclusivamente de él. Aprende a introducir coordenadas y a seguir rutas previamente cargadas. Técnicas de orientación: Observa el terreno, identifica puntos de referencia naturales (cimas, árboles, rocas) y utiliza el sol para orientarte.
EL CLIMA EN LA MONTAÑA, UN FACTOR DETERMINANTE
Cambios climáticos repentinos, prevención de hipotermia e insolación:
Cambios repentinos: El clima en la montaña puede cambiar drásticamente en cuestión de minutos. Prepárate para lluvia, viento, niebla o nieve incluso si el día comienza soleado.
Hipotermia: Evita la hipotermia manteniéndote seco, bien alimentado e hidratado. Usa ropa adecuada para protegerte del frío y del viento. En caso de hipotermia, busca refugio, cámbiate la ropa mojada y calienta el cuerpo con mantas o con el calor de otra persona.
Insolación: Protégete del sol con ropa ligera, sombrero, gafas de sol y protector solar. Bebe agua con frecuencia para evitar la deshidratación. En caso de insolación, busca sombra, rehidrátate y refresca el cuerpo.
PRIMEROS AUXILIOS EN LA MONTAÑA
Proteger, Alertar y Socorrer.
Poner a cubierto, abrigar
Realizar la llamada de alerta al 112 o al 062
Tratar causa
Botiquín de primeros auxilios, tratamiento de lesiones comunes, cómo pedir ayuda: Botiquín: Incluye vendas, gasas, desinfectante, analgésicos, antihistamínicos, esparadrapo, tijeras, pinzas y medicamentos personales. Lesiones comunes: Aprende a tratar ampollas, esguinces, torceduras, heridas, quemaduras solares y picaduras de insectos.
Aprende Soporte Vital Básico, Reanimación Cardio-Pulmonar y a controlar una hemorragia
Pedir ayuda: En caso de emergencia, llama al 112 (número de emergencia europeo). Indica tu ubicación lo más precisa posible (coordenadas GPS si es posible), el tipo de incidente y el número de personas afectadas. Intenta mantener la calma y seguir las instrucciones del operador.
RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA MONTAÑA Y COMO MINIMIZARLOS
Avalanchas, caídas, deshidratación, mal de altura:
Avalanchas: Infórmate sobre el riesgo de avalanchas en la zona. Evita las laderas empinadas con nieve reciente o inestable. Lleva equipo de seguridad para avalanchas (ARVA, pala, sonda) y aprende a utilizarlo.
Caídas: Presta atención al terreno y camina con cuidado. Utiliza bastones para mejorar el equilibrio. En zonas expuestas, utiliza cuerda y arnés si es necesario.
Deshidratación: Bebe agua con frecuencia, incluso si no tienes sed. Lleva suficiente agua y comida con hidratos de carbono y proteínas, al menos, para la duración de la excursión.
Mal de altura: Asciende gradualmente para permitir que tu cuerpo se adapte a la altitud. Bebe mucha agua y evita el alcohol y el tabaco. Si experimentas síntomas de mal de altura (dolor de cabeza, náuseas, fatiga), desciende inmediatamente.
SUPERVIVENCIA BÁSICA EN LA MONTAÑA
Construcción de refugios, búsqueda de agua, señalización:
Refugios: Aprende a construir refugios improvisados con materiales naturales (ramas, nieve) para protegerte del frío y del viento.
Conoce perfectamente los vegetales y animales comestibles.
Aprende a hacer fuego y mantenerlo bajo control Agua: Busca fuentes de agua (arroyos, manantiales) y purifícala antes de beberla. En caso de necesidad, derrite nieve o hielo.
Señalización: Señala tu ruta con hitos de piedra para facilitar la orientación en caso de niebla o mal tiempo.
DISFRUTA DE LA MONTAÑA CON SEGURIDAD
Resumen de los puntos clave y fomento de la responsabilidad:
La autoprotección en la montaña es una responsabilidad individual y colectiva. Planifica cuidadosamente tu excursión, lleva el equipo adecuado, conoce los riesgos y actúa con prudencia. La montaña es un lugar maravilloso para disfrutar, pero requiere respeto y preparación. Disfruta de la naturaleza de forma segura y responsable.
-------------------------
Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo. He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.
Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.
Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias, ASFOREM.
Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Generalitat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR. Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid y experto universitario en Mindfulness Terapéutico por la UDIMA, Universidad a Distancia de Madrid.
Actualmente estoy centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal de los diferentes equipos de emergencia y el trabajo con las personas que poseen rol de liderazgo de equipos de intervención en emergencia. Equipos Multidisciplinares de Emergencia y Gestión de Crisis- EMERGE-
Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de todos los profesionales de la emergencia. De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quien lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com
NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN ANTE OLAS DE CALOR Y ALTAS TEMPERATURAS
Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.
Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida. Realiza tus comentarios libremente, por favor.
Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Igualmente si quieres que escriba sobre una cuestión concreta que te interese especialmente, puedes hacérmelo saber. Xavier Liñán.
En 2023, las altas temperaturas se cobraron la vida de más
de 5,000 personas en nuestro país, según datos del Instituto de Salud Carlos
III.En 2025 entre mayo y lo que llevamos de julio las muertes alcanzan la cifra de 1180 personas fallecidas. Esta cifra nos alerta sobre la necesidad de comprender los peligros del
calor extremo y saber cómo protegernos a nosotros mismos a nuestros seres
queridos y a las personas de nuestro entorno.
EL CALOR Y EL CUERPO HUMANO:
Nuestro organismo está diseñado para mantener una
temperatura interna estable, alrededor de los 37°C. Cuando la temperatura
ambiente aumenta, el cuerpo pone en marcha mecanismos adaptativos:
Sudoración: Este es el mecanismo más evidente. Las glándulas sudoríparas liberan sudor sobre la superficie de la piel. Al evaporarse, el sudor absorbe calor del cuerpo, enfriándolo. La efectividad de la sudoración depende de la humedad del ambiente; en ambientes húmedos, el sudor se evapora más lentamente, reduciendo su efecto refrescante.
Vasodilatación: Los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel se dilatan, aumentando el flujo sanguíneo hacia la periferia. Este incremento en el flujo permite que el calor interno se irradie hacia el exterior, disminuyendo la temperatura corporal central. Notarás que te pones rojo cuando tienes calor, esto es debido a la vasodilatación.
Radiación: El cuerpo irradia calor hacia el entorno. Este proceso es más eficiente cuando la temperatura del entorno es menor que la temperatura corporal.
Disminución de la producción de calor interno: El cuerpo puede reducir la actividad física (instintivamente las personas nos movemos de manera más lenta y menos enérgica con el calor) al reducir la actividad física, desciende el metabolismo para generar menos calor.
El límite superior de temperatura
que podemos tolerar depende de varios factores, como la humedad, la actividad
física, la aclimatación y la salud individual.
En general, se considera que temperaturas ambiente
sostenidas por encima de los35°C (95°F) con alta humedad ( alrededor del 60% ), representan un riesgo
significativo para la salud.
A partir de esta temperatura, los mecanismos de enfriamiento
del cuerpo, se vuelven menos efectivos, y el riesgo de
golpe de calor, aumenta considerablemente.
En condiciones de escasa humedad ambiental, se pueden tolerar temperaturas algo
más altas, pero la deshidratación, sigue siendo un problema grave.
Aunque tenemos mecanismos de termorregulación, estos tienen
limitaciones y vamos a verlas a continuación para comprender mejor todos los
conceptos.
Limitaciones de la termorregulación por exceso de calor:
A-Sudoración ineficaz con alta humedad: La sudoración es
nuestro principal mecanismo para disipar el calor, pero la humedad ambiental alta, eso es entorno al >60%, impide
la evaporación del sudor, haciendo que el mecanismo se torne menos eficaz.
B-Deshidratación: La sudoración excesiva puede llevar a la
deshidratación, lo que dificulta aún más la regulación de la temperatura y
reduce el volumen sanguíneo circulante, afectando a la adecuada irrigación de órganos y tejidos. La rehidratación es
fundamental.
C-Sobrecarga cardiovascular: Para disipar el calor, el corazón
necesita bombear más sangre hacia la piel, lo que puede sobrecargar el sistema
cardiovascular, especialmente en personas con enfermedades cardíacas
preexistentes.
PERSONAS ESPECIALMENTE VULNERABLES A LAS ALTAS
TEMPERATURAS:
Enfermos crónicos:
Personas con hipertensión, enfermedades
coronarias (del corazón o los vasos sanguíneos ), respiratorias (Enfermedad
Pulmonar Oclusiva Crónica, EPOC, asma) o diabetes, enfermos con patologías o
déficits neurológicos (ICTUS p. ej.), personas con discapacidad y pacientes oncológicos, tienen una menor capacidad para regular su
temperatura corporal y son más susceptibles a sufrir complicaciones por exceso de calor.
La ingesta de algunos medicamentos pueden facilitar la aparición de patologías relacionadas con el calor excesivo ( p.ej.antihistamínicos, diuréticos, algunos antidepresivos y medicamentos antipsicóticos, así como ciertos medicamentos para la presión arterial y algunos anticonvulsivos)
Niños:
Su sistema de regulación de la temperatura aún no
está completamente desarrollado, por lo que su tolerancia al calor es menor.
Ancianos:
Con el envejecimiento, la capacidad de sudar para
enfriarnos y de sentir la sed disminuye, lo que dificulta la adaptación al
calor. Además, las personas de edad avanzada, suelen tener enfermedades
crónicas que aumentan su vulnerabilidad.
Trabajadores expuestos al calor:
Las personas que trabajan al aire libre, como agricultores,
obreros de la construcción o cargadores, personal de emergencias, están especialmente expuestas al
riesgo de sufrir problemas de salud relacionados con el calor.
También las
personas que trabajan en lugares interiores como hornos, fundiciones, cocinas, deben
adoptar precauciones. Es fundamental que los empresarios proporcionen medidas
de protección adecuadas, atendiendo a la Prevención de Riesgos Laborales.
Estos son, principalmente:
Adaptación horaria si esta es posible de la carga de trabajo o de mayor esfuerzo físico a las horas de menos
calor.
Pausas regulares para descansar a la sombra y rehidratarse adecuadamente.
Protege la cabeza con sombreros o gorras. Ayuda a prevenir golpes de calor.
Las gafas de sol homologadas UV 400 para asegurar una correcta protección ocular, (no tienen por que ser gafas caras, necesariamente). Las gafas de sol protegen nuestros ojos de los rayos ultravioleta (UV) del sol.
Estos rayos pueden causar daños a corto y largo plazo, incluyendo cataratas, degeneración macular y envejecimiento prematuro de los tejidos oculares. Además, las gafas de sol también reducen el deslumbramiento y la fatiga visual, especialmente en situaciones de mucha luz.
Refréscate
Toma duchas o baños con agua fresca, o refrescate con agua cada vez que lo necesites, te puede ayudar a bajar la temperatura corporal.
Ventilación
Durante el día, mantén las persianas bajadas y las ventanas cerradas para evitar que entre el calor, y ábrelas por la noche para ventilar.
Alimentación ligera:
Opta por comidas ligeras, como ensaladas, frutas y verduras, que son fáciles de digerir y contienen agua. No olvides añadir las correspondientes proteínas en sus formas más ligeras. Evita el alcohol y la cafeína:
Estas sustancias pueden contribuir a la deshidratación y aumentar la temperatura corporal.
Los estimulantes ilegales como las anfetaminas y la cocaína elevan la vulnerabilidad ante los golpes de calor.
Cuida de las personas vulnerables de tu entorno:
Presta especial atención a niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas, que son más susceptibles a los efectos del calor.
No dejes a nadie en el coche ni tampoco encerrado en una habitación sin ventilación:
Nunca dejes a personas, tampoco a mascotas, dentro de un vehículo estacionado al sol, ya que las temperaturas pueden elevarse rápidamente y alcanzar los 60 grados centígrados. Tampoco las dejes en habitaciones cerradas sin ventilación.
Actividad física
En caso de realizar actividades deportivas, hazlas en las horas más frescas del día y evita los esfuerzos excesivos.
Refugios climáticos
En caso necesario utiliza los refugios climáticos de tu ciudad. Estos suelen ser espacios públicos climatizados, grandes almacenes, supermercados y parques arbolados p ej.
ATENCIÓN A LA HIDRATACIÓN: BEBIDA ISOTÓNICA, NO ES BEBIDA ENERGÉTICA
En este tema hay mucha desinformación y me parece conveniente aclarar ambos conceptos, precisamente; en este contexto de patologías asociadas al calor y altas temperaturas que hacen que todo nos cueste un poco más y el recurso de "un empujón" para ganar energía pueda ser tentador.
Una Bebida Isotónica: Es una bebida diseñada para reponer rápidamente los líquidos y electrolitos (sales minerales como sodio, potasio, cloro y magnesio) que se pierden a través del sudor durante la actividad física o la exposición al calor.
Su concentración de sales y azúcares es similar a la de los fluidos corporales, lo que facilita su absorción por el intestino y permite una hidratación eficiente. En resumen, una bebida isotónica hidrata y repone sales de manera efectiva.
Una Bebida Energética: Es una bebida con base de cafeína y azúcar en cantidades importantes a veces con otros estimulantes (guaraná, té verde, ginseng, taurina, L-carnitina).
Aumenta momentáneamente la energía y la concentración, pero también puede causar deshidratación, acelerar el corazón y producir nerviosismo
Sin embargo, las bebidas energéticas pueden tener efectos adversos, como aumentar la frecuencia cardíaca, la presión arterial y facilitar la deshidratación, debido a su efecto diurético (aumentan la producción de orina). Pueden interferir con los sistemas de termorregulación de nuestro organismo al aumentar el metabolismo y por ello la producción de calor.
En situaciones de altas temperaturas, las bebidas energéticas pueden no ser las más adecuadas porque contribuyen a la deshidratación y pueden sobrecargar el sistema cardiovascular.
Para actividades físicas intensas y prolongadas, exposición prolongada al calor intenso o rehidratación rápida después de la pérdida de líquidos, una bebida isotónica es más efectiva que el agua debido a su capacidad para reponer electrolitos y mejorar la absorción de líquidos
Es importante que sepas que el agua potable es la mejor manera de rehidratar de forma natural a una persona para la mayoría de las situaciones de hidratación diaria y actividades físicas ligera. El agua es adecuada, abundante y suficiente.
Se produce por la pérdida excesiva de líquidos y sales a
través del sudor. Los síntomas incluyen: sudoración profusa, debilidad, mareos,
náuseas, vómitos, dolor de cabeza y calambres musculares. Puede presentarse en esfuerzo físico, aunque no es condición necesaria.
Es la situación más grave y potencialmente mortal. Se
produce cuando el cuerpo es incapaz de regular su temperatura y ésta se eleva
peligrosamente por encima de los 40°C. Los síntomas incluyen: piel seca y
caliente, confusión, delirio, convulsiones y pérdida de la conciencia.
PRIMEROS AUXILIOS EN PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL EXCESO DE CALOR
Aplicamos como siempre Proteger, Alertar y Socorrer (PAS) por este orden
PROTEGER -Asegúrate de que no corres riesgo al auxiliar a otra persona, protege a otras personas que puedan estar expuestas al calor excesivo u otros riesgos en el lugar e identifica otros riesgos que puedan existir en el entorno. Pide a los presentes que te ayuden con la voz ¡AYUDA!.
ALERTAR-Alerta o haz que alerte alguien de inmediato al 1-1-2, informa de todos los datos
de lo que ocurre, a quién le ocurre y dónde ocurre. Habla de forma clara y pausada y contesta
todas las preguntas del operador. Si te dan instrucciones de asistencia a la
víctima, presta atención y aplícalas de inmediato. No cuelgues hasta que el
operador del 1-1-2 te lo indique.
SOCORRER
1-Traslada a la persona a un lugar fresco y a la sombra.
2- Afloja las ropas y refréscala con agua, ya sea
rociándola, abanicándola o aplicándole compresas frías, especialmente en la
cabeza, cuello, axilas e inglés. Si hay hielo disponible utilízalo con moderación en las mismas zonas, sin ponerlo nunca en contacto directo con la piel de la víctima.
3-Evita utilizar agua muy fría para no producir escalofríos en la persona afectada, dado que los escalofríos, producen más calor. Si es posible aplica un ventilador cerca de la víctima, coloca a la víctima en un lugar climatizado o en otros casos puedes abanicarla con un periódico p. ej. para facilitar el enfriamiento corporal por evaporación.
4-Si la persona está consciente, haz que se siente y ofrécele agua o bebidas
isotónicas para rehidratarla.
Si la persona está inconsciente, asegúrate de que respira y NUNCA le des NADA por BOCA .
5-Si la persona sufre una Parada Cardio Respiratoria, (PCR) inicia Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) de inmediato y ya no la detengas ni la pauses sin motivo.
6-Espera a la llegada del Sistema de Emergencias Médicas y explícales
lo que ha sucedido.
Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto hoy te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's, ADF,s y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.
Nos encontramos pronto en un nuevo artículo en este que es vuestro blog de cabecera
«Cuando se está en medio de las adversidades, ya es tarde para ser cauto».
Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo. He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.
Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.
Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias, ASFOREM.
Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Generalitat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR. Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid y experto universitario en Mindfulness Terapéutico por la UDIMA, Universidad a Distancia de Madrid.
Actualmente estoy centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal de los diferentes equipos de emergencia y la preparación de las personas con rol de liderazgo de equipos de intervención.
Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de todos los profesionales de la emergencia. De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quien lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com
GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES
Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.
Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida. Realiza tus comentarios libremente, por favor.
Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Igualmente si quieres que escriba sobre una cuestión concreta que te interese especialmente, puedes hacérmelo saber. Xavier Liñán.
INTRODUCCIÓN
España es altamente susceptible a padecer incendios forestales
por varias razones:
Clima Mediterráneo: Tenemos veranos largos, calurosos y secos que crean
condiciones ideales para la ignición y propagación del fuego.
Vegetación Inflamable: En nuestro ecosistema hay abundancia de especies como pinos,
eucaliptos y matorral mediterráneo que facilitan la combustión.
Relieve: El terreno accidentado, dificulta el acceso a los
bomberos y favorece la rápida expansión del fuego.
Abandono Rural: La disminución de la población rural, la falta de gestión forestal, acumulan combustible en los bosques y la ausencia de personas, aumenta los tiempos de recibir la alerta de incendio y .
Cambio de Ciclo Climático: El aumento de las temperaturas y sequías
prolongadas, incrementan el riesgo de incendios.
Actividades Humanas: Negligencias, incendios intencionados y
prácticas agrícolas inadecuadas, son las causas más frecuentes de incendio forestal.
Gestión Forestal: Hay una insuficiente inversión endémica en prevención y
control, junto con la falta de planificación territorial que agravan el problema.
UNOS DATOS NECESARIOS
En España durante el decenio 2005-2014 ardieron una media de
108 282 ha forestales cada año, es decir, un área equivalente a 1082,82 Km2 (Cerca de la mitad de la superficie de la isla de Tenerife en España, cada año)
La
superficie afectada puede variar bastante de un año para otro, en función sobre
todo de las circunstancias meteorológicas. En el año 2017 se quemaron 176 587
ha calcinadas en comparación con las 87 385 ha de 2016. Hubo 13 545 incendios,
53 de grandes dimensiones (fuente Ministerio de Transición Ecológica) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html.
Mención a parte merecen las víctimas mortales entre civiles y miembros de los equipos de extinción que rozan el centenar y medio de personas y las graves pérdidas económicas y del ecosistema.
Este año 2025, las abundantes lluvias han propiciado un
crecimiento desmesurado del sotobosque, los arbustos y las ramas del arbolado,
convirtiéndose en combustible potencial. Ahora que llega el calor extremo, el
riesgo de incendios se incrementa exponencialmente. Es crucial que todos
estemos informados, preparados para prevenir y actuar ante esta amenaza.
NORMAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
COMPARTE ESTE VIDEO CON LOS MÁS PEQUEÑOS
Gestión de la vegetación:
Se debe realizar una gestión forestal responsable que
incluya la poda, la eliminación de especies invasoras y la selección de
especies resistentes al fuego, para mantener un equilibrio en el bosque, realizando
tareas de limpieza selectiva arbustiva y de las ramas bajas de las especies
arbóreas, también de ramas muertas, caídas durante el invierno.
Las tareas anteriores deben combinarse con la recogida de
basuras que los incívicos dejan en el bosque. Los envases o restos de cristal
son especialmente peligrosos, dado que pueden realizar efecto lupa. Los papeles,
plásticos y cartones son altamente combustibles y deben ser retirados. Las
basuras, suelen acumularse en zonas de aparcamiento o puntos habituales de reunión,
descanso, acampada y alimentación de personas que disfrutan del monte, pero descuidan el medio ambiente.
Creación y mantenimiento de cortafuegos:
Los cortafuegos son franjas de terreno despejado que
interrumpen la propagación del fuego, creando barreras naturales que evitan que
el incendio se propague hacia áreas no afectadas. Pueden ser zonas libres de
vegetación pero también los campos de labor, son excelentes cortafuegos.
Mantenimiento de pistas forestales
Las pistas forestales deben permanecer transitables para los
vehículos de extinción y emergencia. Por ellas se aproximan los bomberos a los
focos de los incendios y se evacuarían los heridos si los hubiera. Es
imprescindible que se realice un adecuado mantenimiento de las mismas.
Inspección de líneas eléctricas aéreas.
Periódicamente deben realizarse por parte de Red Eléctrica, inspecciones exhaustivas a
las líneas eléctricas que en nuestro país son en su mayoría aéreas y penden
sobre zonas boscosas de gran valor.
Instalación de hidrantes y balsas de agua
En los puntos que sea posible, deben instalarse estratégicamente hidrantes para llenar las autobombas de los bomberos y también
balsas en zonas adecuadas. Deben contar con capacidad suficiente para que un helicóptero de extinción
pueda recargar su bambi bucket o helibalde. Esto es su saco de agua. El que
utilizan para atacar el incendio.
Vigilancia, detección temprana e intervención rápida:
Se deben establecer sistemas de vigilancia, como torres de
observación, drones, narices
artificiales o cámaras, que permitan detectar cualquier foco de incendio a
tiempo, para poder actuar rápidamente y evitar su propagación.
Un primer ataque
rápido de un equipo de lucha contra incendios aerotransportado, puede sofocar
un siniestro en cuestión de minutos y ser absolutamente determinante. Después, pueden hacer falta semanas para controlar y extinguir el siniestro.
Educación y sensibilización:
Es fundamental que la población en general conozca las medidas de
prevención, las consecuencias de los incendios forestales, para que colaboren
en la prevención, las buenas prácticas en el monte, la limpieza de los bosques y la alerta de cualquier indicio de fuego.
Elaboración de planes de prevención:
Se deben crear planes de prevención específicos para cada
zona forestal, que incluyan la evaluación del riesgo, la definición de medidas
preventivas, la organización de brigadas de emergencia y la coordinación con
otros organismos.
OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
No arrojar basura ni colillas de cigarro:
Evitar arrojar basura, colillas de cigarro o cualquier
material inflamable en zonas forestales, ya que pueden provocar un incendio.
Elimina la vegetación seca o maleza de los alrededores de
las viviendas para evitar que un incendio se propague hacia ellas. Mantén siempre, un perímetro limpio de vegetación
No hacer fuegos en zonas forestales:
Evitar encender fogatas o realizar quemas sin autorización,
especialmente durante la época de mayor riesgo de incendios.
Evita encender fuegos en el monte, especialmente en épocas
de alto riesgo (verano y periodos de sequía).
Orientativamente entre el 1 de junio y el 15 de octubre no
se puede hacer fuego en el montetampoco en las áreas habilitadas para hacer barbacoa o
zonas de picnic, ni tampoco a menos de
quinientos metros de zona forestal. En viviendas colindantes a zonas boscosas, la Autoridad, autorizará o no la realización de barbacoas.
Consulta las normas de tu Comunidad Autónoma. Realizar fuego
vulnerando las prohibiciones, supone
infracciones graves con multas importantes al margen del riesgo que provocan.
No tires colillas ni fósforos encendidos al suelo en el
bosque o sus proximidades. Asegúrate de que estén apagados antes de
desecharlos.
Nunca lances colillas por la ventanilla del coche.
Abstente de utilizar pirotecnia o lanzar los llamados
"globos chinos" en fiestas, verbenas o celebraciones cerca de zonas
forestales. Estos elementos pueden provocar incendios a gran distancia y son
especialmente peligrosos en condiciones de viento, calor y baja humedad y sequía.
Ten presente la conocida como "Regla 30-30-30".
Esta regla describe la combinación de factores
meteorológicos que incrementan de forma muy importante el riesgo de incendios
forestales:temperaturas superiores a 30°C, humedad relativa del aire inferior
al 30%, y viento superior a 30 km/h. Esta combinación crea condiciones
propicias para la rápida propagación del fuego. En estas condiciones no vayas
al monte. Es posible que las autoridades, impidan o limiten el acceso y estancia en
parajes de alto valor ecológico.
Casas unifamiliares y urbanizaciones:
Mantenimiento de terrenos y parcelas:
Si vives en una casa en zona forestal limpia de maleza y
restos vegetales los alrededores de tu vivienda, especialmente si está cerca de
zonas arboladas.
Mantén los árboles podados y alejados de las estructuras de
la vivienda.
Crea una franja de seguridad alrededor de tu propiedad,
eliminando vegetación seca y material inflamable.
Actividades Agrícolas y Forestales
Extrema las
precauciones al utilizar maquinaria agrícola que pueda generar chispas. Ten siempre agua o un extintor a mano.
Evita realizar quemas
agrícolas en días de viento o altas temperaturas. Solicita los permisos
necesarios y sigue las indicaciones de las autoridades.
Almacena los
productos inflamables en lugares seguros y alejados de fuentes de calor.
Vehículos a Motor y Riesgo de Incendio
El calor del escape de los vehículos de combustión puede ser
una fuente de ignición. Evita estacionar sobre hierba seca o matorrales.
Precaución con quads, vehículos 4x4 y motocicletas: La circulación
campo a través con este tipo de vehículos, puede ser peligrosa, especialmente si
no se realiza un mantenimiento mecánico adecuado. Las chispas generadas por el roce de
los escapes o por elementos mecánicos, pueden iniciar un incendio. Utiliza
siempre vías autorizadas y evita zonas de vegetación alta, seca. No circules campo a través porque está prohibido y mantente en los caminos.
QUÉ HACER SI AVISTAS UN INCENDIO FORESTAL
No puedes saber si alguien ha alertado a Emergencias de un incendio antes que tú. Por lo
tanto, debes alertar siempre, cuanto antes a emergencias. Tu actuación puede ser vital.
Mantén la calma y actúa con rapidez, pero sin perder la
serenidad.
Llama al 112: Proporciona la ubicación exacta del incendio
(término municipal, paraje, referencias visuales), una descripción de lo que
ves desde dónde tú estás (tamaño de las llamas, tipo de vegetación afectada) y cualquier otra
información relevante.
Es posible que coordinación 112 te requiera para que les
facilites las coordenadas GPS en las que estás situado, mediante mensajería
instantánea. No cuelgues hasta que el operador te lo indique. Es importante
estar mínimamente familiarizado con estas cuestiones.
Aléjate del Fuego: No intentes apagar el incendio por ti
mismo si no tienes experiencia ni los medios adecuados.
Prioriza tu seguridad y
la de los demás.
ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO CERCANO: AUTOPROTECCIÓN ANTE
LAS LLAMAS
Si un incendio forestal se aproxima donde vives o te
hospedas, permanece atento a tu teléfono móvil y a las emisoras de radio
locales o comarcales para conocer las actualizaciones de su evolución.
Las opciones frente a un incendio forestal son dependiendo
de la situación el confinamiento o la evacuación y debes tener
ambas opciones previstas.
Preparación para el confinamiento:
Identificar la habitación más segura:
Elegir una habitación que pueda cerrarse y que esté situada
en el centro de la vivienda.
Cerrar todas las ventanas y puertas para evitar que no entre
ni humo ni el calor, llegado el caso.
Asegurarse de que todos los conductos de ventilación estén
cerrados para evitar que entre humo.
Si hay jardín pon en marcha el sistema de riesgo si lo
tienes. Si hay tiempo, empapa con la manguera, toda la vegetación y la tierra
del jardín. Empapa también las paredes y el techo de la casa.
Preparar un kit de emergencia:
Ten a mano camisetas de algodón que puedas mojar para
proteger la cabeza y la cara, si se percibe humo dentro de la vivienda, respira
utiliza mascarillas FPPII si las tienes. De lo contrario, respira a través de varias capas de tejido de
algodón mojado. Importante que te vistas de manga larga y pantalón largo con
los pies calzados.
No sabemos cómo van a evolucionar las cosas. Las chancletas, el bañador y las camisetas no son nada operativas ni recomendables. Dispón de agua
potable, alimentos no perecederos, medicamentos de uso cotidiano, linterna,
radio de baterías, y otros elementos que tú consideres esenciales.
Mantén la calma, los muros son una excelente protección
contra el fuego, llegado el caso.
Preparación y ejecución de evacuación
1. Plan de Evacuación:
Identificar rutas de evacuación alternas y puntos de
encuentro.
Realiza simulacros familiares para practicar la evacuación.
Ten preparada una bolsa de viaje con suministros esenciales.
Comunica el plan de evacuación a todos los miembros de la
familia.
2. Kit de Emergencia:
Alimentos y agua no perecederos para varios días.
Medicamentos de uso diario y botiquín de primeros auxilios.
Linterna y radio portátil.
Alguna prenda de abrigo y calzado resistente.
Documentos importantes
3. Seguridad en la Propiedad:
Es fundamental, como ya hemos indicado, mantener la zona
alrededor de la casa, libre de vegetación.
Si evacúas la propiedad, cierra todos los suministros, gas, electricidad e internet, menos el agua.
No caigas en el error y no permitas que otros caigan, pensando que con tu manguera de jardín, puedes controlar las llamas y mantener la propiedad a salvo.
Si es posible facilita el acceso de los bomberos a la propiedad y a
fuentes de agua si lo precisan.
La orden de evacuación será en principio dada por las
autoridades y además os indicarán que vías tomar e incluso os darán escolta. Lo más probable es que podáis evacuar la zona utilizando vehículos,
pero te voy a dejar unas notas que te serán útiles en cualquiera de los casos.
Durante la Evacuación a Pie:
Aléjate del Fuego:
Camina en dirección opuesta al humo y al viento. Es decir,
contra el viento.
Evita cruzar las llamas.
Si el fuego se acerca, sitúate en zonas ya quemadas, siempre
a espaldas del viento.
Mantén la calma y la comunicación con el grupo.
No corras ni grites durante la evacuación.
Si la evacuación está guiada por agentes de la autoridad, obedece sus instrucciones en todo momento.
Ayuda y tranquiliza a personas ancianas, enfermos o niños en la evacuación
No discutas una orden de evacuación, estás perdiendo el tiempo y en una emergencia el tiempo es lo que no tenemos. Las cosas podrían complicarse mucho. Sé cívico y colabora. Los servicios de emergencia, sabemos perfectamente que a nadie nos agrada dejar nuestra casa. Si te evacuamos es que se ha considerado la opción más segura por parte del mando de la emergencia.
Evacuación con vehículo:
Circula despacio con las luces de cruce encendidas
De encontrar humo en itinerario, cierra las ventanillas del
coche y utiliza el mando de reciclaje de aire para aislarte del exterior.
Si en algún momento el fuego cierra la carretera y te impide avanzar, retrocede a lugar seguro y comunica la situación a las autoridades.
Circula atento al paso de vehículos de emergencia, cuadrillas de bomberos a pie y facilita siempre su circulación y maniobras.
Mantén la calma y la comunicación:
Conserva la calma y tranquiliza a los demás. Especialmente a
niños, enfermos y personas mayores.
Comunícate con familiares y amigos para informar de la evacuación
de la vivienda.
3. Seguir las Instrucciones de las Autoridades:
Obedece siempre las instrucciones de bomberos, agentes forestales,
policía, Guardia Civil o personal de Protección Civil.
4. Protección Personal:
Usar ropa protectora que cubra la piel, como pantalones
largos y camisas de manga larga. Las prendas de algodón resisten bien la acción
de las llamas
Protege la boca y nariz con un trapo húmedo y respira a través de él para evitar el
humo y las partículas en suspensión.
Si la ropa se prende, no corras. Rueda por el suelo.
Si el fuego te alcanza, busca refugio en una zona quemada.
Ayuda y tranquiliza a personas ancianas, enfermos o niños en la evacuación.
Monitorea la situación constantemente:
Sigue las actualizaciones de boletines de noticias en los medios de comunicación, RRSS y
las comparecencias de las autoridades.
ENCUENTRO CON UN FRENTE DE INCENDIO FORESTAL
Si te ves sorprendido por un frente de incendio forestal, la
autoprotección es primordial para sobrevivir.
Un frente de fuego forestal de cierta entidad, visto de cerca, resulta
impresionante para cualquier persona. La magnitud de las llamas, el rugido de
las corrientes convectivas de aire y los chasquidos de la materia vegetal al
arder, pueden resultar chocantes y es muy fácil asustarse y perder los nervios.
No entres en pánico. Respira despacio. Evalúa la situación rápidamente,
determina la dirección del viento, la velocidad de avance del fuego y las
posibles vías de escape de que dispones.
Es bueno que sepas que el fuego, avanza notablemente más rápido cuando asciende por una ladera que cuando la desciende y que hará una cosa u otra dependiendo de la orografía, el viento y el tipo de vegetación que encuentre en su camino.
El fuego nunca avanza en línea recta. El frente de fuego se mueve habitualmente en forma de una media luna más o menos apuntada (dependiendo del viento, la orografía y la vegetación) en su parte más avanzada, (cabeza), seguida de dientes de sierra irregulares laterales(colas) del frente.
Avanza siempre contra el viento y en diagonal descendente, ello mantendrá las llamas lejos de ti y podrás evadirte por un flanco del incendio.
Permanece atento a la variación en las condiciones del
viento, en incendios importantes, las condiciones pueden cambiar con suma rapidez. Digamos que un incendio de grandes dimensiones, es capaz de crear su propio microclima, con fuertes corrientes de aire y tormentas secas. Cuando eso ocurre, aunque sea a menor escala, el fuego aprovecha esas condiciones de viento y fuertes corrientes para alimentarse y evolucionar con gran voracidad y velocidad volviéndose todavía más peligroso, incluso para los profesionales.
Ayuda y tranquiliza a personas ancianas, enfermos o niños en la evacuación
LA CAPACIDAD LESIVA DEL FUEGO
Es importante que sepas que el fuego puede quemarte por
llama directa y por radiación a una distancia considerable. También puede
hacerlo por convección al calentar el aire y a través de los propios gases
producidos por la combustión. Además en caso de inhalar estos gases tóxicos a altas temperaturas se pueden producir asfixia y daños pulmonares.
Llama Directa:
El contacto directo con las llamas es la forma más obvia.
Las llamas pueden causar quemaduras graves o fatales en cuestión de segundos.
La intensidad del calor en un incendio forestal es enorme, y la exposición
directa es letal.
Calor Radiante:
Incluso sin contacto directo con las llamas, el calor
radiante de un incendio puede ser suficiente para causar quemaduras graves.
Este calor puede deshidratar rápidamente a una persona y dañar los tejidos
internos y externos.
Por Convección:
La dinámica del incendio es capaz de generar corrientes de
convección que en su trayectoria pueden causarte quemaduras. El calor es
transportado por las columnas de aire caliente que ascienden, debido a
diferentes densidades que resultan del gradiente de temperatura en la zona
cercana al incendio.
Las columnas conectivas combinadas con el viento colaboran
además a la dispersión de las partículas combustibles incandescentes que vuelan
en su interior, llamadas pavesas. Las pavesas pueden originar nuevos focos en
un incendio. El aire provee el oxígeno para la combustión
Inhalación de Humos y Gases Tóxicos:
El humo denso de un
incendio forestal contiene partículas finas, monóxido de carbono y otros gases
tóxicos. La inhalación de estos puede causar quemaduras y daños severos en los
pulmones, asfixia y envenenamiento, llevando rápidamente a la inconsciencia y
la muerte.
Atento a la posible propagación por explosión:
Los incendios forestales pueden propagarse rápidamente, debido a la explosión de piñas, retamas u otros frutos secos. Estos elementos,
al calentarse, pueden explotar y proyectar focos de fuego con su resina
ardiendo a distancia, incluso decenas de metros.
Mantente alerta y evita permanecer cerca de áreas con alta
concentración de este tipo de vegetación. Podrías verte sorprendido por foco/s
de fuego a tu espalda o flancos repentinamente y no queremos eso. Lanza miradas perimetrales frecuentes y no pierdas de vista el fuego mientras te alejas.
Zonas Despejadas:
Dirígete a áreas
sin vegetación, como cortafuegos, caminos anchos, zonas rocosas, malpaís,
marismas o campos arados.
Si es posible, busca refugio en ríos, lagos o balsas.
Si fuera preciso sumergiéndote para protegerte del calor y del humo (siempre
que sea seguro)
Evita hondonadas y vaguadas. Pueden ser ocupadas
rápidamente por el fuego y por el humo y resultar una trampa mortal.
Terreno Quemado: En última instancia, si no hay otra
opción, busca un área ya quemada donde el fuego haya consumido el combustible.
Si hay bomberos en el lugar y te desorientas, puedes encontrar líneas de mangueras de extinción tendidas. Síguelas con precaución y muy atento a tu entorno, hallarás bomberos y vehículos.
Protección Personal:
Respiración: Cúbrete la cabeza, la boca y la nariz con un
paño húmedo o mascarilla para filtrar el humo. Si tienes gafas de cualquier
tipo, póntelas para proteger tus ojos.
Agua: Si dispones de agua, mójate la ropa y el pelo para
reducir el riesgo de quemaduras.
Comunicación:
En cuanto estés en un
lugar seguro, informa al 112 de tu
ubicación y situación del incendio. Es posible que los servicios de emergencia
quieran mantener el contacto contigo para obtener información adicional.
Nunca cuelgues en una llamada al 112 hasta que el operador
te lo indique.
Si estás en grupo, manteneos juntos y apoyaos mutuamente. Cuando
estéis a salvo asegúrate de que estáis todos y de que estáis bien.
Si estás cerca de un frente de incendio es muy posible que los medios aéreos de extinción, realicen descargas contra las llamas. Antes de realizar la descarga, aviones e helicópteros suelen hacen sonar sus sirenas de descarga, avisando de la misma.
No obstante si no saben que hay personas en las inmediaciones (bomberos) pueden no avisar. Si un medio aéreo se dispone a hacer una descarga de agua, lo sabrás con certeza, porque reduce su velocidad y pierde altitud para ganar precisión en la descarga.
Échate al suelo boca abajo y cúbrete la nuca entrelazando las manos, cubre la cabeza con los codos y entreabre las piernas, buscando el mayor apoyo posible para poder hacer fuerza con los codos y con los pies.
La descarga de agua de los medios aéreos, puede ser brusca, golpearte con ramas rotas e incluso, arrastrarte monte abajo y no queremos que eso ocurra. Nunca la enfrentes a pie firme.
GRUPO 43 CONTRAINCENDIOS «APAGA Y VÁMONOS»
SON IDEAS FUERZA DE ESTA ENTRADA
Los incendios forestales son un riesgo real en España que cada año se cobran su tributo.
No enciendas fuego en el bosque o en sus inmediaciones.
Se cívico y no dejes basura en el monte.
No tires colillas, lances pirotecnia, ni globos chinos en/o cerca de zonas boscosas.
Si detectas un incendio, alerta de inmediato al 112.
Aléjate del fuego en preferentemente en diagonal descendente y contra el viento.
Si tienes unas gafas póntelas para proteger los ojos del humo y las chispas incandescentes.
Si te ves envuelto en humo, intenta respirar a través de camisetas de algodón o trapos que puedas mojar para proteger la cabeza y la cara.
Ayuda y tranquiliza siempre a personas ancianas, enfermas o niños en la evacuación
Obedece las instrucciones de los agentes de la autoridad y no pierdas el tiempo en discusiones absurdas. Retrasando la evacuación p. ej. te pones en peligro tú y pones en peligro a más personas. Colabora y todos te lo agradeceremos.
Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto hoy te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's, ADF,s y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.
Nos encontramos pronto en un nuevo artículo en este que es vuestro blog de cabecera.
Vivimos en una época peligrosa. El ser humano ha aprendido a dominar la naturaleza mucho antes de haber aprendido a dominarse a sí mismo.
GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A ATENTADOS
TERRORISTAS
Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.
Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida. Realiza tus comentarios libremente, por favor.
Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Igualmente si quieres que escriba sobre una cuestión concreta que te interese especialmente, puedes hacérmelo saber. Xavier Liñán.
INTRODUCCIÓN
Con motivo de nuevos tipos de acciones terroristas con
técnicas, tácticas y procedimientos desconocidos hasta el momento, que amenazan
a la seguridad de los ciudadanos en las calles de los países occidentales, la
prevención y la autoprotección son esenciales para hacer frente a posibles
atentados terroristas.
Me ha parecido importante que tengas unas pocas ideas claras
a este respecto, ello puede darte más oportunidades de salvar tu vida y la de
otros.
Esta entrada ofrece algunas recomendaciones sobre cómo
aplicar normas elementales de autoprotección en diferentes tipos de atentados.
Espero que nunca tengas que hacer uso de ellas. Pero estoy
seguro de que tienes derecho a conocerlas.
PREVENCIÓN
En tu lugar de trabajo, en lugares que frecuentes con
asiduidad, o en sitios de afluencia masiva de personas (estadios, cines,
discotecas, centros comerciales, etc.), procura conocer la ubicación de las
salidas de emergencia o vías de evacuación. Conocer estos extremos te llevará
poco tiempo y te permitirá actuar de manera más eficaz ante una emergencia.
En caso de que localices cualquier bulto u objeto sospechoso
que no debiera estar ahí o nadie reconoce como suyo, no lo manipules y alerta
inmediatamente al personal de seguridad o a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Si se ordena evacuar por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
y/o los servicios de emergencia un edificio o un lugar situado a aire libre,
ejecuta las instrucciones sin demora. No saques el móvil y te pongas a filmar
nada. No corras, camina rápido y no grites. No pidas explicaciones, no
discutas. Estás perdiendo un tiempo que puede resultar vital para salvar tu
vida. Aléjate de la zona.
No es posible plasmar todas las variantes de ataque
terrorista que podemos sufrir. Lo más probable es que lo que ocurra, sea
una combinación de lo que vamos a explicar. Así que adopta estas ideas de autoprotección, como pautas generales de conducta, manteniendo flexibilidad ante las múltiples
variables que pueden presentar en un ataque terrorista y adapta tu acción, desde
estas normas generales a la situación concreta.
Lo único que permanecerá siempre inalterable en cualquier
emergencia es que aplicaremos el esquema PAS: Proteger Alertar Socorrer por ese
orden, inalterable en todos los casos.
ATENTADOS CON ARMA BLANCA
No confrontes con el/los atacantes
Mantén toda la distancia posible, aléjate del agresor.
Mantener la distancia con la punta o el filo del arma, es lo único que importa. Corre. Va
tu vida en ello.
Si te percatas de una amenaza de ese tipo, busca salir de la
zona del ataque con rapidez y/o mantenerte alejado del agresor/es a toda costa. Abandona los objetos personales que puedan dificultar tu huida. Bolsas, maletas,
calzado de tacón alto. p.ej.
No te entretengas en nada.
Busca refugio: Encuentra un lugar seguro donde situarte si
no puedes escapar, como p. ej. detrás de un objeto sólido (mostrador, barra de
bar, vehículo).
Evita luchar con el agresor a toda costa: No intentes
desarmar o confrontar al agresor a menos que estés luchando por tu supervivencia, estés acorralado y no exista ninguna otra opción.
En ese caso si tienes la ocasión, sé rotundo, contundente, pon al agresor fuera de combate y abandona
rápidamente el lugar.
Alertarás a la policía, desde un lugar seguro.
Insisto otra vez. La primera opción ante un atacante con
arma blanca es huir.
Si no puedes huir busca refugio inmediato: Encuentra un
lugar seguro (mamparas, biombos, paredes, o muebles) tras los que puedas
protegerte. Interpón todo lo que puedas entre tú y el agresor.
No utilices los ascensores.
Ocultarte en los baños, la despensa, el cuarto de la limpieza,
en un falso techo, unas escaleras de emergencia, un sótano, puede ser una buena idea.
Si te es posible, bloquea la entrada de tu escondite y coge algo
con lo que puedas defenderte.
En la calle, grita pidiendo ayuda con todas tus fuerzas.
Alerta del ataque a otras personas para que se pongan a salvo,
pero no te entretengas dando explicaciones.
No te detengas a hacer fotos con el móvil ni a filmar nada.
*SI TE OCULTAS, SILENCIA EL TELÉFONO MÓVIL
Estos ataques suelen ser indiscriminados por lo que todos
podemos ser un objetivo para el terrorista, tan adecuado como cualquier otro. Lo
positivo es que, si le dificultas las cosas al atacante, buscará otro objetivo
más fácil. Es duro, pero es así. Un ataque de este tipo es indistinto en cuanto
a las víctimas concretas. La acción busca causar el mayor daño posible y la mayor repercusión mediática. Es poco probable que el agresor te persiga, si te alejas de él o
encuentra dificultades en causarte lesiones.
Si no hay ninguna otra opción usa los objetos de tu
alrededor para defenderte.
Si no puedes escapar y tienes que luchar por tu vida, utiliza
objetos como sillas, veladores de bar con las patas hacia el agresor para
bloquear y/o obstaculizar los ataques. Un extintor puede ser también útil de
dos maneras, la primera: vaciar un extintor, cegando al agresor te puede dar
una buena cobertura para huir y si ello no es posible, la segunda: llegado el
caso, un extintor, puede ser un objeto contundente a considerar para tu defensa.
Intenta no enfrentarte nunca a un arma de filo, cortante/punzante
con las manos desnudas. Esto equivale a resultar herido de gravedad con
absoluta seguridad.
Laregla de Tueller, nos demuestra que frente a un
atacante con un cuchillo ni tan siquiera portar una pistola a la cintura y
haber recibido entrenamiento para sacar, encarar el arma y disparar, (suponiendo que el arma esté montada) te da
garantía alguna de salir ileso, a partir de una distancia inferior a los 6,5mts con el atacante.
Un sujeto armado con un cuchillo con voluntad firme de
lesionar, recorre mucha distancia en un
segundo.
Si no existen otras opciones, coordínate con otros
ciudadanos para un ataque defensivo. Si estáis capacitados, intentad atacar al
atacante, juntos
El objetivo es neutralizar, desarmar e inmovilizar al atacante hasta que
llegue la policía.
Alertar a las autoridades: Cuando estés en lugar seguro,
informa a la policía o servicios de emergencia sobre la situación. Trata de
hablar sin atropellarte. Que te entiendan es de vital importancia para
neutralizar la amenaza cuanto antes. No cuelgues hasta que te lo indiquen.
Procura estar alerta en lugares de riesgo con alta concurrencia
de público como paseos, ramblas, mercados, ferias, conciertos en la calle:
Observa vehículos que circulen de manera sospechosa o que se dirijan hacia
multitudes en zonas peatonales.
Escapa de la trayectoria: Si ves un vehículo que se aproxima
peligrosamente, aléjate rápidamente y busca refugio. Si no puedes salir de la
trayectoria rápidamente: un portal estrecho o interponer entre tú y el
vehículo, bolardos gruesos, jardineras, bancos de piedra, vehículos estacionados, un árbol o incluso
una farola o un semáforo, pueden salvarte la vida.
En espectáculos de masas o celebraciones en la vía pública, mantente
alerta e identifica las rutas de escape y planifica cómo salir del lugar rápidamente.
Refugios posibles:
Edificios cercanos: Dirígete a cualquier edificación sólida,
como oficinas, tiendas o restaurantes.
Entradas de edificios o portales estrechos, protegidos por bolardos u
otras protecciones.
Si el vehículo se dirige hacia una multitud, busca áreas con
obstáculos o calles laterales más estrechas para escapar de su trayectoria.
Rompe la línea recta con el vehículo atacante o interpón obstáculos, capaces de
detener el vehículo, teniendo presente su masa, aceleración y velocidad.
Las áreas ajardinadas a diferentes niveles, con escaleras, setos, fuentes y árboles pueden
ser un excelente refugio frente a un atentado por atropello múltiple.
Alertar a las autoridades: Cuando estés a salvo en un lugar
seguro, informa a la policía o servicios de emergencia sobre la situación.
Trata de hablar sin atropellarte. Que te entiendan es de vital importancia para
neutralizar la amenaza. No cuelgues hasta que te lo indiquen.
El poder de las armas de fuego sobre personas indefensas es realmente temible.Todavía más si los atacantes utilizan armas de guerra como fusiles de asalto p. ej .Su potencia de fuego y su capacidad de penetración, pueden causar muchas víctimas en unos pocos segundos.
Si es un edificio muévete rápido hacia la salida más cercana
y advierte a las personas que abandonen la zona, pero no te detengas a
convencer a nadie.
Si no puedes huir, busca un lugar donde ocultarte, como
detrás de muros o paredes sólidas si ello fuera posible.
Ocultarte en los baños, la despensa, el cuarto de la limpieza, en un falso techo, unas escaleras de emergencia, un sótano, puede ser una buena idea. No obstante debes saber que habrá estructuras que no te ofrecerán garantías de detener las balas de un fusil de asalto. No obstante permanecer fuera de las vistas del agresor/agresores, multiplica tus posibilidades de supervivencia.
No utilices los ascensores.
No confrontes con el/los atacantes Implicarte cuerpo a cuerpo, físicamente con el agresor/es, es
tu última opción: Solo utiliza esta opción si no hay ninguna otra
alternativa y estás en peligro inminente.
Mantente cuerpo a tierra: Si no puedes escapar, permanecer
en el suelo puede protegerte.
Busca una habitación con paredes gruesas con una puerta que
puedas cerrar y bloquear.
Esconderte debajo de mesas, escritorios o bancos sólidos
puede proporcionar alguna protección, pero recuerda el importante poder de penetración de un fusil de asalto.
Escaleras de emergencia: Si estás en un edificio, encuentra
una escalera de emergencia que te permita abandonar la planta en dónde están el/los
tiradores.
Si vas a ocultarte, *SILENCIA SIEMPRE EL MÓVIL DE INMEDIATO.
Cúbrete: Busca situarte tras cualquier objeto sólido que te
proteja de los disparos (un muro, tras las ruedas de un coche, camión o autocar,
un mostrador de obra, la barra de un bar.
Puede ser relativamente eficaz buscar lugares que te oculten
de la visual del tirador, aunque no sean capaces de detener los proyectiles: Plantas
ornamentales, mampostería decorativa, mamparas, jardines, setos, vallas
publicitarias p.ej. Si no te ve, no puede tomar puntería sobre ti, aunque puede abatirte, si llega a abrir fuego.
No corras en línea recta: Si debes huir a la vista del
tirador o este te descubre, intenta moverte en zigzag irregular para dificultar
que el tirador tome puntería sobre ti. Corre con todas tus fuerzas, alejándote, hasta el refugio más próximo.
Estos atentados son indiscriminados. Si te alejas y te
desenfilas de su puntería apartándote u ocultándote de su vista, es probable
que el atacante, busque puntería en otros posibles objetivos más cercanos y más
fáciles.
En la calle, busca doblar una esquina lo antes posible y
corre con todas tus fuerzas por la acera, manteniendo la cabeza baja, pegado a las paredes de los edificios o bien ocúltate rápidamente debajo
de un coche p.ej.
En un establecimiento pulsa la alarma de incendios.
Alertarás a las autoridades y a seguridad interna de que algo anómalo está
sucediendo
No simules haber sido alcanzado por los disparos, aparentando estar muerto. Es muy posible que los
terroristas hagan fuego sobre los cuerpos para rematar a posibles
supervivientes y asegurarse víctimas mortales.
Alertar a las autoridades: Cuando sea te encuentres a salvo
en lugar seguro, informa a la policía y los servicios de emergencia sobre la
situación. Trata de hablar sin atropellarte. Que te entiendan es de vital
importancia para neutralizar la amenaza. No cuelgues hasta que te lo indiquen.
Si te es posible y no hay riesgo, presta tu ayuda a personas
heridas o en inferioridad de condiciones para huir.
AMENAZAS DE INMOLACIÓN TERRORISTA MEDIANTE CHALECOS EXPLOSIVOS
O ASIMILABLES
Trata de mantener la calma. Piensa con claridad y evalúa la
situación sin entrar en pánico en la medida que puedas. Aunque puede ser
difícil, intenta controlar el pánico.
La claridad mental es crucial. Soy consciente de lo que te
estoy pidiendo. Pero también sé que, si entras en pánico, tus posibilidades de
supervivencia o de resultar ileso, se van a reducir notablemente.
No intentes acercarte, establecer comunicación,
razonamiento, ni negociación de ningún tipo con sujetos que amenazan con
inmolarse.
Si es posible, escapa sin llamar su atención.
No confrontes nunca a los atacantes: Tu
prioridad debe ser tu seguridad y la de los demás.
Busca refugio si es posible: Si no puedes escapar, encuentra
un lugar seguro para tratar de protegerte. Si tienes tiempo, aléjate corriendo
todo lo posible del área de detonación y busca un refugio (paredes sólidas, habitaciones cerradas) que
te ofrezca algún nivel de protección.
Mantente lo más pegado al suelo posible, comienza a reptar hacia una salida si es
seguro hacerlo. Si hay una ruta clara hacia una salida, escapa rápidamente.
Trata de salir al exterior. Los efectos de la explosión son menores en
espacios abiertos que en el interior de un edificio.
Aléjate de las cristaleras y las ventanas. Los cristales
rotos por una explosión son metralla peligrosa.
Trata de impedir que otras personas accedan al edificio o a
la sala concreta, pero no te entretengas convenciéndolas.
Aléjate de la zona de peligro: Si hay una alarma o alguien
grita que se va a detonar, aléjate de la zona de explosión y dirígete hacia un
lugar seguro. Ideal si puedes salir al exterior.
En un establecimiento pulsa la alarma de incendios.
Alertaras a las autoridades y a seguridad interna de que algo anómalo está
sucediendo
Cúbrete: Intenta encontrar un lugar abrigado para protegerte
del impacto y los escombros (paredes, mesas, o cualquier objeto resistente).
Si no hay nada más sólido, ponte bajo o tras una mesa o
mueble: Esto puede ayudar a protegerte de la onda expansiva, la metralla, los
cascotes y otros objetos que puedan volar proyectados a gran velocidad.
Sitúate tras una pared/tabique/aglomerado/biombo por endeble que sea
e interponlo entre la zona de explosión y tu cuerpo para que absorba parte de
la onda expansiva y la metralla.
Échate al suelo boca abajo y cúbrete la cabeza con las manos
tras la nuca, ladea la cabeza, abre las piernas, flexiónalas por la rodilla
ligeramente hacia el cuerpo. Abre la boca y pega la cara interna de los
tobillos contra el suelo
DESPUÉS DE LA DETONACIÓN
Evalúa tu estado físico rápido, pero detalladamente.
Una detonación de explosivos provocará humo y posiblemente
prendera fuego a objetos inflamables. Si hay humo o polvo mantente lo más
pegado al suelo posible en todo momento.
El humo tiende a ocupar las zonas superiores.
Es posible que, tras una explosión cercana, no puedas oír o que oigas un pitido e incluso
que sangres por los oídos. Si puedes desplazarte, sal rápidamente de la zona
afectada. Habrá tiempo para atender esos síntomas que suelen ser reversibles.
Trata de orientarte hacia las salidas.
Si una persona está ardiendo haz que se tire al suelo y
grítale que ruede. Ayuda a sofocarle las llamas con una chaqueta tejana, de
piel o similar. NO UTILICES PRENDAS ALTAMENTE INFLAMABLES PARA SOFOCAR. Golpea con las manos
sobre la prenda. Evita quemarte.
Escucha atentamente cualquier orden que pueda dar la policía
por megafonía y sigue sus instrucciones o las de otros servicios de emergencia.
Evacúa la zona de impacto/peligro: Hazlo de manera que no
atropelles a otras personas y sin gritar, evitando causar aún más pánico.
Impide que las personas se acerquen al lugar de la explosión, pero no te
entretengas argumentando nada.
El pánico puede llegar a causar más víctimas que el
ataque terrorista.
Posibles refugios:
Habitaciones con salida directa: Idealmente, una habitación
con balcón ventanas a la calle para mayores opciones de escape a otros
edificios por los tejados o a la calle dependiendo de la situación.
Almacenes o áreas de carga: Pueden eventualmente, ofrecer mayor protección y ser más difíciles
de acceder para los terroristas.
Zonas en el subsuelo como sótanos, bodegas, registros o alcantarillas
son potencialmente lugares seguros debido a la dificultad para acceder por los
terroristas y a que la onda expansiva se desplaza lateralmente y en la vertical
hacia arriba, NO hacia abajo, en este caso.
Alertar a las autoridades: Cuando sea seguro, informa a la
policía o servicios de emergencia sobre la situación. Trata de hablar sin
atropellarte. Que te entiendan es de vital importancia para neutralizar la
amenaza.
POSICIÓN CORRECTA DE CUERPO A TIERRA
La posición correcta de cuerpo a tierra es vital en
situaciones de peligro, como ataques con armas de fuego o explosiones en las
que por cualquier razón no has podido abandonar el lugar del ataque.
Acuéstate boca abajo: Coloca el cuerpo en el suelo,
preferiblemente en un área cubierta o detrás de un objeto sólido.
Protege la cabeza y el cuello. Son puntos vitales cruciales.
Para ello usa los brazos: Coloca tus antebrazos en la parte lateral de la
cabeza y para proteger el cráneo entrelaza las manos tras la nuca.
Inclina la cabeza hacia abajo o gírala lateralmente: Mantén
la cabeza tan baja como sea posible. Esto reduce la exposición a disparos y
otros peligros como la onda expansiva de una detonación. Abre la boca si hay
riesgo de explosión Ello evitará sobrepresión a tus tímpanos, causada por la
onda expansiva.
Posición de las piernas
Las piernas deben estar abiertas. Flexiona ligeramente las
rodillas hacia el tronco sin despegarlas del suelo, esto es dobladas hacia el pecho como si fueras
una rana. Esto ayuda a proteger el abdomen y proporciona estabilidad.
Mantén los pies pegados al suelo por la parte interior de
los tobillos.
Escucha el entorno.
Mantén la calma: Trata de mantener la mente alerta en lugar
de entrar en pánico, lo que te permitirá reaccionar mejor ante cualquier cambio
en la situación.
Busca un lugar sólido tras el protegerte: Siempre que sea
posible, intenta refugiarte detrás de un objeto sólido que ofrezca protección
adicional.
Practica esta posición y participa en simulacros de
atentados y ejercicios de evacuación si tienes ocasión
ACTITUD SI ERES APRESADO COMO REHÉN POR TERRORISTAS
No confrontes nunca con secuestradores armados.
Mantén la calma: Intenta controlar el pánico utilizando
respiraciones profundas. La calma te permitirá pensar con claridad. El pánico te paraliza o te lleva a cometer errores.
Evalúa las opciones: Observa el entorno y los posibles
medios de escape sin llamar la atención de tus captores.
No te enfrentes nunca al captor/es armados a no ser que haya
una oportunidad muy clara de dejarlo/s fuera de combate y huir de manera exitosa.
Evita confrontaciones directas que puedan provocar
violencia. La cooperación momentánea, puede ser clave para tu seguridad.
Mantén una actitud sumisa, encoge el cuerpo. Tu lenguaje no
verbal, debe indicar aún mayor miedo del que sientas: En algunos casos, mostrar
sumisión puede calmar al captor y reducir el riesgo de violencia inmediata
sobre ti o sobre otras personas secuestradas.
No mires al rostro, mucho menos a los ojos de tu captor o
captores. Mantén la mirada baja.
Obedece y haz lo que te ordenan.
No trates de usar el móvil para hacer fotos ni filmar a los
secuestradores.
Recuerda detalles: Si es seguro, trata de memorizar detalles
sobre el lugar, el captor/captores y otros rehenes que puedan ser útiles para
las autoridades.
Escucha y sigue instrucciones: Si el captor da órdenes,
cumplirlas puede ayudarte a mantener la situación bajo control, evitando
provocar reacciones violentas. También te puede servir para ganar tiempo.
Busca oportunidades de escape: Si surge la oportunidad para
escapar, actúa de manera decidida.
Ayuda a otras personas si es seguro hacerlo: Si puedes
ayudar a otros heridos, o a personas en inferioridad de condiciones, hazlo,
pero solo si tu seguridad no está comprometida
Si consigues escapar tienes que alertar lo antes posible a
las autoridades: Cuando sea seguro, informa a la policía o servicios de
emergencia sobre la situación. Trata de hablar sin atropellarte. Que te
entiendan es de vital importancia para neutralizar la amenaza.
Todas las situaciones que aquí se han descrito, vienen
aconteciendo en nuestro entorno con preocupante regularidad. Memoriza estas
recomendaciones y dalas a conocer.
Encontrarás siempre el nivel de amenaza antiterrorista bajo la cabecera en la parte superior derecha de mi blog. Si viajas al extranjero, infórmate de cuál es el nivel de amenaza
terrorista en el país al que te diriges.
El nivel cuatro se mantiene inamovible desde 26/6/2015
Resulta sorprendente que, en su «afán de no alarmar a la
población», las Autoridades no divulguen masivamente, como proceder en estas
situaciones.
Las Autoridades, poseen muchos más recursos y presupuesto para informar y entrenar a la población civil, frente a estas amenazas de manera mucho más
eficaz que lo que puede aportar éste humilde blog. Considero que todos los ciudadanos tienen el derecho y la obligación de saber como conducirse en todo tipo de situaciones de emergencia.
Somos ciudadanos adultos, podemos perfectamente asimilar la información y la formación.
IDEAS FUERZA
En lugares con asistencia masiva de público mantén un estado de alerta y establece posibles vías de escape.
Huye siempre que puedas.
Evita confrontar con los agresores.
Si no puedes huir, escóndete (SILENCIA EL MÓVIL).
Si hay disparos o explosiones o puede haberlos y no puedes
huir, mantente pegado al suelo y situado
tras la mejor protección que encuentres.
Debes romper la línea recta con el tirador/es armado o con vehículos que se disponen a arrollar peatones, inmediatamente.
Si eres capturado como rehén no te resistas, obedece y
observa todos los detalles posibles. Si te resistes puede salirte muy mal y
entonces, no tendrás ninguna opción.
El mando y el manejo en este tipo de situaciones corresponde a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto hoy te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Emergencias Médicas, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's ADF,s y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.
Conciencia ciudadana del riesgo y como hacerle frente en un primer momento, es una mayor capacidad de reacción y de supervivencia ante una emergencia. Esto solo es posible mediante la divulgación por parte de fuentes fiables. Cuento contigo para ello. Hasta el próximo tema de este, tu blog de referencia en materia de emergencias.
«Un héroe es todo aquel que hace lo que puede». Romain Rolland (1866-1944) Escritor francés galardonado con el Premio Nobel,
BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACIÓN
La yihad en Europa. Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo
Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.
He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.
Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.
Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias. ASFOREM.ORG
Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, Medic Combat 68W por el US Army, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR.
Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, experto universitario en Mindfulness por la UDIMA, centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.
Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia. De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com