Si te apasiona la emergencia, seas profesional, voluntario o sientas inquietud o curisidad por estas cuestiones, este es tu blog. Me agrada que estés aquí y te doy la bienvenida.Realiza tus comentarios libremente, por favor. Si tienes dudas y está en mi mano estaré encantado de resolverlas.
Como no podía ser de otra manera, con tu permiso, inicio la andadura de este nuevo blog con la emergencia y sus terribles consecuencias que está en boca de todos.
Voy a intentar ser muy concreto porque ya se han escrito
muchas cosas sobre las inundaciones que afectaron el día 29 de octubre a las
comunidades de Andalucía, Castilla-la Mancha y Valencia. Pocas se han dicho con
cierto rigor y coherencia.
La DANA arrasó todo a su paso y provocó más de dos
centenares de víctimas mortales, destruyó hogares, negocios, infraestructuras,
cultivos y trastornó la vida de millones de personas.
Siento un enorme dolor por la pérdida de vidas humanas y por
el padecimiento que están sufriendo todos los afectados. Mis condolencias más
sinceras. Mi empatía y mi solidaridad están con todas esas personas.
UN POCO DE HISTORIA DE EMERGENCIAS POR INUNDACIÓN EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA
En el litoral mediterráneo ibérico existe un histórico de
graves emergencias por inundaciones causadas
por lluvias
torrenciales, crecidas de ríos y barrancos desde la antigüedad. Son
históricas por ejemplo las riadas
del Vallés en Catalunya, Santa
Teresa en Murcia, San Calixto en Murcia,
San
Severo también en Murcia y del
camping de Biescas en Aragón.
Son fenómenos conocidos con capacidad letal para las
personas y una enorme capacidad de destrucción de viviendas y estructuras. Hay
textos históricos que así lo recogen. Antes gota fría, ahora Depresión
Aislada en Niveles Altos.
Este fenómeno es en esencia y explicado de manera sencilla, el
choque de una corriente de aire frío de las capas altas de la atmósfera que se
desploma sobre corrientes de aire caliente y húmedo, debido a las temperaturas
del verano y por la presencia del mar.
La diferencia térmica produce una rápida condensación y esa
es la lluvia a veces, acompañada de tormenta eléctrica y de granizo. Si la
diferencia térmica (gradiente) es muy elevada, puede precipitar lluvia en forma
torrencial, localizada y violenta. El fenómeno suele ocurrir en otoño, aunque no exclusivamente. Ese
fenómeno NO podemos evitarlo. Es el clima de la cuenca mediterránea y lleva
siendo así desde hace cientos de años.
El cambio del ciclo climático a uno más cálido de la tierra,
puede hacer que eventualmente estos fenómenos en nuestro entorno, se sucedan con mayor intensidad y
frecuencia.
Lo ocurrido entonces NO es nada nuevo. De hecho, el
fenómeno, es demasiado viejo para que se sigan arrastrando los mismos
problemas que en la antigüedad en pleno siglo XXI. Son fenómenos
predecibles y de los cuales hoy en día tenemos la capacidad de protegernos.
No es el cambio climático el que nos mata. Mata la
estupidez, la desidia, la incompetencia,
la soberbia, la estulticia y un choque institucional soterrado intolerable, difícil
de comprender.
Diremos ya que gran parte de las pérdidas humanas
ocurridas en las inundaciones padecidas por efecto de la DANA, hubieran podido evitarse, por supuesto. No
tengo la menor duda de ello. Expertos más cualificados que yo en Ingeniería
Hidráulica opinan lo mismo.
INTRODUCCIÓN AL HECHO CAUSANTE
Las inundaciones de la DANA de 2024 en España han sido un
desastre natural causado por una gota fría o depresión aislada en niveles altos
(DANA) que comenzó el 29 de octubre de 2024 en el este de España, afectando
en distinta medida a zonas de las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La
Mancha, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana.
La tormenta, definida meteorológicamente como sistema
convectivo de mesoescala, provocó lluvias torrenciales que acumularon más
de 600 l/m² en algunos de los observatorios de AVAMET, con la estación Mas de
Calabarra, en Turís, a la cabeza: 771,8 l/m. Además, se registraron 640,8
l/m² en el observatorio de Canyapar o 600,2 l/m² en el observatorio de los
Felipes de Chiva. Lo anterior produjo el desbordamiento de varios ríos y
barrancos en la vertiente mediterránea y una serie de inundaciones relámpago
que fueron especialmente catastróficas en la provincia de Valencia.
A 24 de noviembre de 2024, la cifra provisional de
fallecidos asciende al menos a 229 personas, de las cuales 221 han sido en la
provincia de Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Andalucía. A esto hay que
añadir cuantiosos daños materiales en viviendas e infraestructuras, a tal punto
que se considera una de las peores catástrofes hidrológicas en la historia de
España junto a las ya citadas riadas del Vallés en Catalunya, Santa Teresa en Murcia, San Calixto en Murcia, San Severo también en Murcia y del camping de Biescas.
La gota fría también afectó, aunque con menor intensidad, a
las provincias de Albacete, Barcelona, Cuenca, Almería, Málaga, Granada,
Sevilla, Huelva, Cádiz, Zaragoza, Teruel, Tarragona, Gerona y Castellón.
El nuevo cauce del Turia, construido en ejecución del
hoy polémico Plan Sur, aún no finalizado tras
la gran riada de 1957, evitó que la ciudad de Valencia se inundara,
consiguiendo canalizar con éxito toda el agua hacia el mar sin desbordarse
aunque con matices.
Sin embargo, las localidades situadas al sur de la capital
se vieron anegadas por el desbordamiento de los barrancos del Poyo, de la
Saleta y Picasent, al ser zonas altamente urbanizadas, dio lugar a que se generara en algunas de
ellas un efecto embudo que impidió el desagüe de los torrentes hacia la
Albufera.
CRONOLOGÍA DEL DESASTRE
El 23 de octubre de 2024 la Agencia Española de
Meteorología (AEMET) comenzó a informar sobre una gota fría (DANA), que
se cerniría en los días siguientes sobre la costa mediterránea
A las 07:36 horas del día 29 de octubre la AEMET
comunicó un aviso rojo (el más elevado) por fuertes precipitaciones para el
interior de Valencia. A lo largo de la mañana, la propia AEMET, extendió dicho
aviso por buena parte de la provincia.
A las 10:30 de la mañana del 29 de octubre, se
produce una reunión de la Confederación Hidrográfica del Júcar con la Delegación
del Gobierno en la Comunidad Valenciana.
Estaban también representantes de la Agencia Estatal de
Meteorología (AEMET) en Valencia, la Dirección General de Tráfico, la Guardia
Civil, la Policía Nacional, la Unidad Militar de Emergencias, Adif, Renfe y
Demarcación de Carreteras. Ya
reconocían que había preocupación y «varios» municipios y cauces afectados
A las 12:07 horas, la Confederación Hidrográfica del
Júcar envió un correo electrónico al Centro de Coordinación de Emergencias
de la Generalitat Valenciana indicando que se ha superado el umbral máximo
de alerta, que es de 150 m³/s en la Rambla del Poyo: baja a 264 m³/s, con
tendencia ascendente.
El Centro de CECOPI que es el centro de Coordinación
Operativo Integrado activó la «alerta hidrológica en los municipios
ribereños de la rambla». Ignoro a nivel operativo, municipal y de
autoprotección para los vecinos que efectos tiene esto.
El Ayuntamiento de Paiporta alertó en X con un «aviso
importante» de «riesgo de lluvia extrema».
A las 12:23 horas, Pilar Bernabé, delegada del
Gobierno central en la Comunidad Valenciana, llama a la consejera de Justicia e
Interior, Salomé Pradas Ten. Cambian según parece impresiones sobre la gravedad
de la situación.
A las 12:48, La delegada del Gobierno, llamó de nuevo
para ofrecerle la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
A las 14:00 horas, Pilar Bernabé, delegada del
Gobierno central en la Comunidad Valenciana,
llama de nuevo a la consejera de Justicia e Interior, Salomé Pradas Ten,
para ofrecerle una vez más la ayuda de la UME.
A las 15:29 horas, el pueblo de Utiel se
encontraba totalmente anegado, por lo que la Generalitat Valenciana
solicitó la intervención de 250 militares de la Unidad Militar de Emergencias
en el área de Utiel-Requena.
El general Francisco Javier Marcos, jefe de la UME, decidió movilizar a 1000 militares más, cerca de Valencia en previsión de que el área afectada sería mayor, esperando autorización de la Generalitat para intervenir. Cabe insistir en que a las 10:30h. ya se tienen noticias de afectaciones graves.
Si a las 15:29h se sabe que Utiel está anegado, es
fácil deducir que lo mismo o peor, estará ocurriendo en pueblos ribereños a
barrancos y cauces fluviales.
A las 17:00 horas se constituyó el Centro de
Coordinación Operativo Integral (CECOPI), que coordinó las acciones de
respuesta ante la crisis, a cuya reunión de urgencia NO
se incorporó el presidente Mazón hasta las 19:30 horas.
Los representantes en el CECOPI
del Gobierno de España, es decir, la Confederación Hidrográfica del Júcar, la
Agencia Española de Meteorología y la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, siguen
la sesión de manera telemática.
A las 17:25 horas, se volvió a superar el
umbral máximo de alerta en el único sensor de caudal situado en el
barranco del Poyo que baja normalmente seco. No consta que la
Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) avisara al Centro de Coordinación de
Emergencia de la Generalidad Valenciana.
A las 18:05, el sensor de la rambla del Poyo marcó
un caudal de 993,6 m³/s.35. Llega un aviso de la CHJ al Centro
de Coordinación de Emergencia CECOPI, vía correo electrónico.
A las 18:43, el caudal era de 1686 m³/s, más de 11 veces
por encima de los 150 m³/s que establecen el umbral máximo de alerta en los
protocolos de la CHJ. Eso es como es el equivalente al caudal de cinco ríos
como el Ebro, descendiendo por un barranco.
Desde la Confederación Hidrográfica del Júcar, se manifiesta
que se dedica principalmente a la supervisión de los grandes ríos y embalses
y que tenían puesta toda su atención en la situación extrema que vive el
embalse de Forata.
El Centro de Coordinación de Emergencias de la
Generalidad Valenciana NO alertó a los municipios ribereños después del aviso
de las 18:43, con 1686 m³/s, cuando sí lo había hecho con el aviso de las
12:07, con 264 m³/s.
A las 18:49,
el Ayuntamiento de Paiporta, al visualizar el barranco desbordado, publicó en X
un vídeo: «Aviso urgente. Barranco desbordado. Puentes cortados. No salgan
de sus casas».
A las 19:30 , el presidente de la Generalitat
Valenciana, Carlos Mazón, se incorporó a la reunión del CECOPI.
A las 20:00 horas, el secretario de Estado de
Medio Ambiente del Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno, Hugo
Morán, llamó a Salomé Pradas Ten, responsable política de la gestión de
emergencias de la Consejería de Justicia e Interior de la Generalidad
Valenciana, para comunicarle que existía riesgo de rotura de la presa de
Forata que tuvo de desaguar 7.000M de litros al Río Magro, aunque no está claro
si hubo o no consecuencias. No hacerlo, podría haber comportado el riesgo de
rotura de la presa con consecuencias aún más devastadoras para los municipios
ribereños. El
desembalse fue un acierto milimétrico de los técnicos que operan ese embalse.
A las 20:11 horas,
la Generalitat Valenciana activó el sistema ES-Alert, enviando un mensaje y
aviso sonoro a todos los teléfonos móviles de la provincia de Valencia. La
alerta decía, en castellano y valenciano: «Alerta de Protección Civil.
Por las fuertes lluvias y como medida preventiva se debe evitar cualquier tipo
de desplazamiento en la provincia de Valencia. Estén atentos a futuros avisos a
través de este canal y fuentes oficiales, en X@GVA112 y en Apunt».
El mensaje, tenía una intención preventiva, pero a lahora de emitirse muchas localidades llevaban horas inundadas, había víctimasmortales y los ciudadanos trabajadores ya se encontraban desplazados en
polígonos industriales, centros de trabajo y lugares más o menos afectados. Hay
numerosas vías de comunicación y sistemas de transporte fuera de servicio.
Intentar volver a casa era la peor de las ideas.
De otra parte, el mensaje, no contiene instrucciones
capitales: «Aléjese de barrancos y ríos, no cruce cursos de agua y refúgiese en
el punto más alto posible» (p.e.).
Cabe recordar que la actividad laboral en ningún momento
se suspendió, salvo contadas y acertadas excepciones.
A las 20:36 horas, Carlos Mazón solicitó el
despliegue de los 1000 militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que
estaban a la espera de obtener autorización para intervenir, con ellos
ya serían en torno a 1250 los militares actuando sobre el terreno. En esos
momentos ya se había notificado el colapso en las carreteras y la grave
afectación de algunas infraestructuras.
![]() |
Aviso ROJO de la AEMET para el área de Valéncia el 29/10/2024 7:32AM |
Un placer contar con tus comentarios e impresiones, Hasta muy pronto. Saludos cordiales.
Soy Xavier Liñán. He dedicado más de cuarenta años a la Emergencia y su Prevención. He gestionado operativos en Emergencias de toda índole y gravedad y he desplegado cientos de dispositivos Preventivos por Riesgos de todo tipo.