lunes, 7 de abril de 2025

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN ANTE FENÓMENOS SÍSMICOS


GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN ANTE FENÓMENOS SÍSMICOS

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.
Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas. Xavier Liñán.

INTRODUCCIÓN

Un terremoto, o seísmo, es un movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía en el interior del planeta.  Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas, generando vibraciones que pueden provocar daños significativos en la superficie.  La mayoría de los terremotos se producen en las zonas de contacto entre las placas tectónicas, donde se acumula tensión que, al liberarse, produce el movimiento.  En España, la península ibérica se encuentra en una zona de actividad sísmica moderada, aunque con potencial para terremotos de cierta intensidad.

¿Cómo se producen los terremotos? La corteza terrestre está dividida en placas tectónicas que se mueven lentamente.  Cuando estas placas chocan, se deslizan una sobre otra o se separan, se acumula energía. Cuando esta energía supera la resistencia de las rocas, se libera súbitamente en forma de ondas sísmicas, causando el temblor.  El punto de origen subterráneo del terremoto se llama hipocentro, mientras que el punto de la superficie directamente encima del hipocentro es el epicentro, donde generalmente se siente la mayor intensidad del temblor.

Normativa de edificación antisísmica en España

En España, la normativa de edificación antisísmica está regulada por el Código Técnico de la Edificación (CTE), específicamente el Documento Básico de Seguridad Estructural (DB-SE).  Esta normativa, en constante evolución, se aplica desde su entrada en vigor en 2006. 

El DB-SE establece los requisitos mínimos para el diseño y la construcción de edificios resistentes a los terremotos, teniendo en cuenta la peligrosidad sísmica de cada zona geográfica.

La normativa considera factores como la ubicación geográfica, la tipología de la construcción y las características del suelo para determinar las exigencias de resistencia sísmica.  Es importante destacar que la aplicación y el cumplimiento de estas normas son cruciales para minimizar los daños y las pérdidas humanas en caso de terremoto.

 




BREVE  HISTORIA GEOLÓGICA CONVULSA DE ESPAÑA Y PORTUGAL

1755 (Lisboa): El gran terremoto de Lisboa, uno de los más devastadores de la historia europea, afectó severamente a la Península Ibérica, causando un enorme tsunami y miles de víctimas, arrasando prácticamente la ciudad de Lisboa y produciendo unas setenta mil muertes, según se estima. 

El cataclismo afectó severamente a varias ciudades españolas:

Cádiz: Cádiz sufrió daños significativos por el terremoto y, sobre todo, por el tsunami que le siguió. El tsunami inundó amplias zonas de la ciudad, destruyendo edificios y causando un número considerable de víctimas. Se estima que el impacto en Cádiz fue uno de los más severos en España.

Huelva: Al igual que Cádiz, Huelva, por su situación geográfica costera, sufrió los efectos del tsunami con fuerza, resultando en daños a propiedades y, lamentablemente, pérdida de vidas.

Sanlúcar de Barrameda: Esta ciudad, situada en la desembocadura del Guadalquivir, también sufrió los efectos del tsunami, causando daños en la ciudad y víctimas

1884- 25 de diciembre. Terremoto de Arenas del Rey (Granada, Andalucía): Un terremoto de considerable magnitud causó daños importantes en varias localidades andaluzas, causando unas ochocientas víctimas mortales, mil quinientos heridos y grave destrucción de viviendas en numerosas poblaciones
 
1954 - 29 de marzo. Terremoto de Dúrcal (Granada, Andalucía) evento sísmico de magnitud 7,8 que sacudió la localidad de Dúrcal, Granada, España, el 29 de marzo de 1954 a las 07:17 hora local. A pesar de su intensidad, no causó víctimas mortales ni daños significativos debido a su profundo hipocentro de 626,2 kilómetros bajo tierra. 

Este fenómeno ha sido objeto de estudio y debate científico por su singularidad y su relación con la cuenca del Mar de Alborán, proporcionando valiosa información sobre la sismicidad regional y la interacción de las placas tectónicas

2011- 11 de mayo. Secuencia sísmica en Lorca. (Murcia). Una serie de terremotos, el más potente con una magnitud de 5.1, provocaron daños considerables, nueve víctimas mortales y hasta trescientos heridos en Lorca y sus alrededores.

Mención especial merecen por su sismicidad y actividad volcánica constante las Islas Canarias

Las islas son el resultado de la actividad volcánica a lo largo de millones de años. El proceso continúa, con erupciones tanto submarinas como en tierra firme. La actividad volcánica ha creado la compleja geografía de las islas, con volcanes, calderas, campos de lava, malpaíses y otros accidentes geográficos.

Algunas erupciones volcánicas en el archipiélago canario:

1730-1736 Erupción del volcán Timanfaya (Lanzarote): Esta erupción fue una de las más largas y devastadoras de la historia de Canarias, cubriendo una gran extensión de la isla con lava y cenizas, destruyendo pueblos y cambiando la geografía de la zona. No hay registros precisos del número de víctimas, pero se estima que fueron cientos, incluyendo muertes directas por la lava y enfermedades respiratorias a causa de las cenizas.

1971 Erupción del volcán Teneguía
(La Palma): Esta erupción causó daños considerables a la infraestructura y evacuaciones, pero no hubo víctimas mortales.

2021 Erupción del volcán Cumbre Vieja (La Palma): Esta erupción, de larga duración, provocó la destrucción de cientos de casas, infraestructuras y cultivos. La colada de lava afectó significativamente a la costa, modificando la geografía de la isla. Afortunadamente, gracias a las evacuaciones efectivas, no hubo víctimas mortales. Sin embargo, sí se produjeron importantes pérdidas económicas y sociales.

La relación entre la actividad sísmica y las erupciones volcánicas es evidente: los terremotos suelen preceder o acompañar a las erupciones. 

Los eventos sísmicos reseñados,  demuestran la necesidad de una continua preparación, entrenamiento y concienciación de la ciudadanía en general y de los servicios de emergencia en particular, sobre la amenaza sísmica en España que en mi opinión, hoy no existe.



                                                        



COMO PROTEGERSE DE UN TSUNAMI

Un tsunami es una serie de olas gigantescas causadas por un desplazamiento súbito de una gran masa de agua, a menudo provocado por terremotos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra. Las olas pueden viajar a gran velocidad, distancia y causar inundaciones devastadoras en las zonas costeras.

Medidas de autoprotección ante un tsunami:

Si sientes un terremoto fuerte y estás en la costa, aléjate inmediatamente de la playa y de las zonas bajas. Busca zonas elevadas lo más rápidamente posible.

Si el agua se aleja de una manera rápida e inusual de la playa, podrías estar ante el inicio de un tsunami.

Si escuchas una alerta concreta de tsunami, sigue las instrucciones de las autoridades.

No intentes regresar a la costa hasta que las autoridades lo indiquen.

Conoce las rutas de evacuación y los puntos de encuentro seguros en tu comunidad.

Mapa de riesgo sísmico en la Península Ibérica:

Mayor riesgo: Zona sur de España (Andalucía, Murcia, Almería, zonas costeras del Mediterráneo), especialmente cerca de fallas geológicas activas.

Riesgo moderado: Gran parte de la península, incluyendo zonas del interior.

Menor riesgo: Zonas del norte de España.

Es importante consultar los mapas de riesgo sísmico detallados del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España para una evaluación precisa de la peligrosidad sísmica en una ubicación específica.





AUTOPROTECCIÓN EN CASO DE TERREMOTO 

    
                                        

Realiza un plan familiar de emergencia: Define un punto de encuentro, en caso de terremoto tanto dentro, como fuera de tu hogar y prepara una mochila de emergencia básica con agua, comida, botiquín, radio a pilas y linternas.

Asegura los objetos pesados de tu casa que puedan desplomarse como por ej. estanterías y algunos electrodomésticos.
Identifica las zonas seguras de tu casa (bajo de una mesa resistente, junto a pilares o muros de carga, bajo dinteles, vigas maestras y marcos de las puertas).


DURANTE EL TERREMOTO

EN EL INTERIOR DE UN EDIFICIO

Mantén la calma y agáchate, cúbrete la cabeza y cuello, y protégete debajo de una mesa o bajo pilares o muros de carga.

Permanece en la zona segura, protégete la cabeza y no uses nunca los ascensores.

Busca refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.

Mantente alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearte.

No utilices el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior.

Utiliza linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio. Las fugas de gas de las conducciones, son muy habituales en fenómenos sísmicos de cierta entidad. 

EN EL EXTERIOR

Si estás en el exterior, aléjate de edificios, cables eléctricos y árboles.

Dirígete hacia un área abierta como un parque o plaza p. ej., alejándote de los edificios. Después de un terremoto, siguen otros temblores más pequeños, denominados réplicas, que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales y caída de cascotes.

Procura no acercarte ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cornisas, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas.

Si estás conduciendo, detén el vehículo en un lugar seguro, enciende las luces de emergencia y permanece dentro del coche, salvo que observes la aparición de grietas de gran tamaño en el suelo cercano. Detente en la medida de lo posible  lejos de puentes, viaductos, torres eléctricas, edificios degradados o zonas de desprendimientos de tierras o rocas.

Intenta auxiliar en lo posible a los heridos si los hay, si es posible hacerlo sin riesgo para ti y trata de ubicarlos con cuidado en un lugar seguro. Alerta a los servicios de emergencia en cuanto puedas.

Puedes colaborar con los servicios intervinientes, pero no acudas a las zonas afectadas sin que lo soliciten las autoridades. Es importante evitar curiosear por las zonas siniestradas; esto es peligroso y además dificultará las labores de los servicios de emergencia

Como he mencionado es muy posible que tras un temblor de cierta magnitud haya roturas o fisuras en las conducciones de la ciudad, abstente de hacer fuego o encender un mechero en lugares que huela a gas y aléjate de esos lugares.

Mantente informado a través del móvil, la radio o la televisión.








DIEZ GRANDES TERREMOTOS EN IMÁGENES




Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto hoy te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's ADF,s y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia. 

Conciencia ciudadana del riesgo y como hacerle frente en un primer momento, es una mayor capacidad de reacción y de supervivencia ante una emergencia. Esto solo es posible mediante la divulgación de fuentes fiables. Cuento contigo para ello. Hasta el próximo tema de este, tu blog de referencia en materia de emergencias.  

                                                            

"Perdemos algo de nosotros mismos en cada tragedia, pero también descubrimos una fortaleza que nunca supimos que teníamos". (del libro "Después del terremoto") 


Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.

He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias, ASFOREM.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR.
Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid y experto universitario en Mindfulness Terapéutico por la UDIMA,  Universidad a Distancia de Madrid. 

Actualmente centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de todos los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quien lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com

lunes, 10 de marzo de 2025

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN EN CASO DE INCENDIO EN EDIFICACIÓN

 

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.

Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN EN CASO DE INCENDIO EN EDIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN

Aunque creas que nunca serás víctima de un incendio en el interior de un edificio, es mejor estar preparado y que sepas qué hacer para no entrar en pánico si realmente te llegas a encontrar en la situación.

Procura que a través de la Comunidad de Propietarios el edificio en que resides se dote de detectores de humos, alarma de incendios, extintores suficientes y señales de evacuación y de posicionamiento de extintores, fotoluminiscentes.

Infórmate de dónde están los Extintores, las Bocas de Incendio Equipadas (armario con manguera) y los Armarios de Emergencia, las Escaleras y Puertas de Emergencia si las hay y infórmate sobre su uso básico). 

No esperes a saber estas cosas en plena emergencia. Procura que se realice un simulacro de incendio y evacuación cada año.

Si se inicia un incendio, tu prioridad principal debe ser salir y sacar a aquellas personas que estén contigo tan pronto como sea posible.

No tendrás tiempo para ir por tus objetos de valor o tal vez incluso rescatar a tu querida mascota.

Cuando de incendios en edificios se trata, el tiempo lo es todo. Si quieres saber cómo puedes mantenerte a salvo para tener mayores probabilidades de sobrevivir,  te invito a seguir leyendo.

 

IDEAS FUERZA DEL ARTÍCULO. ASPECTOS FUNDAMENTALES

•         MANTÉN LA CALMA: Trata de no entrar en pánico, esto te ayudará a pensar con claridad. Respira despacio.

•         EVALÚA LA SITUACIÓN: Si el incendio es pequeño y está en una zona controlable (por ejemplo, una sartén o un cortocircuito), intenta apagarlo con un extintor o un método adecuado, pero solo si es seguro hacerlo. Ventila la estancia en cuanto estés completamente seguro de que lo has sofocado.

•         EVACUACIÓN: Si el fuego te parece incontrolable, dirígete rápidamente hacia la salida más cercana.

Utiliza SIEMPRE las escaleras en lugar del ascensor, ya que este puede quedar inoperativo y puede convertirse en una trampa muy peligrosa.

•         CIERRA PUERTAS SIN LLAVE TRAS DE TI: Al abandonar la habitación, cierra las puertas detrás de ti para ayudar a contener el fuego y evitar que se propague con las corrientes de aire.

•         ÉCHATE AL SUELO: Si hay humo, agáchate o arrástrate por el suelo, donde el aire es más limpio.

•         AVISA A LOS VECINOS : Si es seguro hacerlo, alerta a los demás ocupantes del edificio sobre el peligro.

 


MANTÉN LA CALMA. ACTÚA RÁPIDO, PERO SIN PRECIPITACIÓN

Llama de inmediato al 1-1-2

Es el teléfono único para emergencias en todo el ámbito de la UE.

Explica cuál es la situación, dónde estás, da la descripción del lugar, tipo de edificio, ocupación en número de personas que conoces y lo que está ocurriendo. Sé lo más riguroso posible en tu explicación

Si sabes que en el inmueble hay personas discapacitadas, enfermas o niños que puedan estar solos, comunícalo.

Contesta a las preguntas que te formularán, escucha atentamente, sigue las instrucciones del operador y no cuelgues hasta que te lo indiquen. Desde el 1-1-2 se activarán los servicios de emergencia que sean necesario (bomberos, policía y emergencias médicas.

REACCIONA APENAS ESCUCHES SONAR LA ALARMA DE INCENDIOS

Si escuchas que empieza a sonar un detector de humo o una alarma de incendios o ves humo o fuego, trata de salir del edificio de la manera más rápida y segura posible.

No intentes coger tus «objetos valiosos» u otras posesiones «importantes».

Estás luchando por tu vida y el modo supervivencia debe activarse.


Tu única preocupación debe ser salir tú y sacar al resto de ocupantes. Si es de noche, grita fuerte y sin complejos «FUEGO» para despertar a todos los vecinos. Golpea fuerte las puertas y los timbres para alertar a los vecinos.

Es posible que solo tengas unos cuantos segundos para evacuar de manera segura, así que ignora todas tus preocupaciones secundarias que no tengan que ver con mantenerte con vida.

Utiliza el móvil como linterna o coge una linterna si la visibilidad es escasa por humos u oscuridad. Mantén el móvil controlado y a mano en todo momento.


PRECAUCIÓN CON LAS PUERTAS

                          

Si ves humo bajo una puerta, no la abras, porque no podrás salir por ella.

El humo siempre es tóxico y es seguro que al humo tras la puerta le sigue el fuego de cerca.

Por el contrario, si no ves humo en el bajo de la puerta, coloca el dorso de tu mano sobre la madera de la puerta (evita tocar el paño metálico) para cerciorarte de que no esté caliente.

Toca las puertas de arriba abajo. 

Si la puerta está caliente arriba, indica que probablemente al otro lado hay humo. Si está caliente en toda la superficie,  arriba y abajo, hay humo y llamas al otro lado.


Si está fría, ábrela lentamente y cruza al otro lado.

Cierra siempre las puertas tras de ti para dificultar la propagación. Sigue siempre la misma operativa. Mirar, tocar, abrir cuidadosamente la puerta, pasar al otro lado si es posible y cerrar SIN pasar la llave

Si encuentras una puerta abierta, pero hay fuego en habitación contigua y el fuego te impide avanzar y salir de la habitación, cierra la puerta para protegerte de él y para no alimentar al fuego con aire.

Si la puerta está caliente, hay humo debajo de ella y no hay otra por la que puedas salir, tendrás que intentar pedir ayuda por una ventana y/o ensayar otra vía de evacuación.

Puedes escuchar a través de tuberías, respiraderos, tabiques y puertas el avance del fuego y su virulencia al otro lado. Asegúrate de que NO apoyas la oreja para escuchar en una superficie caliente. Tócala antes.

En un incendio de cierta entidad puedes escuchar chirridos y crujidos muy inquietantes, procedentes de la dilatación de los materiales del edificio. Puede haber caída de cascotes y mampostería.

Los edificios, aun habiendo una importante carga de fuego ardiendo, no colapsan de inmediato. Tienes tiempo de evacuar, no te demores.

No te paralices, no te entretengas y evacúa cuanto antes.


POR ENCIMA DE TODO PROTÉGETE DE LA INHALACIÓN DE HUMOS

El humo al pesar menos que el aire,  suele situarse a unos 60CMS-90CMS del suelo. Échate al suelo y agáchate o gatea sobre tus manos y rodillas para evadirlo. Aunque te parezca que correr es más rápido, no es más seguro. Alienta al resto de personas a que ante presencia de humos, se agachen o gateen también.

Inhalar humo provoca desorientación en las personas e incluso podría dejarlas inconscientes y asfixiarlas. Es fundamental cubrir tu nariz y tu boca si hay presencia de humo en la habitación en la que te encuentres.



Puedes colocarte una camisa o un paño mojado sobre la nariz y la boca. Si tienes mascarillas desechables de las del súper, humedécelas y utilízalas (si son FP-ll, mucho mejor)

No intentes evacuar por un corredor o caja de escalera completamente inundada de humo.

El humo irrita los ojos y las vías respiratorias. En esas circunstancias es muy fácil que te desorientes y acabes por inhalar humo. 


SI TÚ NO PUEDES SALIR QUE EL HUMO NO PUEDA ENTRAR HASTA TI. COMPARTIMENTA (encierra) AL HUMO.

Si no puedes escapar y estás esperando ayuda, no entres en pánico. Quizás no puedas salir por el momento, pero podrás tomar algunas medidas para mantener el humo alejado y mantenerte a salvo.

Cierra la puerta y cubre todas las ranuras y orificios a su alrededor con tela mojada o cinta adhesiva si ello es posible para mantener el humo fuera de la habitación el mayor tiempo posible.


Los cuartos de baño y las cocinas, siempre que sea posible y seguro, son un buen lugar dónde confinarse y esperar ayuda.  Los materiales con que están construidos esas estancias son poco combustibles y la presencia de agua puede ser muy útil —llegado el caso—para para mantener las llamas a raya en la puerta, mojar tus ropas y para refrescarte. Sella la puerta con toallas o paños húmedos para impedir la entrada del humo.

Si puedes hazte visible en las ventanas o balcones que den al exterior. Pide ayuda por la fachada y espera a que los servicios de emergencia puedan rescatarte.

 SI TU ROPA O LA DE OTRO PRENDE

Si tu ropa empieza a incendiarse, detente, tírate al suelo y rueda

Estírate en sobre el suelo y rueda de un lado a otro hasta que hayas apagado el fuego. Mientras ruedas cubre tu rostro con tus antebrazos para proteger tus ojos, tus vías respiratorias y rostro del calor y del humo.

Derriba al suelo a alguien que está ardiendo y haz lo mismo para sofocar sus llamas.

Jamás arranques ropas adheridas a la piel quemada.


PIDE AYUDA DESDE UNA VENTANA

Si quedas atrapado en una habitación de un piso en un incendio, haz lo posible para ponerte en un área donde los equipos de socorro puedan oírte o verte.

Llama la atención para indicar tu presencia cuando los servicios de emergencia lleguen Puedes sacar al balcón o ventana una sábana y moverla o algún otro material, de preferencia de color blanco.

Mueve tu móvil en círculos con la linterna encendida o haz lo mismo con una linterna .

Cuando lleguen los bomberos, procura escuchar las indicaciones que te darán por megafonía y obedecerlas. Ellos saben lo que es más conveniente.

Los bomberos están sumamente bien entrenados y su prioridad es ponerte a salvo. Aunque no entiendas lo que hacen o te parezcan lentos en sus maniobras, ten confianza en su profesionalidad y espíritu de servicio.   

                                                      


Si el humo procedente de pisos situados por debajo de ti revoca, recorre la fachada y sube hacia el lugar donde te encuentras, debes protegerte inmediatamente.

Cierra la ventana o el balcón, para no dar oxígeno a las llamas y para no asfixiarte. Utiliza una toalla u otro objeto que encuentres, para evitar que en lo posible el humo entre por debajo de la puerta.

La evacuación de un edificio debe ser siempre que sea posible en sentido descendente, es decir, descendiendo plantas. El humo tiende a acumularse en las plantas altas. Las llamas tienden a progresar a mayor velocidad en ascenso, hacia las partes altas del edificio.

RECUENTO DE PERSONAS EVACUADAS Y PUNTO DE REUNIÓN

Reúne a los afectados evacuados en un mismo lugar. Si alguien falta indícalo a los bomberos apenas lleguen y puedas hablar con ellos. Pocas veces sabrás si falta alguien con certeza a no ser que seáis muy pocos vecinos en la comunidad o vivas en una vivienda unifamiliar. Los bomberos, harán una inspección de toda la edificación para asegurarse de que no queda nadie dentro del edificio 

ALÉJATE DE LA ESTRUCTURA Y DE LA FACHADA DEL EDIFICIO SINIESTRADO

Mientras duran las tareas de extinción, salvamento y desescombro, mantén una distancia prudente de la fachada y deja trabajar a los servicios de emergencia.

RESUMEN RECORDATORIO DE PUNTOS CLAVE

Un incendio, incluso un conato. puede ser una situación sobrecogedora para muchas personas y el peligro es absolutamente real.

La prevención es la mejor garantía.

La prioridad es evacuar el lugar rápidamente; no intentes rescatar objetos de valor o mascotas.

Llama si puedes al 1-1-2 para reportar la situación y ubicación, mientras evacúas. 

Evacúa sin recoger pertenencias. No hay tiempo. Si es de noche, despierta a los demás golpeando puertas, tocando timbres. Alerta a los vecinos 

Guárdate del humo:

El verdadero asesino en los incendios en vivienda es el humo.

Cualquier humo es tóxico por definición. Si hay humo bajo una puerta cerrada, no la abras, séllala si puedes. Si está fría, ábrela lentamente y de manera que quedes a cubierto de una hipotética llamarada súbita al oxigenar la estancia.

Si no hay salida segura, busca ayuda por una ventana o balcón, sella la puerta lo mejor que puedas y gatea al suelo, cubriendo nariz y boca con un trapo, para encontrar aire limpio. 

NO utilices nunca el ascensor para evacuar. Puede ser una trampa muy peligrosa.

Incendio en Ropas:

Si tu ropa se incendia, rueda en el suelo para apagar las llamas. 

Una vez Fuera:

Verifica si falta alguien y comunícalo a los bomberos. Mantente alejado del edificio 

PATOLOGÍAS MÁS HABITUALES,  ASOCIADAS A INCENDIO EN VIVIENDA

Quemaduras.

Toda quemadura que exceda el primer grado debe ser tratada por un profesional sanitario

No manipules las quemaduras, no revientes ampollas y dirige a los afectados a los servicios médicos de emergencias. En espera de los mismos, cubre las quemaduras con paños limpios y mojados con agua fría, también limpia. Ello enfriará la  quemadura y además evitará que los paños se peguen a la piel.

Sospecha de Inhalación de gases.

Toda persona que haya inhalado gases de combustión, aún mínimamente, debe ser evaluada por un médico

Incluso una ligera inhalación de humo, puede presentar sintomatología horas después del siniestro:

Hay que estar atento a las trazas de humo (bigoteras) que presentan las personas alrededor de los orificios nasales y de la boca. Ello nos dará una pista de si han inhalado humos y la cantidad de exposición.

El humo caliente puede producir quemaduras en todo el árbol respiratorio que deben ser evaluadas por un médico.

Sintomatología de afectación por inhalación de humos:

S.NEUROLÓGICOS

Cefalea

Mareos

Vómitos

Visión borrosa

Confusión

Inconsciencia

Parada Cardio-Respiratoria

S.RESPIRATORIOS

Garganta Irritada

Tos

Dificultad Respiratoria

Dolor Torácico

S.ÓRGANOS FONADORES

Ronquera y disfonía

Toda persona que haya inhalado humo debe ser valorada por los servicios de emergencia médica que tomarán constantes vitales y habitualmente,  administrarán O2 y reforzarán la hidratación del paciente para eliminar las toxinas del humo.

Crisis nerviosas y ataques de ansiedad.

Vivir una situación de riesgo vital como es un incendio,  puede provocar ataques de ansiedad y crisis nerviosas. Si no hay otra patología asociada: da soporte psicológico a estas personas, llevándolas a un lugar tranquilo, hablándoles de forma calmada y obligándoles a mirarte a los ojos y a respirar despacio,  mientras les coges de la mano para que se sientan protegidas.

Irritación Ocular

El contacto de los ojos con el humo puede provocar una gran irritación ocular. Procede siempre lavado ocular con suero fisiológico a chorro. En espera de servicios médicos de emergencia, puedes utilizar agua fría, preferentemente. Si las molestias oculares persisten, remitir al afectado a centro dotado de Ucias de oftalmología para exámen.

             FICHA RECOMENDADA  DE INTERVENCIÓN OPERACIONAL PARA ESTUDIANTES DEL MÓDULO  DE FP-ll PARA TÉCNICOS EMERGENCIAS SANITARIAS                                                                              (TES)

PRIMERO -Si activan a tu unidad para dar cobertura a un incendio, colocaros ambos el casco antes de iniciar la marcha. No sabéis que situación encontraréis en el lugar cuando os personéis. Tened a mano mascarillas FP-ll de las que lleváis en la dotación y cubrid los guantes de látex/nitrilo con los guantes de intervención. (los guantes de uso sanitario son extremadamente combustibles y vulnerables al calor)

SEGUNDO -A la llegada, sitúa la ambulancia de manera que no entorpezca la llegada y trabajos de los vehículos de bomberos. Recuerda que a un incendio de vivienda, acudirán cuanto menos en primera respuesta una autobomba ligera y una autoescala, además de diversas patrullas policiales.

No cierres NUNCA el acceso viario al siniestro ni permitas NUNCA que la ambulancia quede  encajonada sin salida.

Utiliza la cinta de balizamiento para delimitar y señalizar vuestra zona de trabajo como Puesto de Socorro y mantener en lo posible la intimidad de las personas afectadas si las hay. La Policía os ayudará con estas cuestiones si lo solicitáis.

TERCERO -Coloca la ambulancia siempre en dirección contraria a dónde se dirija el humo.

CUARTO -Preséntate al Jefe de Salida de Bomberos y ponte a su disposición. Ellos son la máxima autoridad en una emergencia. 

QUINTO -Ten una bala de oxígeno, mascarilla de O2, bolsa de material de ataque y bolsa RCP+DEA preparada y bien a mano. 

SEXTO -Los bomberos te traerán a los afectados si los hay hasta un lugar seguro. (Zona Tibia de Intervención). Estáte atento por si se os requiere. Ya sea por parte de bomberos o de la policía.

SÉPTIMO -Reconoce y valora detalladamente (nivel de conciencia, respuesta psico-motriz y constantes de cada afectado.Pueden llegar pacientes intoxicados por CO sin signos aparentes.  Requiere -si los precisas- refuerzos a coordinación, según número de afectados y gravedad de los casos. 

OCTAVO -Lo correcto, a no ser que Coordinación te indique lo contrario, es que la ambulancia USVB que primero llega, es la que coordina a las demás que se incorporen a la emergencia para evacuar afectados y será la última en retirarse del lugar. Si hay USVA o USVI, será esta Unidad la que coordine la noria y el resto de medidas sanitarias.

NOVENO -Si coordinación ordena que te retires mientras aún hay bomberos en el lugar y eres la única unidad presente,  avisa de esto a coordinación por teléfono. Aunque no haya víctimas, la dotación y su ambulancia,  cubre a los bomberos durante sus intervenciones. 

Será el Jefe de Salida de Bomberos o el mando responsable el que te indique que podéis retiraros cuando la presencia de tu unidad ya no sea necesaria. En cualquier caso nunca te marches de un dispositivo sin comunicarlo.

DÉCIMO -Un incendio es una situación muy seria y peligrosa. No es momento de hacer cosas que no toca hacer y complicar las cosas a los demás profesionales.Ten en cuenta que la equipación estandarizada que llevas como TES,  NO es apta en absoluto para entrar en un incendio activo.  Entrar mientras estás allí como TES  tampoco es de tu competencia. En caso de duda, atiende fielmente a las instrucciones de Bomberos. 

PAS, siempre PAS.

Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto hoy te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's ADF,s y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.

Nos encontramos pronto en un nuevo artículo en este que es vuestro blog de cabecera.


Los grandes incendios nacen de las chispas pequeñas.Cardenal Richelieu (1585-1642) Noble y hombre de estado francés


Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.

He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR.
Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com




lunes, 24 de febrero de 2025

EL PERFIL PSICOLOGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA EMERGENCIA, RIESGOS PSICOSOCIALES Y MEDIDAS RECOMENDABLES DE AUTOCUIDADOS EMOCIONALES



Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.

Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.

PERFIL PSICOLÓGICO Y GESTIÓN EMOCIONAL DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA


Introducción

Los equipos de emergencia, que incluyen policías, bomberos y sanitarios de atención extrahospitalaria y equipos de seguridad privada, desempeñan un papel crucial en la sociedad. Su trabajo no solo implica habilidades técnicas y físicas, sino que también requiere una fortaleza emocional significativa debido a la carga psicológica a la que están expuestos. 

En este artículo pretendo abordar desde mi propia experiencia cuestiones muy importantes sobre el perfil psicológico de estos profesionales, la preparación que deberían recibir en gestión emocional y control del estrés, así como los riesgos psicosociales que enfrentan en su labor diaria. Son cuestiones capitales pero incómodas y de las que se habla poco.

PERFIL PSICOLÓGICO COMPARTIDO DE LOS COMPONENTES DE EQUIPOS DE EMERGENCIA

Los profesionales que forman parte de los equipos de emergencia, aunque con leves matices distintivos suelen presentar ciertas características psicológicas. Estas pueden incluir:

Resiliencia: La capacidad de recuperarse de situaciones adversas es esencial. Estos individuos necesitan adaptarse rápidamente a cambios y eventos inesperados.

Empatía: La habilidad para entender y compartir los sentimientos de los demás es vital, especialmente en situaciones de crisis, donde pueden tratar con personas en estado de estrés o sufrimiento.

Capacidad resolutiva bajo presión: En entornos de alta presión, como las emergencias, la capacidad de tomar decisiones rápidas y efectivas es crucial para salvar vidas y permanecer a salvo.

Buen control emocional: El manejo de las propias emociones es fundamental para poder actuar de manera efectiva sin que el estrés afecte a su rendimiento. La estabilidad  emocional es fundamental para el trabajo en emergencias.

Capacidad de trabajo en equipo: La colaboración con otros es una parte integral de su función, lo que requiere habilidades interpersonales y una importante cohesión grupal desde el binomio a la unidad, comisaría o base completa.

Vocación de Servicio: Se refiere a un compromiso profundo de ayudar a los demás, motivado por un sentido de responsabilidad social. Implica actuar de manera altruista y contribuir al bienestar de la comunidad, ya sea profesionalmente a través del voluntariado o acciones cotidianas

Sentido de responsabilidad: Compromiso profundo con la seguridad y bienestar de los demás y del equipo

Habilidades de liderazgo: Competencia para guiar, asumir el control y motivar a otros en situaciones de crisis.

Capacidad de aprendizaje continuo: Disposición para actualizar habilidades y
conocimientos regularmente.





PREPARACIÓN EN GESTIÓN EMOCIONAL Y CONTROL DE ESTRÉS

Para afrontar la carga emocional y el estrés inherente a su trabajo, los profesionales de emergencia deben recibir formación específica.Esta preparación que es exigible al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, debería incluir obligatoriamente:

Técnicas de manejo del estrés: Capacitación en metodologías como la respiración consciente, la meditación y ejercicios físicos que ayudan a liberar tensiones.

Supervisión psicológica: Acceso a apoyo psicológico regular para que los profesionales puedan recibir apoyo y puedan procesar sus experiencias y recibir orientación sobre cómo manejar situaciones difíciles.

Formación en comunicación: Aprender a comunicar eficazmente con víctimas y sus familias, así como con miembros del equipo y de otros servicios de emergencia, para reducir malentendidos y fomentar un ambiente de apoyo.
Desarrollo de habilidades de resiliencia: Ejercicios y talleres que fomenten la adaptabilidad y la capacidad de recuperación.

PREPARACIÓN DURANTE LA FASE DE ENSEÑANZA DE LOS ALUMNOS ASPIRANTES A EJERCER EN UN SERVICIO DE EMERGENCIAS,  ANTES DE INICIAR LA CARRERA PROFESIONAL PARA ATENUAR LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

Formación básica en Salud Mental: Incluir en los programas de formación inicial una asignatura centrada en la salud mental, que abarque la comprensión de los riesgos psicosociales, las señales de alerta y el autocuidado personal. Esta educación debe enfatizar la importancia de la intervención temprana y la búsqueda de ayuda y el reconocimiento de las señales de alarma en uno mismo y en los compañeros. .

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales: Fomentar habilidades como la empatía, la autorregulación emocional y la resiliencia desde el inicio de la carrera. Actividades como juegos de roles y simulaciones pueden ser útiles para preparar a los profesionales para situaciones reales.

Promoción de la Cultura de Autocuidados: Establecer una cultura laboral que priorice la salud mental y el bienestar emocional desde el comienzo. Esto incluye la creación de espacios «seguros» de ventilación emocional, donde se pueda hablar abiertamente sobre las emociones y los desafíos que les aguardan cuando comiencen a prestar servicio.

A pesar de esta formación y la preparación que debieran recibir y que hoy, lamentablemente es prácticamente inexistente en España, cuando los aspirantes se incorporan en sus puestos en los servicios de emergencia, restan expuestos a varios riesgos psicosociales, vamos a ver algunos de ellos:

Burnout o Síndrome del profesional quemado: El síndrome de desgaste profesional es común en estos trabajos, causado por la exposición continua a situaciones traumáticas y estrés crónico.

InsomnioLos turnos nocturnos, las rotaciones horarias y las guardias de 24h pueden alterar notablemente las hábitos de sueño de los profesionales de las emergencias. El descanso es fundamental para estar con todas las capacidades que se exigen ante un incidente. Si aparece el insomnio los profesionales de la emergencia deben consultar a su especialista. El insomnio además, puede ser un síntoma de algún otro problema

Trastornos de la Conducta Alimentaria: Las dinámicas de los propios servicios de emergencia a veces impiden que los profesionales se alimenten correctament en sus turnos de servicio, lo que puede propiciar atracones, ingestas incontroladas a deshoras y dietas poco equilibradas. P.Ej. con excesos de grasas trans o azúcares. Controla tus hábitos alimentarios y se disciplinado con ellos. 

Consejo: lleva siempre contigo estando de servicio una barrita energética que te saciará de manera saludable si la necesitas y te permitirá finalizar la intervención y volver a base a comer adecuadamente. Lleva una botella de agua en tu vehiculo de servicio  que te permita hidratarte periódicamente. En intervenciones de mucha demanda física y/o trabajando con altas temperaturas es importante reponer rápidamente líquido.

Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT): Después de experimentar eventos —no siempre necesariamente extremos— algunos profesionales, pueden desarrollar TEPT, que afecta muy seriamente su vida personal y profesional.

Depresión y/o Ansiedad: Otra enfermedad sindrómica propias de las personas que componen los equipos de emergencia y que incomprensiblemente,  sigue brutalmente estigmatizada, incluso dentro de la propia profesión médica.

Adicciones: Las personas que componen los equipos de emergencia pueden incurrir en el uso y abuso de sustancias con el fin de atenuar la angustia y emociones difíciles que provoca su trabajo. De otra parte,  estos profesionales,  pueden tener cierta facilidad de acceso a sustancias adictivas.

Aislamiento social: La naturaleza del trabajo, sus turnos y horarios en días festivos y fines de semana, puede conducir a la desconexión con amigos y familiares, lo que afecta las relaciones interpersonales.

Violencia y agresiones: Los trabajadores, especialmente en servicios policiales, pero también los servicios los sanitarios, pueden enfrentarse a situaciones de violencia contra ellos que impactan su salud mental. 

*Las lagunas jurídicas que existen en España, dejan a los profesionales de las FCS al descubierto y desprotegidos frente una agresión y con muchas dudas de como resolver en determinadas actuaciones. Ello genera mucha angustia en intervenciones de riesgo. La delincuencia ha cambiado y las leyes se han quedado obsoletas.

Suicidio: La presión emocional y el impacto personal de determinadas situaciones y vivencias pueden llevar a estos profesionales al límite de su capacidad de gestión emocional. La tasa de suicidio policial p. ej. en España es insoportablemente alta





INTERVENCIONES DESPUÉS DE SITUACIONES EMOCIONALMENTE COMPLICADAS Y SIEMPRE QUE LO DEMANDEN LOS PROFESIONALES DE LAS EMERGENCIAS

Debriefing o Descompresión: Implementar sesiones de debriefing tras intervenciones complicadas, donde los profesionales puedan compartir sus experiencias y emociones. Este espacio seguro, libera y disminuye la carga emocional y permite procesar lo vivido tras un servicio complicado. Deben realizarse lo antes posible y de forma inmediata al incidente perturbador.

Sesiones periódicas de recuerdo de la Formación recibida en Autocuidado: Se deben proporcionar herramientas y técnicas de autocuidado que los profesionales puedan aplicar después de situaciones difíciles. Estas pueden incluir prácticas de mindfulness, respiración y ejercicios físicos que ayuden a liberar tensiones.

Supervisión Regular: Facilitar reuniones periódicas con supervisores o mentores que fomenten un ambiente de apoyo y reflexión continua. Las revisiones regulares permiten abordar cualquier problema emocional y proporcionan un espacio para compartir experiencias.

PRÁCTICAS SALUDABLES RECOMENDABLES PARA INTEGRANTES DE EQUIPOS DE EMERGENCIA


 Ejercicio Físico Regular: Fomentar la actividad física como una herramienta para reducir el estrés. Programas de ejercicio grupales o individuales, pueden ayudar no solo a mantener la salud física, sino también a mejorar el bienestar emocional. Incentivar desde la dirección programas para la creación de equipos de deporte y adoptar como una parte de la retribución a los profesionales de emergencias el abono total o parcial de su acceso al gimnasio.

Prácticas de Mindfulness y Meditación: Integrar prácticas de mindfulness en la rutina diaria para ayudar a los profesionales a aquietar la mente,  a mantener el enfoque y reducir la ansiedad.

Alimentación Saludable: Promover una dieta equilibrada que apoye tanto la salud física como la mental, ya que la nutrición tiene un impacto directo en el bienestar psicológico.

Redes de Apoyo: Fomentar el establecimiento de redes de apoyo entre colegas veteranos, donde puedan compartir experiencias y brindar apoyo emocional.

RECOMENDACIÓN Aprende a cerrar temas cuando finaliza tu turno de servicio. ¿Que he aprendido hoy? ¿Qué puedo hacer mejor? ¿Qué ha sido lo más gratificante? Y se acabó.

FACTORES DE APOYO IMPORTANTES EN LA SALUD EMOCIONAL DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIAS

Entornos Laborales Saludables: Crear un ambiente que fomente la colaboración, la comunicación abierta y la comprensión de los desafíos que enfrentan estos profesionales. 

Es exigible la seguridad laboral para los profesionales de las emergencias y las Administraciones Públicas debieran ocuparse de estas cuestiones. Es necesario crear un plan de carrera claro para los profesionales de la emergencia de una puñetera vez. 

Es necesario acabar con los profesionales de emergencias de primera y de segunda categoría. Misma función, misma titulación, mismo convenio, mismo salario.

Deben evitarse en lo posible la precariedad en forma de contratos de corta duración, subcontratas sin supervisión de condiciones laborales y otras prácticas deleznables de algunas empresas adjudicatarias de emergencias sanitarias y de seguridad privada en España. 

También se dan algunas de esas circunstancias en algunas Policías Locales e incluso en algunos cuerpos de Bomberos.

Acceso a Recursos Psicológicos: Asegurar que los profesionales de la emergencia tengan acceso a recursos de salud mental, como terapia individual o grupos de apoyo. La disponibilidad de profesionales de la psicología es esencial.

Programas de Prevención: Desarrollar e implementar programas de prevención en salud mental que enseñen a los profesionales cómo lidiar con el estrés y la carga emocional de su trabajo.

La familia, los hijos y los amigos con los que se comparten deportes y aficiones y muy especialmente los amigos íntimos y las parejas de los profesionales se han demostrado sumamente eficaces en la minimización de impacto emocional y la socialización de los profesionales de la emergencia. Disfruta de un tiempo de ocio de calidad. El contacto con la naturaleza es fundamental.

PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ADECUADA ATENCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

Psicólogos Especializados: Contar con psicólogos que se especialicen en trauma y crisis puede ofrecer a los profesionales de emergencia el apoyo necesario para lidiar con sus emociones.

Coaches de Bienestar: Entrenadores que se centren en la salud integral pueden proporcionar perspectivas adicionales sobre el autocuidado y el manejo del estrés.
Asesores de Salud Mental: Profesionales capacitados que puedan ofrecer intervenciones preventivas y tratamiento según sea necesario.

A MODO DE CONCLUSIÓN

El perfil psicológico de los componentes de los equipos de emergencia se caracteriza por su resiliencia, empatía y capacidad de trabajar bajo presión, manteniendo una plena eficiencia. Sin embargo, la naturaleza estresante de su trabajo conlleva riesgos significativos para su salud mental. 

Es esencial que estos profesionales reciban una formación adecuada en gestión emocional y control del estrés para prepararlos para los desafíos que enfrentan. 

Asimismo, es vital que empresas, corporaciones y las Instituciones Públicas reconozcan y aborden la realidad de estos profesionales y los riesgos psicosociales a los que están expuestos. 

Proporcionar un entorno de trabajo que priorice la salud mental no solo beneficia a los profesionales, sino que repercute de manera positiva en el servicio que ofrecen a la comunidad.

La prevención de riesgos psicosociales en profesionales de emergencias es esencial para garantizar su salud mental y emocional. Desde la formación inicial y la creación de una cultura laboral de apoyo, hasta la implementación de prácticas saludables y el acceso a profesionales de la salud mental. Cada aspecto juega un papel crucial en su bienestar.

Al abordar estos desafíos de manera proactiva, no solo se protege a los profesionales, sino que también se mejora la calidad del servicio que ofrecen a la comunidad, creando un ciclo positivo de salud y eficacia en la atención de emergencias.

Actualmente en España y aunque parezca increíble,estos aspectos no se trabajan apenas en las diferentes academias policiales, de los servicios de extinción, ni tampoco en los centros docentes de formación de profesionales de las emergencias sanitarias, los Técnicos de Emergencias Sanitarias, ni personal de seguridad privada.

Lamentablemente las medidas y procedimientos tras un incidente especialmente complejo, son tan sólo adoptados para el personal en algunas empresas de emergencias sanitarias públicas, cuando el grueso de la actividad de emergencias sanitarias en España, lo realizan empresas privadas. Tampoco mejoran demasiado los procedimientos en los bomberos ni en las Policías Locales, la Guardia Civil y la Policía Nacional.

Mucho camino queda todavía por recorrer para el adecuado reconocimiento profesional y la correspondiente retribución dineraria y no dineraria de los abnegados profesionales de lo que yo denomino la Hermandad de la Emergencia. Todas las profesiones relacionadas con la emergencia son Profesiones de Riesgo, resulta evidente. Mantener otra cosa es un absurdo y un ataque a los derechos laborales de estos profesionales

Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.

Nos encontramos pronto en un nuevo artículo en este que es vuestro blog de cabecera.




“El dolor mental es menos dramático que el dolor físico, pero es más común y también más difícil de soportar. El intento frecuente de ocultar el dolor mental, aumenta la carga: es más fácil decir ‘Me duele la muela’ que ‘Tengo el corazón roto’”. C.S. Lewis. Ensayista y Escritor
                                     ------------------------------------------------------

Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.

He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros, simulación criminal de siniestro e investigación de respuesta a emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR. 
Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

Éste blog está siempre abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com


martes, 11 de febrero de 2025

GESTIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN. FASE DE EMERGENCIA. OPERATIVO FINAL PARA ATENCIÓN A UNA GRAN EMERGENCIA

Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor momento de sus vidas, seas profesional, voluntario o sientas inquietud, curiosidad por estas cuestiones, este es tu blog.

Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.

Realiza tus comentarios libremente, por favor.

Si tienes dudas sobre algún tema de los que tratamos, escríbeme a elcuadernodeemergencias@gmail.com y si está en mi mano, estaré encantado de resolverlas.

GESTIÓN DE RIESGO POR INUNDACIÓN. FASE DE EMERGENCIA (III). OPERATIVO FINAL PARA ATENCIÓN A UNA GRAN EMERGENCIA

 INTRODUCCIÓN

¡Vamos! No hay tiempo que perder. Te invito a acompañarme a esa fase de nuestra emergencia por inundaciones graves en la que la dirección de la misma, dimensiona la emergencia que se ha generado a pesar de las alertas, la suspensión de las clases y las evacuaciones y todas las medidas preventivas realizadas. Estamos ante una gran emergencia. Sin las medidas de prevención que se adoptaron hace apenas veinticuatro horas, estaríamos hablando de un desastre mucho peor. Se han salvado muchas vidas y protegido la integridad de muchas personas. 

Lamentablemente a pesar de todos los esfuerzos realizados y los que se realizarán a partir de ahora, es prácticamente imposible que todos sobrevivan a la naturaleza enfurecida. El agua desbordada en este caso. Esa fuerza es lo único sobre lo que no podemos actuar, la fuerza atroz  de los fenómenos naturales adversos. Sobre todo lo demás, podemos hacer muchas cosas y vamos a ello.

Para un mejor aprovechamiento de esta lectura te recomiendo que leas las dos entradas anteriores en este blog referentes  la fase de emergencia, primeros pasos y la fase de emergencia, consolidación   

Los informes que vamos recibiendo en el Puesto de Mando Avanzado de las diferentes unidades de efectivos que están sobre terreno, nos indican que pese haberse dado instrucciones a la población para evacuar las zonas inundables peligrosas, no todas las personas han podido o querido evacuar. 

Se han realizado múltiples rescates de personas con vida. Algunas de las cuales han sido evacuadas a los centros sanitarios que no han sido afectados por la riada. Han sido hallados cadáveres y los equipos de bomberos, informan de que hay muchas viviendas próximas a cauces y barrancos que han resultado seriamente afectadas y resultan inhabitables. Algunas de ellas, directamente, amenazan ruina.

Las imágenes aéreas de los drones y los helicópteros,  indican afectaciones muy severas en barrios enteros rivereños del río y barrancos. Asimismo, registramos informaciones e imágenes que nos indican que se han producido daños severos a las infraestructuras de transporte y vías de comunicación.

Miles de vehículos afectados, amontonados e inservibles, bloquean las calles y los accesos a muchos lugares. También cierran peligrosamente las salidas y entradas de los edificios.

No hay fluido eléctrico en numerosas localidades, otras están aisladas y tampoco hay agua corriente para cientos de miles de ciudadanos.

Las redes telefónicas y de internet están caídas en numerosos puntos, incomunicando a familiares y generando mucha angustia.

Tampoco hay gas en muchas de las zonas afectadas por haber resultado afectadas las acometidas. Estas informaciones se van repitiendo por las diferentes poblaciones de la cuenca. 

Asumimos que estamos ante una emergencia muy grave.

La clave para manejar una emergencia de esta magnitud es la coordinación efectiva, la toma de decisiones rápida, los acuerdos multinivel en la Administración. La humildad y el enfoque principal en salvar vidas y proteger a la población afectada. Es necesaria capacidad técnica, tenacidad, sensibilidad y usar luces largas porque una emergencia de estas características, produce daños perdurables en las personas y en las cosas. Son emergencias de las que costará mucho retornar a cierta normalidad.

 








MEDIDAS TÉCNICAS, ADMINISTRATIVAS Y LEGALES

ÚNICA

Por ser la primera vez que se opera en este nivel se registrarán todas las actuaciones para mejorar la respuesta en futuras emergencias que exijan coordinación conjunta multinivel.

MEDIDAS OPERACIONALES URGENTES

1. Coordinación y Gobernanza:

La Unidad Militar de Emergencias (UME) coordinará el despliegue de recursos militares extraordinarios

Se gestionarán relevos de equipos, descanso, alimentación y ventilación emocional para los servicios de extinción de incendios y salvamento de bomberos, sanitarios y policías.

Se habilitarán zonas de descanso para los equipos de emergencia y el personal del Puesto de Mando Avanzado.

Se habilitarán espacios acordes para el descanso y estancia del personal de refuerzo que acuda a la emergencia.

Se refuerzan las acciones de búsqueda y rescate con recursos y efectivos llegados de cuerpos de emergencia de otras provincias y C. Autonómicas. Han pasado las primeras 24h determinantes para hallar personas con vida en avenidas torrenciales pero aquí se seguirá buscando literalmente debajo de las piedras porque sabemos que en algún lugar, alguien puede estar atrapado, oculto, herido pero con vida.

Se sigue conduciendo a personas que han perdido sus pertenencias y/o sus inmuebles a las zonas habilitadas de estancia y refugio.


2. Infraestructuras y Limpieza:

Se movilizará maquinaria pesada del Ministerio de Defensa y el de Transportes (desciende el cursor por la web de enlace,  hasta encontrar GRUPO que es dónde están las cuestiones que nos interesan) y empresas especializadas para reparaciones provisionales y  demoliciones urgentes 

Se retirarán vehículos arrastrados por las aguas que obstruyen accesos.

Se movilizan empresas especializadas en la retirada y tratamiento de lodos y contaminantes

3. Evaluación de Riesgos Ambientales

Se procederá a realizar inspecciones para detectar posibles fugas de sustancias peligrosas (químicos, combustibles) en zonas industriales afectadas.
Se monitoreará la calidad del agua y el aire para prevenir riesgos sanitarios.

4. Personas Hospitalizadas, Desaparecidas y Fallecidas:

Se activa una línea telefónica gratuita para dar y recibir información sobre desaparecidos y hospitalizados. También para facilitar la identificación de personas fallecidas.

Se habilitan depósitos refrigerados para cadáveres y se centraliza su identificación en el Instituto Anatómico Forense de la província.
Se refuerzan los equipos forenses y policiales para agilizar identificaciones.
Se gestiona un espacio seguro, intimo y digno para que las familias reciban las noticias de los equipos de identificación de cadáveres. En estas instalaciones, habrá equipos de soporte psicológico y activos de emergencias sanitarias.

5. Centros de Estancia y Refugio:

Se habilitan centros de evacuación con alimentos, ropa, medicación y atenciones enfermeras, médicas y psicológicas.

Se prioriza la atención a grupos vulnerables (ancianos, niños y personas con discapacidad).
Los grupos familiares permanecerán unidos en los mismos centros de estancia.

Se autoriza a las ONG de ayuda humanitaria a desplegar sus efectivos en estos centros de Estancia y Refugio, facilitándoles unas directrices claras de funcionamiento.

6. Centros de Atención Sanitaria:

Los Centros de Asistencia Primaria que no estén afectados por la inundación permanecen abiertos para la atención y control a pacientes de edad avanzada, pacientes crónicos, rescatistas, voluntarios, curas, dispensación de medicación urgente e inyección de fármacos. 

Aquellos centros que hayan resultado afectados serán ubicados en un punto seguro en dónde seguirán prestando atención primaria

En todos ellos, además de los equipos médicos y enfermeros, habrá por lo menos un equipo de psicólogo/a y trabajador/a social

En lugares dónde haya equipos de salvamento operando, habrá unidades de atención extra-hospitalaria SEM, EPES, SAMU o asimilables (Vehículo Intervención Rápida, Vehiculo de Asistencia Médica, Ambulancias de Soporte Vital Avanzado, Unidades de Soporte Vital Intermedio y Unidades de Soporte Vital Básico). 

Operarán en dispositivo de autoprotección de los equipos de búsqueda e intervención pues se trata de tareas que comportan riesgo. 

7. Distribución de Alimentos y Suministros:

Se organiza la distribución de alimentos y bebidas con ayuda de bancos de alimentos, fabricantes y proveedores nacionales.
Si existen depósitos y reservas de agua, alimentos no perecederos y fármacos para emergencias en la zona es el momentos de activarlos (en España, no suelen existir)

Se distribuyen e instalan grupos electrógenos pesados para garantizar suministro eléctrico básico.

Se establece coordinación con Empresas de Telecomunicaciones:

El fin es restablecer urgentemente las redes de comunicación móvil e internet en las zonas afectadas para facilitar la coordinación y el contacto con familiares.
Las empresas de telecomunicaciones, procederán a distribuir dispositivos de comunicación satelital a las autoridades en áreas donde no se pueda restablecer el servicio rápidamente.

8. Vías de Emergencia:

Se establecen rutas seguras para vehículos de emergencia y se restringe el acceso de público a zonas críticas. En las zonas con mayor afectación se prohíbe la circulación a todos los vehículos que no sean de los servicios de emergencia.

La policía prestará una especial atención, mediante los controles y medidas que se estimen pertinentes al tráfico que generan los vehículos que comporta lo que denominamos educadamente: el turismo de emergencia  y que taponan sin ningún  miramiento los accesos de los servicios de socorro a las diferentes zonas 0. 

Los vehículos de suministros urgentes para la población afectada, circularán en convoy en la media de lo posible y convenientemente precedidos por unidades de policía de trafico que los agruparán y los conducirán por vías seguras hasta los puntos de distribución.

9. Voluntariado y Coordinación de ONG:

Se organiza a voluntarios y ONG para maximizar la eficacia de la respuesta. Se proporciona equipo básico de Equipos de Protección Individual (EPI's), se les proporciona una charla de cómo deben conducirse en los diferentes escenarios y que es lo que se espera de ellos. 
Se distribuyen y coordinan tareas urgentes.
Se solicita un Decreto de Urgencia para que todas las personas voluntarias en la emergencia, queden protegidas adecuadamente por la Seguridad Social.





10. Comunicación y Medios:

Se mantiene una comunicación constante con la población y los medios. Se realizan comparecencias diarias para informar con transparencia y se utilizan las RRSS institucionales para facilitar instrucciones a la población.

Hay que establecer en la medida de lo posible canales de comunicación en varios idiomas para atender a poblaciones migrantes o turistas afectados.

Hay que intentar que la información sea accesible para personas con discapacidad visual o auditiva (por ejemplo, mediante mensajes de audio, braille o lenguaje de signos).

11. Seguridad Pública:

Se refuerza de forma ostensible la presencia policial para evitar delitos contra la propiedad y proteger las infraestructuras críticas. Se imparten instrucciones de tolerancia cero para con cualquier forma de delincuencia y/o vandalismo.

El mando conjunto policial llegado el caso, valorará los despliegues, recursos y necesidades día a día y si precisa el apoyo de las Fuerzas Armadas.

El Estado de Derecho debe prevalecer siempre y en toda circunstancia.

Se solicita un Decreto de Urgencia que permita el porte de armas a las Policías Locales, desplazadas a la emergencia a fin de que puedan realizar todo tipo de servicios, aún estando fuera de su demarcación. Cualquier otra cosa, resulta absolutamente absurda, insulta a la inteligencia, es inoperante e incomprensible, producto sin duda de una burocracia hipertrofiada.

12. Aseguramiento de Zonas Peligrosas:

Se prohíbe el acceso a áreas de riesgo (cauces, barrancos, derrumbes, estructuras dañadas, edificios) hasta que sean inspeccionadas por expertos. Serán ellos los que autoricen el regreso de los ciudadanos a las viviendas que hayan sido afectadas.

Los Servicios de Extinción y Salvamento de Bomberos con el apoyo de la UME y las empresas concesionarias,  valorarán el estado de estructuras críticas potencialmente peligrosas: gasistas, gasolineras, empresas químicas y procederán en consecuencia. 

13. Ayuda Nacional, Internacional y Donaciones
 
Se gestiona la adecuada coordinación de la ayuda nacional, internacional y se habilitan cuentas bancarias y depósitos para donaciones de materiales y alimentos.
Se hará con absoluta transparencia y se levantarán actas notariales, rindiendo los resultados y las asignaciones al Tribunal de Cuentas.

14. Educación:

Se habilitarán centros educativos provisionales para garantizar la continuidad de las clases una semana después de la inundación. Se prioriza la rehabilitación de escuelas de educación primaria y las guarderías afectadas.

Se habilitan rutas básicas y medios de transporte para poder acudir al trabajo y a las escuelas en la medida de lo posible.

15. Atención Veterinaria y Rescate de Animales:

Precede desplegar equipos veterinarios para rescatar y atender a animales domésticos y de granja afectados por la emergencia.

Habilitar refugios temporales para mascotas y animales de compañía.

16. Servicios Bancarios.

Se insta a a las entidades bancarias que operan en el territorio a seguir proporcionando servicios básicos a la ciudadanía como la dispensación de efectivo y servicios básicos a las empresas que mantengan su actividad.

Aquellas entidades bancarias que sus locales hayan sido afectados, realizarán los trámites en oficinas móviles.

De ser necesario se solicitará un Decreto de Urgencia.

17. Documento Nacional de Identidad y Pasaportes.


Se refuerzan con personal administrativo las comisarias y se habilitan comisarias móviles para tratar de documentar a los ciudadanos que hayan perdido sus documentos lo antes posible a fin de que puedan realizar trámites de cualquier tipo.

18. Vigilancia Epidemiológica

Se establece un sistema centinela a través de los médicos de los Centros de Asistencia Primaria para detectar cualquier brote de enfermedad infecto contagiosa. Tanto en la población afectada, como en la población de socorro.

Ello podría ocurrir por las condiciones inidóneas de salubridad, las aguas estancadas con animales muertos y personas fallecidas, heces en el agua y vectores como ratas y mosquitos p .ej.

Si procede se adoptarán medidas de control de plagas, medidas profilácticas y vacunaciones a respecto

19. Valoración y re-evaluación constante de las dimensiones y capacidades del operativo.

La Dirección Conjunta de la Emergencia y su comité técnico valorarán las necesidades, los recursos, necesidades, retos y las problemáticas que surjan sobre la marcha y día a día. De ser preciso instarán al Estado a regular la situación de emergencia como mejor convenga a los intereses generales, a la salvaguarda de las vidas y los bienes y a la protección de las personas con discapacidad, menores y enfermas.

Gracias amigo lector por acompañarme hasta aquí. Espero que lo expuesto te haya sido útil. No te olvides como siempre de compartir estos artículos entre Personal TES y estudiantes del grado de Técnico en Emergencias Sanitarias, Estudiantes del grado en Coordinación de Emergencias y efectivos de Bomberos, Policías, Protección Civil, Seguridad Privada, voluntarios de ONG's y cualquier persona interesada en riesgo, prevención y emergencia.


"Hay un límite en que la tolerancia deja de ser virtud".




                                              


Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la emergencia y su prevención. He gestionado operativos en emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos preventivos por riesgos de todo tipo.

He liderado, formado y preparado unidades especiales de intervención en emergencia.

Como docente he creado itinerarios formativos en materia de emergencias para Policías, Bomberos, Sanitarios y activos de Seguridad Privada. He impartido miles de horas de clases prácticas y teóricas en las diferentes disciplinas y he dirigido múltiples simulacros de emergencia.

Soy socio fundador de la Asociación de Formadores de Emergencias.

Máster en Riesgo, Prevención y Gestión de la Emergencia por la Universidad Politécnica de Cataluña, 1997. Postgrado en Gestión de Riesgos UPC,1994. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con Especialidad en Seguridad en el Trabajo por la Universitat de València. Grado Oficial de Investigador Privado por el Instituto de Criminología de la Universitat de Barcelona, 1991, especializado en la investigación de siniestros y emergencias. Bombero especialista en lucha contra incendios forestales e industriales por el Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Instructor de emergencias sanitarias para el Cos de Bombers de la Gencat. Radio Telefonista Naval, D. Gral. Marina Mercante. Tripulante HEMS, TEM Táctico para la Asistencia a Heridos en Combate (TCCC), ET BHELEME, MDE, Técnico en Emergencias Sanitarias. Monitor de Socorrismo por la Cruz Roja Española e Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICyUC y por el Consell Català de Ressuscitació, CCR. Soy también experto universitario en Coaching por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, centrado en la docencia, preparación y entrenamiento del personal y mandos de los diferentes equipos de emergencia.

Éste blog está abierto a colaboraciones para publicar artículos sobre diferentes aspectos y especialidades de los profesionales de la emergencia.
De otra parte estoy dispuesto a proporcionar asesoramiento técnico especializado, gestión de proyectos, selección de activos, formación y entrenamiento en materia de emergencias a quién lo precise. Escríbeme a cuadernodeemergencias@gmail.com

ENTRADA DESTACADA

GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

 GUÍA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS FORESTALES Si te apasiona el mundo de la emergencia, ayudar a las personas en el peor mome...